| 
    |
Nivel : Cuarto Semestre  | 
      Horas / Clase : 3  | 
    
Área del conocimiento: Administración  | 
      Clases por semana : 1  | 
    
Carácter : Obligatoria  | 
      Créditos : 6  | 
    
OBJETIVO GENERAL
  Al finalizar el curso  el alumno será capaz de desarrollar un plan de negocios, así como evaluar la  factibilidad técnica, económica, financiera y mercadológica del proyecto; y en  su caso, proyectos de inversión nacional o internacional, diseñando para cada  entorno, las estrategias requeridas por el mismo.
TEMARIO
  I. DESCRIPCIÓN DE  ANTECEDENTES DE LA EMPRESA 
  1. Historia y  evolución, principales productos y procesos.
  2. Misión, visión,  objetivos, estrategias, políticas, planes.
  3. Organización y  recursos.
II. DESCRIPCIÓN DEL  ENTORNO
  1. Tendencias  económicas y financieras.
  2. Variables  sociales, políticas, ambientales.
  3. Situación  competitiva. Mercado,'industria y tecnología.
IlI. PLANEACIÓN  ESTRATÉGICA DEL PROYECTO, VINCULACIÓN AL PLAN MAESTRO.
  1. Análisis de  fuerzas, oportunidades, debilidades y amenazas.
  2. Posicionamiento  competitivo dentro de la industria.
  3. Evaluación del  Impacto financiero de las estrategias.
IV. ESTRATEGIA DE  MERCADOTECNIA DEL PROYECTO 
  1. Segmentación del  mercado especifico del proyecto.
  2: Selección -del  mercado meta. Posicionamiento competitivo. 
  3. Estrategias de la  mezcla comercial.
V. PLAN DE  OPERACIONES ESPECÍFICO DEL PROYECTO
  1. Diseño y  distribución de planta, equipos y procesos.
  2. Logística de  suministros insumos y productos. Aseguramiento de calidad 
  3. Adquisiciones,  almacenamiento, y distribución.
VI. PLAN FINANCIERO Y  EVALUACIÓN DEL PROYECTO 
  1. Presupuesto:  inversión, capital de trabajo, costos y gastos. 
  2. Proyecciones  financieras y evaluación del proyecto.
  3. Estrategias de  financiamiento.
  4. Análisis de  sensibilidad y análisis de riesgo. 
  5. Alianzas estratégicas.
VII. ORGANIZACIÓN Y  ADMINISTRACIÓN DEL PROYECTO 
  1. Políticas y  estrategias.
  2. Estructura,  sistemas e integración de recursos humanos. 
  3. Programa de  Implementación.
VIII. RESUMEN EJECUTIVO Y PRESENTACIÓN DEL PLAN DE NEGOCIOS
SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
El profesor, en ejercicio de su libertad de cátedra, podrá escoger de las siguientes sugerencias las que crea conveniente:
1. Exposición de  profesor.
  2. Lecturas  obligatorias y ensayos.
  3. Análisis,  ejercicios, casos y elaboración de tareas. 
  4. Investigación  documental.
  5. Presentación y  discusión de ensayos.
  6. Discusión de casos  reales en grupo.
  7. Presentación de  proyectos y casos prácticos.
  8. Conferencias con  profesores invitados.
  9. Investigación de  campo.
  10. Exámenes  parciales y final.
  11. Cuestionarios de  auto-diagnóstico.
  12. Proyección de  películas.
  13. Dinámicas  grupales y análisis de ejercicios.
  14. Seminarios.
  15. Mesas redondas.
  16. Visitas a  entidades del campo de estudio.
  17. Uso de  bibliografía.
  18. Uso de paquetería  específica.
Diseño de la evaluación del Curso:  | 
  ||
  | 
    PRIMER PARCIAL  | 
    SEGUNDO PARCIAL  | 
  
