Materia : Dirección de Estrategias de Comercialización  | 
    |
Nivel : Tercer Semestre  | 
      Horas / Clase : 3  | 
    
Área del conocimiento: Mercadotecnia  | 
      Clases por semana : 1  | 
    
Carácter : Optativa  | 
      Créditos : 6  | 
    
OBJETIVO  GENERAL
  El estudiante  sustentará las estrategias de comercialización, establecerá tácticas y hará uso  de técnicas y procedimientos para elaborar los planes estratégicos del corto al  largo plazo.
TEMARIO
I.  INVESTIGACIÓN DETALLADA DEL MERCADO META
  II. ESTRATEGIA DE COMERCIALIZACIÓN DIRECTA O  INDIRECTA, EVALUACIÓN y DECISIÓN
          III.  GESTIÓN INDIRECTA POR CONSORCIOS DE EXPORTACIÓN
  IV.  GESTIÓN INDIRECTA POR LICITACIONES y CONTRATOS
  V.  GESTIÓN INDIRECTA POR ALIANZAS ESTRATÉGICAS
  VI.  GESTIÓN DIRECTA POR INTERNET Y TELEMERCADEO 
  VII.  VENTA DIRECTA EN SUS DIVERSAS ALTERNATIVAS 
  VIII.  DISTRIBUIDORES, REPRESENTANTES
  IX.  FILIALES Y SUCURSALES
  X.  CENTROS DE DISTRIBUCIÓN
  XI.  CONTRATOS EN LOS MERCADOS META Y FORMAS DE PAGO
  XII.  APOYOS E INCENTIVOS GUBERNAMENTALES
  XIII.  APOYOS FINANCIEROS E INSTITUCIONALES PARA LA OPERACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN
  XIV.  IMPLANTACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LA ESTRATEGIA
  XV.  ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DEL COMERCIO INTERNACIONAL
SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
El profesor, en ejercicio de su libertad de cátedra, podrá escoger de las siguientes sugerencias las que crea conveniente:
1. Exposición de  profesor.
  2. Lecturas  obligatorias y ensayos.
  3. Análisis,  ejercicios, casos y elaboración de tareas.
  4. Investigación  documental.
  5. Presentación y  discusión de ensayos.
  6. Discusión de casos  reales en grupo.
  7. Presentación de  proyectos y casos prácticos.
  8. Conferencias con  profesores invitados.
  9. Investigación de  campo.
  10. Exámenes  parciales y final.
  11. Cuestionarios de  auto-diagnóstico.
  12. Proyección de  películas.
  13. Dinámicas  grupales y análisis de ejercicios.
  14. Seminarios.
  15. Mesas redondas.
  16. Visitas a  entidades del campo de estudio.
  17. Uso de  bibliografía.
  18. Uso de paquetería  específica
Diseño de la evaluación del Curso:  | 
  ||
  | 
    PRIMER PARCIAL  | 
    SEGUNDO PARCIAL  | 
  
EXAMEN  | 
    50%  | 
    50%  | 
  
PARTICIPACIÓN  | 
    10%  | 
    10%  | 
  
TAREAS Y REPORTES  | 
    20%  | 
    20%  | 
  
TRABAJO FINAL  | 
    20%  | 
    20%  | 
  
SUMA  | 
    100%  | 
    100%  | 
  
PONDERACIÓN    DE LA  | 
    50%  | 
    50%  | 
  
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
1. KEEGAN, WARREN J. GLOBAL MARKETING MANAGAMENT 5A  EDICIÓN, ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMÉRICA: PRENTICE HALL, ENGLEWOOD CLIFFS, 1995,  828 PP.
           2. DAHRINGER, LEE D. Y MÜHLBACHER,  HANS, INTERNATIONAL MARKETING: A GLOBAL  PERSPECTIVE, ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMÉRICA: ADDISON-WESLEY PUBLISHIN  COMPANY, INC., 1991, 677 PP.
           3. MINERVINI, NICOLA, MANUAL DEL EXPORTADO!; MC GRAW HILLL,  MÉXICO, 1996.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
4.  BUZZELL, ROBERT D. Y QUELH, JONH A., ADMINISTRACIÓN  DE LA MERCADOTECNIA MULTINACIONAL: LECTURAS Y CASOS, ESTADOS UNIDOS DE  NORTEAMÉRICA: ADDISON-WESLEY IBEROAMERICANA, 1992, 505 PP.
  5. CATEORA, PHILIP, MARKETING INTERNACIONAL, 8A. EDICIÓN, MC GRAW  HILLL, MÉXICO, 1995. 
  6. YOFFIE, DAVID, B.,  Y GÓMEZ CASSERES BENJAMÍN. INTERNATIONAL TRADE AND COMPETITION 2A EDITION, MC GRAW  HILL, USA, 1994.
  7. MARKUSEN, JAMES R.  INTERNATIONAL TRADE THEORY AND  EVIDENCE  MC GRAW HILLL, USA,  1995.
| En eumed.net: | 
![]() 1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)  Este  libro  es  producto del  trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).  Libro gratis  | 
15 al 28 de febrero   | 
        |
| Desafíos de las empresas del siglo XXI | |
15 al 29 de marzo   | 
        |
| La Educación en el siglo XXI | |