Materia : Seminario de Juegos de Empresa  | 
    |
Nivel : Cuarto Semestre  | 
      Horas / Clase : 3  | 
    
Área del conocimiento: Mercadotecnia  | 
      Clases por semana : 1  | 
    
Carácter : Optativa  | 
      Créditos : 6  | 
    
OBJETIVO GENERAL
  Al término del curso  el alumno estará familiarizado con los fundamentos y metodología de la teoría  de juegos y su aplicación a la competencia empresarial concebida como juegos  entre varios oponentes, y estará capacitado para interpretar y resolver casos  de juegos de negocios.
TEMARIO
I. LAS DECISIONES DE  EMPRESA Y LA TEORÍA DE JUEGOS
  1. Competencia  imperfecta y decisiones en la lucha económica como juegos.
  Papel del conflicto y  la cooperación. Conceptos de juegos y estrategias entre dos y más oponentes.  Matriz de un juego. Juegos rectangulares. Valor o función de pago de un juego.
  2. Clasificación de  los juegos: determinados y no determinados, estrictos y cooperativos, en forma  extensiva, juegos infinitos y continuos. Juegos con información perfecta e  imperfecta. Árbol de decisiones. Interacción entre las estrategias y la función  de pago. Elementos de aleatoriedad. Juegos en forma normal y matriz de pago,  solución de un juego. La lógica de las elecciones en situaciones económicas.
  II. JUEGOS DE DOS Y  MÁS PARTICIPANTES
  1. Juego de oposición  estricta entre dos participantes y su "suma constante" nula. Caso de  estrategia pura. Estrategia y equilibrio. El mayor pago garantizado posible,  estrategias óptimas de maximin y minimax; punto de ensilladura; su estabilidad.  Valor del juego estrictamente determinado.
  2. Juegos no  estrictamente determinados, sin punto de silla. Presunciones probabilísticas,  pago esperado y estrategias mixtas o azarosas; teorema de minimax. Equivalencia  con la dualidad en la programación lineal para extremos de una función  objetivo, y estrategias óptimas. Soluciones de juegos por programación lineal y  por método de cálculo matricial. Teorema del" minimax fuerte" .
  3. La implicación de  la incertidumbre de la teoría de juegos sobre la teoría económica;  insuficiencia del juego bipersonal de suma cero. Una economía de dos  consumidores con dos y más productos; funciones de utilidad y estrategias  óptimas. Incertidumbre de un productor, sus riesgos y estrategias. Descripción  de movimientos de precios por cadenas de Markov y competencia de precios.
  4. Juegos  bipersonales generales de suma no nula; probabilidades de estrategias puras y  mixtas de los oponentes y pago esperado. Estimación de las probabilidades de  estrategia del opositor. Juegos de coordinación y posibilidad de convenio,  juegos cooperativos y no cooperativos. Equilibrio; puntos de silla en  estrategias mixtas. Convenio en el caso cooperativo, beneficio minimax para  ambos jugadores. Juegos de tres participantes con suma no nula en la teoría de  von Neumann - Morgenstern; generalización a varios participantes.
  5. Juegos  cooperativos sin pagos laterales y teoría del regateo; solución de equilibrio  de Nash para la negociación. Independencia de alternativas y optimalidad de  Pareto; conjunto de negociación. Juegos cooperativos con pagos laterales;  función característica.
  6. Teoría y  aplicación de los juegos no cooperativos. Problemas de competencia económico -  empresariales. La solución duopolística no cooperativa de Cournot: teoría de la  competencia, "juegos de Cournot", y generalización a varios  oponentes.
  7. Teoría general de  juegos de varios participantes. Teoremas de von Neumann. Racionalidad individual  y de grupo; coaliciones; imputaciones y dominación. Solución von Neumann -  Morgenstern. Dominio de una estrategia sobre otra. Grupos heréticos y  penalidades; comparación de la teoría de N-M con la de Aumann - Maschler  del" conjunto de regateo". Poder individual de regateo, imputación  única y valor de pago de Shapley; esquema de arbitraje. Influencia del modelo  de teoría de juegos en la teoría económica y sus limitaciones. Efectos de la  psicología y habilidad de los jugadores; inclinación y aversión al riesgo.
  8.  Elementos de juegos infinitos, continuos. Estrategia mixta como función de  distribución; optimización.
  III. COMPETENCIA  ECONÓMICA Y JUEGOS DE EMPRESAS
  1.  Modelos matemáticos de las empresas frente a la estática y dinámica del mercado  oligopolista; caso del duopolio.
  2. Caso de dos o más  empresas en competencia; políticas de precios; solución cooperativa. Guerras de  negocios: Un juego continuo de precios; un juego tripartito no cooperativo.  Convenios de reaseguro entre compañías aseguradoras. Problema del inventario de  un comerciante minorista y retención especulativa del mayorista; solución de  Nash.
  3. Problemas de  mercado y precio de materia prima. Producción y precios; guerra de precios.  Oligopolio: coaliciones y división de los mercados.
SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
El profesor, en ejercicio de su libertad de cátedra, podrá escoger de las siguientes sugerencias las que crea conveniente:
1. Exposición de  profesor.
  2. Lecturas  obligatorias y ensayos.
  3. Análisis,  ejercicios, casos y elaboración de tareas. 
  4. Investigación  documental.
  5. Presentación y  discusión de ensayos.
  6. Discusión de casos  reales en grupo.
  7. Presentación de  proyectos y casos prácticos.
  8. Conferencias con  profesores invitados.
  9. Investigación de  campo.
  10. Exámenes parciales  y final.
  11. Cuestionarios de  auto-diagnóstico.
  12. Proyección de  películas.
  13. Dinámicas  grupales y análisis de ejercicios.
  14. Seminarios.
  15. Mesas redondas.
  16. Visitas a  entidades del campo de estudio.
  17. Uso de  bibliografía.
  18. Uso de paquetería  específica.
Diseño de la evaluación del Curso:  | 
  ||
  | 
    PRIMER PARCIAL  | 
    SEGUNDO PARCIAL  | 
  