EXAMEN  | 
    50%  | 
    50%  | 
  
PARTICIPACIÓN  | 
    10%  | 
    10%  | 
  
TAREAS Y REPORTES  | 
    20%  | 
    20%  | 
  
TRABAJO FINAL  | 
    20%  | 
    20%  | 
  
SUMA  | 
    100%  | 
    100%  | 
  
PONDERACIÓN    DE LA  | 
    50%  | 
    50%  | 
  
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
1. ALCARÁZ, RAFAEL. EL EMPRENDEDOR DE ÉXITO. GUÍA DE  PLANES DE NEGOCIOS, MÉXICO, MC GRAW HILL, 1995. 253 PP.
  2. BACA, URBINA  GABRIEL. EVALUACIÓN DE PROYECTOS. MÉXICO,  MCGRAW-HILL, 1995.
  3. NAFIN, GUÍA PARA LA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE  PROYECTOS DE INVERSIÓN MÉXICO, NAFIN, 1994.
  4. PORTER; MICHAEL E.  ESTRATEGIA COMPETITIVA: TÉCNICAS PARA  EL ANÁLISIS DE LOS SECTORES INDUSTRIALES Y DE LA COMPETENCIA: MÉXICO,  CECSA, 1993,407 PP.
  5. SCHILIT, W. KEITH.  THE ENTREPRENEURS GUIDE TO PREPARING A  WINNING BUSINESS PLAN AND RAISING VENTURE CAPÍTAL USA" NEW JERSEY,  PRENTICE HALL, 1990
BIBLIOGRAFÍA  COMPLEMENTARIA
  6. BLANK, LELAND Y  TÁRQUÍN, ANTONY. INGENIERÍA ECONÓMICA.  MÉXICO, MCGRAW-HILL, 1991.
  7. BRAKEN, TERENSE,  MEDINA DANIELLA. DOING BUSINESS  INTERNACIONAL: THE GUIDE TO CROSS CULTURAL SUCCESS, USA, IRWIN, 1994,  225 PP.
  8. CANALS, JORDI. LA INTERNACIONALIZACIÓN DE EMPRESAS. CÓMO  EVALUAR LA PENETRACIÓN EN MERCADOS EXTERIORES. MADRID, MCGRAW-HILL, 1994, 183 PP.
  9. CATEORA, PHILIP R MARKETING INTERNACIONAL MÉXICO, MCGRAW-HILL,  1995, 864 PP.
  10.  COSS, BU RAÚL. ANÁLISIS Y EVALUACIÓN  DE PROYECTOS DE INVERSIÓN. MÉXICO, LIMUSA, 1992.421 PP.
  11.  CZINCCOTA, MICHAEL R, RONKAINEN, ILKKA A. MARKETING INTERNACIONAL MÉXICO, MCGRAW-HILL, 1996, 819 PP.
  12.  LLOYD, E. SHEFSKY. LOS EMPRENDEDORES  NO NACEN SE HACEN. MÉXICO, MCGRAW-HILL, 1997,184 PP.
  13.  RUGMAN, ALAN M. HODGETTS RICHARD M. NEGOCIOS  INTERNACIONALES. MÉXICO, MCGRAW HILL, 1997
  14.  SALACUSE, JESWALD W. TRANSACCIONES  INTERNACIONALES. LOS NEGOCIOS EN EL MERCADO MUNDIAL. ESPAÑA, GEDISA, 1993,  189 PP.
  15.  SIEGEL, ERIC, ET AL. THE ARTHUR YOUNG  BUSINESS PLAN CUIDE. USA, NEW YORK, JOHN WILEY & SONS, 1987, 184 PP.
| En eumed.net: | 
![]() 1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)  Este  libro  es  producto del  trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).  Libro gratis  | 
15 al 28 de febrero   | 
        |
| Desafíos de las empresas del siglo XXI | |
15 al 29 de marzo   | 
        |
| La Educación en el siglo XXI | |