Materia : Práctica Docente Superior  | 
    |
Nivel : Tercer Semestre  | 
      Horas / Clase : 3  | 
    
Área del conocimiento: Administración en Educación  | 
      Clases por semana : 1  | 
    
Carácter : Optativa  | 
      Créditos : 6  | 
    
OBJETIVO:
El participante será capaz de comprender la teoría de la práctica docente a nivel superior, tomando en consideración las teorías de aprendizaje para un mejor aprovechamiento de los mismos.
JUSTIFICACIÓN:
En esta asignatura se busca reflexionar sobre la necesidad y utilidad de la planeación y se proporcionan los elementos necesarios para elaborar el plan de trabajo, incluyendo la formulación de objetivos claros, la selección de actividades y material didáctico y la organización general del trabajo a realizar.
La importancia está presente en toda actividad y concretamente en el trabajo docente permite la articulación y coherencia de los tiempos, contenidos, actividades, evaluaciones, etc.
TEMARIO:
1.  Introducción AL PLANTEAMIENTO DEL CURRÍCULUM.
  1.1 Definición de currículo.
  1.2  Toma de decisiones acerca del currículum.
  1.3  Conceptos sobre el currículo.
           1.3 1.Humanista
                     1.3.2 Social  reconstruccionista.
           1.3 3.Tecnológica.
           1.3 4.Academias.
  1.4 Marco de referencia.
2  ANÁLlSIS DE METAS
           2.1 Modelo racional para la  determinación de objetivos instruccionales.
           2.2 Corrientes filosóficas de la  educación.
           2.3 Teorías de aprendizaje.
           2.4 Determinación de metas.
3.  SELECCIÓN DE CONTENIDOS.
           3.1 Por la orientación de la carrera.
           3.2 Por la validez científica social de  los contenidos.
           3.3 Por lo esencial de cada sector del  saber.
           3.4 Por los intereses de los alumnos.
           3.5 Por la organicidad y coherencia de  la estructura.
4.  SELECCIÓN DE ACTIVIDADES.
           4.1 Criterios para seleccionar  actividades.
                     4.1.1 Experiencias  vivénciales satisfactorias.
                     4.1.2 Experiencias adecuadas  a las capacidades de los estados.
                     4.1.3 Variedades de las  actividades para alcanzar los mismos                                 objetivos.
           4.2 Jerarquización de actividades.
5  MÉTODOS DE ENSEÑANZA.
           5.1   Clase expositiva.
           5.2   Demostración.
           5.3   Interrogatorio.
           5.4   Investigación bibliográfica.
           5.5 Dinámica de grupo.
                     5.5.1 Con intervención de  expertos.
                     5.5.2 Con intervención activa  del grupo.
6.  Organización DE LAS ACTIVIDADES.
           6.1 Criterios para una organización  efectiva.
                     6.1.1 Continuidad.
                     6.1.2 Secuencia.
                     6.1.3 integración.
7  EVALUACIÓN.
           7.1 Evaluación dentro de un modelo de  logro curricular.
                     7.1.1 Medición del  aprovechamiento escolar.
                     7.1.2 Evaluación de la  instrucción.
                     7.1.3 Evaluación de la  eficiencia docente.
Diseño de la evaluación del Curso:  | 
  ||
  | 
    PRIMER PARCIAL  | 
    SEGUNDO PARCIAL  | 
  