EXAMEN  | 
    50%  | 
    50%  | 
  
PARTICIPACIÓN  | 
    10%  | 
    10%  | 
  
TAREAS Y REPORTES  | 
    20%  | 
    20%  | 
  
TRABAJO FINAL  | 
    20%  | 
    20%  | 
  
SUMA  | 
    100%  | 
    100%  | 
  
PONDERACIÓN    DE LA  | 
    50%  | 
    50%  | 
  
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
1. DAVIS, M. D. TEORÍA Y JUEGOS, MADRID, ALIANZA  EDITORIAL, 1971 Y REIMPRESIONES.
  2. DRESHER, M. THE  MATHEMATICS OF GAMES OF STRATEGY, I.N., DOVER, 1981 Y REIMPRESIONES
  3.  HOROWITZ, Y. INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS  CUANTITATIVO DE LOS NEGOCIOS, MÉXICO, 1971     Y REIMPRESIONES.
  4. JIANHU A, W. THE THEORY 01 GAMES, GREAT BRITAIN,  OXFORD UNIVERSITY PRESS, 1988.
  5. KAUFMAN, A.R., FAURE  Y A. LE GARFF. LOS JUEGOS DE EMPRESA, EUDEBA, ARGENTINA, 1969 Y REIMPRESIONES.
  6.  MESTERTON - GIBBONS, M. AN INTRODUCTION TO GAME -THEORETIC MODELLING, USA,  ADDISON WESLEY, 1992.
  7.  VAN. NEUMANN, J. &  O. MORGENSTEM, THEORY OF GAMES AND ECONOMIC BEHAVIOR. PRINCENTON UNIVERSITY  PRESS, 4TH EDITION, 1966  REIMPRESIONES.
| En eumed.net: | 
![]() 1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)  Este  libro  es  producto del  trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).  Libro gratis  | 
15 al 28 de febrero   | 
        |
| Desafíos de las empresas del siglo XXI | |
15 al 29 de marzo   | 
        |
| La Educación en el siglo XXI | |