Materia : Matemáticas Aplicadas a la Admón.  | 
    |
Nivel : Prerrequisito común a la maestría  | 
      Horas / Clase : 3  | 
    
Área del conocimiento: Matemáticas  | 
      Clases por semana : 1  | 
    
Carácter : Homogeneización  | 
      Créditos : 0  | 
    
OBJETIVO:
  Este  curso proporciona las herramientas para el manejo efectivo de la información de  trabajo y soporte cuantitativo para la toma de decisiones oportuna y acertada,  con una visión global del negocio, y en la operación de ambientes competitivos  internacionales. Se busca hacer eficiente el uso de la herramientas  estadísticas, de probabilidad y computacionales para la clasificación de los  procesos de la toma de decisiones con una actitud honesta (en el manejo de la  información) y responsables (en el impacto de las acciones a realizar). Además,  este curso fomenta el trabajo colaborativo y multidisciplinario como  herramienta para la mejora continua en las habilidades de comunicación.
JUSTIFICACIÓN:
La cuantificación en la investigación es un aspecto parcial pero imprescindible para la lectura de la realidad administrativa, la experiencia en las aplicaciones de los métodos también pueden revelar nuevas relaciones entre variables administrativas.
TEMARIO:
I. Introducción 
           1. Generalidades
           2. Poblaciones y Muestras
II. Estadística descriptiva.
  1.  Tabulación de Datos.
  2.  Distribuciones de Frecuencia.
  3.  Presentación Gráfica de Datos.
  4.  Medidas de Tendencia Central.
           5. Medidas de Dispersión.          .
  6.  Teorema de Tchebysheff y Regla Empírica.
  III.  Análisis combinatorio.
  1.  Principios Fundamentales.
  2.  Ordenaciones, permutaciones y combinaciones
IV. Teoría de la probabilidad.
  1.  Probabilidad Subjetiva y Probabilidad Frecuencial 
  2.  Espacio Muestral y Eventos
  3.  Reglas de la Adición y Multiplicación.
  4.  Tablas de Probabilidad Conjunta.
  5.  Probabilidad Condicional.
  6.  Teorema de Bayes.
V. Distribuciones de probabilidad.
  1.  Variables Aleatorias, Discretas y Continuas.
  2.  Distribuciones de Probabilidad de Variable Discreta. 
  3.  Distribución Binomial y Distribución Poisson
  4.  Distribuciones de Probabilidad de Variable Continua. 
  5.  Distribución Normal y Distribución Exponencial
  6.  Ley de los Grandes Números.
VI. Números índice.
  1.  Tipos de números índice
  2.  índices ponderados
  3.  índices de precios al consumidor.
VII. Teoría del Muestreo.
  1.  Introducción al muestreo.
  2.  Diferentes tipos de muestreo. 
  3.  Estimación de parámetros.
VIII. Distribuciones muestrales y el teorema  central del límite.
  1.  Distribuciones relacionadas con la Normal: Ji2, t Y F. Propiedades y  manejo de tablas
  2.  Teorema central del Límite
  3.  Distribución muestral para la media
  4.  Distribución muestral para la proporción
  IX. Estimación de parámetros e intervalos de  confianza.  
  1.  Definición de estimador y estimación
  2.  Propiedades de los estimadores
  3.  Estimación de media varianza y proporciones
  4.  Intervalo de confianza para la media y para proporciones 
  5.  Determinación del tamaño de la muestra
X. Pruebas de hipótesis
  1.  Etapas básicas en pruebas de hipótesis
  2.  Concepto de hipótesis nula y alternativa
  3.  Error tipo I y tipo II, nivel de significación, Curva operativa característica,  potencia de una prueba
  4.  Comprobación de hipótesis referentes a la media aritmética de una población,  con muestras grandes y pequeñas.
XI. Estadistica no paramétrica.
  1.  Características de las pruebas no paramétricas. 
  2.  Pruebas de bondad de ajuste
  3.  Tablas de contingencia
  4.  Prueba de los signos de Wilcoxon
  5.  Prueba de rachas
  6.  Otras pruebas
XII. Análisis de regresión y correlación  lineal
  1.  Modelo lineal simple.
  2.  Método de mínimos cuadrados.
  3.  Inferencias relativas a la pendiente de la recta de regresión. 
  4.  Predicción de un valor particular de y para un valor dado de x. 
  5.  Coeficiente de correlación y coeficiente de determinación.
  6.  Inferencias relativas al coeficiente de correlación.
XIII. Series de tiempo
  1.  Análisis de tendencias 
  2.  Variación cíclica
  3.  Variación temporal
  4.  Variación irregular
  5.  Análisis de predicciones
Diseño de la evaluación del Curso:  | 
  ||
  | 
    PRIMER PARCIAL  | 
    SEGUNDO PARCIAL  | 
  