EXAMEN  | 
    50%  | 
    50%  | 
  
PARTICIPACIÓN  | 
    10%  | 
    10%  | 
  
TAREAS Y REPORTES  | 
    20%  | 
    20%  | 
  
TRABAJO FINAL  | 
    20%  | 
    20%  | 
  
SUMA  | 
    100%  | 
    100%  | 
  
PONDERACIÓN DE LA  | 
    50%  | 
    50%  | 
  
BIBLIOGRAFÍA
ARISTI, P. Y MIKLOS M. ORGANIZACIÓN SOCIAL Y  CURRICULAR EN FORO UNIVERSITARIO 8 DE JULIO DE 1981. STUNAM-MÉXICO.
  ARDOINO, J. PERSPECTIVA POLÍTICA DE LA  EDUCACIÓN NARCEA, S.A. DE EDITORES MADRID 1980.
  BLEGER, J. PSICOLOGÍA DEL SER HUMANO.  PSICOLOGÍA DE LA CONDUCTA. EDIT. PAIDÓS ARGENTINA 1977.
  CUADERNOS DE EDUCACIÓN 102. CRITERIOS PARA EL  ANÁLISIS DEL DISEÑO CURRICULAR. CARACAS VENEZUELA 1983.
  EVERDIUM, J. ET. AL. PREPOSICIONES PARA LA  ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS.
  CUADERNOS DE EDUCACIÓN NO. 36037,  JUNIO-AGOSTO 1976. CARACAS VENEZUELA.
  GALÁN 1. Y MARÍN D. MARCO TEÓRICO PARA EL  ESTUDIO DEL RENDIMIENTO ESCOLAR.
  EVALUACIÓN DEL CURRÍCULO. EN PERFILES  EDUCATIVOS NO. 27-28 ENERO-JUNIO 1986
  CISE-UNAM.
  ARNAS, JOSÉ A. LA PLANEACIÓN CURRICULAR.  MÉXICO. EDITORIAL TRILLAS 1997.
  JONSON, HAROLD T. CURRÍCULUM Y EDUCACIÓN.  BUENOS AIRES: TROQUEL 1989.
  EZEQUIEL ANDER-EGG. LA PLANIFICACIÓN  EDUCATIVA. MAGISTERIO DEL RÍO DE LA PLATA 1999.
  AMERICAN PSYCHOLOGICAL ASSOCIATION. MANUAL DE  ESTILO DE PUBLICACIONES. MÉXICO: EL MANUAL MODERNO. 1988.
  FERNÁNDEZ, ADALBERTO. TECNOLOGÍA DIDÁCTICA.  EDICIONES LEAL 1979.
  GARCÍA, GONZÁLEZ ENRIQUE. EL MAESTRO Y LOS  MÉTODOS DE ENSEÑANZA.
  ANULES, 1972.
  IMIDEO, NERGI. METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA.  KAPELUZ, MEXICANA. 1985.
  CARREÑO, FERNANDO. INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN  DEL RENDIMIENTO ESCOLAR. MÉXICO. EDITORIAL TRILLAS, 1990.
  CARREÑO, FERNANDO. TEÓRICOS DE LA EVALUACIÓN.  MÉXICO, EDITORIAL TRILLAS 2001.
  APUNTES ACERCA DEL MODELO DIMENSIONES DEL  APRENDIZAJE (1995) INTERPRETADOS POR ALONZO Y GONZÁLEZ TOMADOS DE MARZANO, R.
  PICKERING, D. MC. TIGUE, J. (1994) ASSESSING  STUDENTS OUTCOMES. PP.  1-36.
  ALONZO, CARLOS Y GONZÁLEZ, JULIA. (1995) LA  ENSEÑANZA Y LOS OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN. MÉRIDA: EDUCACIÓN Y CIENCIA VOL. 3  NO. 11, PP. 9-16
  LAFOURCADE, PEDRO (1974) PLANEAMIENTO,  CONDUCCIÓN Y EVALUACIÓN DE LA ENSEÑANZA SUPERIOR. BUENOS AIRES: KAPELUSZ.
  MARZANO ROBERT, PICKERING, DEBRA Y MC 'TLGUE,  JAY (1994) ASSESSING STUDENTS OUTCOMES, ALEXANDRIA: ASSOCIATION TOR SUPERVISIÓN  AND CURRÍCULO DEVELOPMENT.
  MARZANO, ROBERT. (1992) A DIFFERENT KIND OT  CLASSROOM. ALEXABDRIA: ASSOCIATION TOR AND CURRÍCULUM DEVELOPMENT.
  WIGGINS G. AND MC. TIGHE J. (1998)  UNDERSTANDING BY DESIGN. ALEXANDRIA: ASSOCIATION TOR SUPERVISION AND CURRÍCULUM  DEVELOPMENT.
| En eumed.net: | 
![]() 1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)  Este  libro  es  producto del  trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).  Libro gratis  | 
15 al 28 de febrero   | 
        |
| Desafíos de las empresas del siglo XXI | |
15 al 29 de marzo   | 
        |
| La Educación en el siglo XXI | |