EXAMEN  | 
    50%  | 
    50%  | 
  
PARTICIPACIÓN  | 
    10%  | 
    10%  | 
  
TAREAS Y REPORTES  | 
    20%  | 
    20%  | 
  
TRABAJO FINAL  | 
    20%  | 
    20%  | 
  
SUMA  | 
    100%  | 
    100%  | 
  
PONDERACIÓN DE LA  | 
    50%  | 
    50%  | 
  
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
1.  ATO, MANUEL Y LÓPEZ JUAN J.  FUNDAMENTOS DE ESTADÍSTICA CON SYSTAT. MÉXICO: ADDISON  WESLEY IBEROAMERICANA, 1996.
  2. ALLEN LO WEBSTER. ESTADÍSTICA APLICADA A LOS NEGOCIOS Y A LA ECONOMÍA. MÉXICO. MC GRAW HIII,  2010
  3. BERENSON M. Y D.M.LEVINE, ESTADÍSTICA PARA ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA, MÉXICO:  MCGRAW-HIII, 2001
  4. CHRISTENSEN H., ESTADÍSTICA PASO A PASO, (2A. ED.) MÉXICO: TRILLAS,  1990.
  5. HANKE JOHN. E. Y REITSCH  ARTHUR G. ESTADÍSTICA PARA NEGOCIOS. MÉXICO:  IRWIN MCGRAW-HIII, 1995.
  6. HANKE, JOHN. E. Y REITSCH  ARTHUR G. "PRONÓSTICOS EN LOS  NEGOCIOS”. MÉXICO, PRENTICE-HALL, 1996, 605 PP.
  7. HILDEBRAN  Y LYMAN. ESTADÍSTICA APLICADA A  LA ADMINISTRACIÓN Y A LA ECONOMÍA. ADDISON WESLEY.
  8. KAZMIER,  YA. DIAZ MATA, ESTADÍSTICA APLICADA A LA  ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA, MÉXICO: MCGRAW-HIII, 1991.
  9. KOHLER HEINZ. ESTADÍSTICA PARA NEGOCIOS Y ECONOMÍA. MÉXICO:  CECSA, 1996,1047 PP.
  10. LEVIN  RICHARD Y RUBIN DAVID S. ESTADÍSTICA  PARA ADMINISTRADORES. MÉXICO: (6A. EDICIÓN), PRENTICE-HALL, 1996, 1018  PP.
  11. MASON  Y LIND, ESTADFSTICA PARA  ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA. MÉXICO: ALFAOMEGA, 1995.
  12. MENDENHALL  W. Y J. REINMUTH. ESTADÍSTICA  PARA ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA. MÉXICO: LBEROAMÉRICA, 1981.
  13. MENDENHALL  W. Y RLOSHEAFFER, ESTADÍSTICA  MATEMÁTICA CON APLICACIONES. MÉXICO: IBEROAMÉRICA, 1986.
  14. MEYER  PAUL L. PROBABILIDAD Y  APLICACIONES ESTADÍSTICAS. MÉXICO: ADDISON WESLEY IBEROAMERICANA, 1996.
  15. STEVENSON  W. ESTADÍSTICA PARA  ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA. MÉXICO: HARLA, 1981, 586 P.P.
  16. STOCKTON  & CLARK. PRINCIPIOS Y  MÉTODOS ESTADÍSTICOS PARA EL COMERCIO Y ECONOMÍA. SOUTHWEST
  17. WEIMER,  RICHARD E. ESTADÍSTICA. MÉXICO:  CECSA, 1996, 839 PP.
BIBLLOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
  18. RIGHTAM H. Y SCHNEIDER H. STATISTICS FOR BUSINESS SOLVING. U.  S. A: SOUTH-WESTEM, 1992, 794 PP.
  19.  JOHNSON R., ESTADÍSTICA  ELEMENTAL, MÉXICO: TRILLAS, 1976, 516 PP. 
  20. SPIEGEL M. ESTADÍSTICA   (2A. ED.). MÉXICO; MCGRAW-HILL, 1991, 556 PP.
  21. STEVENSON W. ESTADÍSTICA PARA ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA. MÉXICO: HARLA, 1981,586 PP.
  22. YAMANE T. ESTADÍSTICA (3A. ED.). MÉXICO: HARLA,  1979,772 PP. 
| En eumed.net: | 
![]() 1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)  Este  libro  es  producto del  trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).  Libro gratis  | 
15 al 28 de febrero   | 
        |
| Desafíos de las empresas del siglo XXI | |
15 al 29 de marzo   | 
        |
| La Educación en el siglo XXI | |