Materia : Dirección de Economía de la Empresa  | 
    |
Nivel : Segundo Semestre  | 
      Horas / Clase : 3  | 
    
Área del conocimiento: Economía  | 
      Clases por semana : 1  | 
    
Carácter : Obligatoria  | 
      Créditos : 6  | 
    
OBJETIVO GENERAL
  Capacitar al alumno  para la comprensión teórica y el análisis cuantitativo de las principales  funciones de la empresa frente al consumidor, al mercado y a la competencia, y  de la toma de decisiones correspondiente.
TEMARIO
  I. EL ENTORNO  ECONÓMICO DE LA EMPRESA
  1. Variables  microeconómicas y relaciones con agregados y variables macroeconómicas.
  2. Economías de  escala.
  II. EL CONSUMO Y LA  DEMANDA DE BIENES. COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR
  1. Fundamentos  conceptuales y empíricos y metodológicos de la teoría de demanda. Estimación de  la demanda en condiciones de incertidumbre. Teorías clásicas de la utilidad.  Funciones de demanda y de utilidad, curvas de demanda - precio, y de demanda -  renta y sus elasticidades.
  2. Teorías sobre las  preferencias del consumidor. Curvas y superficies de indiferencia y superficie  de utilidad de Pareto.
  3. La elección y la  teoría de la utilidad de von Neumann - Morgenstern; utilidad esperada bajo  riesgo; algunas consecuencias.
  III. LA EMPRESA ANTE  EL MERCADO
  1. Las empresas  comerciales y de servicios como productoras.
  2. Teoría de la  oferta y demanda no lineales. Intercambio competitivo, competencia perfecta,  equilibrio competitivo. Tipos de equilibrio; su estabilidad e inestabilidad.
  3. La estructura de  mercado y la teoría de los precios. Adaptaciones de oferta y precios: modelo  dinámico de la telaraña, estabilidad de su equilibrio, y otros modelos.  Estrategias de producción y elección de utilidades. La empresa competitiva con maximización  de ganancias y otros objetivos alternativos.
  IV. PRODUCCIÓN
  1. Los factores y  funciones clásicas de producción. Funciones de costo. Producción simple y  múltiple, producción homotética y no homotética, producción con y sin factores  substituibles; efectos de costo no lineal. Modelos dinámicos de insumo -  producto; criterios de optimalidad; optimalidad técnica y ajustamientos de  escala de la empresa. El equilibrio general y el análisis empírico de la  producción y de la demanda.
  2. Óptimo económico  vs. máximo técnico en la producción no homotética. Maximizaciones de producción  y de ganancias y funciones objetivo alternativas. Teoría de la maximización de  la utilidad general.
  3. La competencia y  los rendimientos a escala. Producción en condiciones de demanda incierta;  criterios de decisión optimizante.
  4.  Dualidad entre las funciones de producción y de costo. Cálculo mediante    programación lineal y programación geométrica  con restricciones: función del costo mínimo.
  5. Cambio de  productividad por cambio tecnológico; efecto sobre los óptimos.
  V. EQUILIBRIO GENERAL  COMPETITIVO
  1. Óptimo en la  producción y oferta competitiva perfecta.
  2. Factores y  funciones de demanda y oferta. Existencia y unicidad del equilibrio estático,  su estabilidad. Modelo de evolución temporal y estabilidad dinámica: ajustes  continuos.
  VI. ESTRUCTURA DE LA  COMPETENCIA
  1.  Competencia monopolística imperfecta; políticas óptimas varias. Modelos para  productos múltiples.
  2.  Duopolio, oligopolio y monopolio bilateral. Políticas empresariales  competitivas; criterios de utilidad.
  3.  Solución cuasicompetitiva; colusión; solución duopolística de Cournot'y  generalización a varios participantes.
  4.  Duopolio y oligopolio: reparto del mercado. Duopsonio y oligopsonio.
  5.  Elementos de teoría de juegos en las decisiones competitivas de producción y  ventas. Riesgo incierto y utilidad. Coaliciones y solución de regateo de Nash.
  VII. EQUILIBRIO EN  MERCADOS MÚLTIPLES
  1. Existencia y  unicidad del equilibrio. Funciones de demanda y equilibrio de precios. 
  2. Estabilidad  estática y dinámica del equilibrio.
  3. Modelo de insumo -  producto relativos a la demanda. Determinación de precios e ingreso. Teorema de  sustitución.
  VIII. TEORÍA GENERAL  DE LA INVERSIÓN EMPRESARIAL
  1.  Programación de las inversiones: distribución temporal. Horizontes y          funciones objetivo varias.
  2.  Selección de mezclas de financiación con mínimo de una función objetivo. Caso   determinístico. Incertidumbre en la decisión  de financiamiento a largo plazo.  Optimización  empleando programación dinámica y método de Montecarlo.
  3. Modelos evolutivos  de insumo - producto continuo. Elementos de teoría variacional del control  óptimo. Utilidad óptima, acumulación óptima de capital y otros criterios.
  4. Radio de acción  comercial de la empresa y su dimensión óptima.
SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
El profesor, en  ejercicio de su libertad de cátedra, podrá escoger de las siguientes  sugerencias las que crea conveniente:
  1. Exposición de  profesor.
  2. Lecturas  obligatorias y ensayos.
  3. Análisis,  ejercicios, casos y elaboración de tareas. 
  4. Investigación  documental.
  5. Presentación y  discusión de ensayos.
  6. Discusión de casos  reales en grupo.
  7. Presentación de  proyectos y casos prácticos.
  8. Conferencias con  profesores invitados.
  9. Investigación de  campo.
  10. Exámenes  parciales y final.
  11. Cuestionarios de  auto-diagnóstico.
  12. Proyección de  películas.
  13. Dinámicas  grupales y análisis de ejercicios.
  14. Seminarios.
  15. Mesas redondas.
  16. Visitas a  entidades del campo de estudio.
  17. Uso de  bibliografía.
  18. Uso de paquetería  específica.
Diseño de la evaluación del Curso:  | 
  ||
  | 
    PRIMER PARCIAL  | 
    SEGUNDO PARCIAL  | 
  
EXAMEN  | 
    50%  | 
    50%  | 
  
PARTICIPACIÓN  | 
    10%  | 
    10%  | 
  
TAREAS Y REPORTES  | 
    20%  | 
    20%  | 
  
TRABAJO FINAL  | 
    20%  | 
    20%  | 
  
SUMA  | 
    100%  | 
    100%  | 
  
PONDERACIÓN    DE LA  | 
    50%  | 
    50%  | 
  
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
  1. BAYE, M., MANAGERIAL ECONOMICS AND BUSINESS STRATEGY, USA,  PRENTIEE HALL, 1997.
  2. LUENBERGER, D.G., MICROECONOMIC THEORY, USA, ME GRAW  HILL, 1995.
  3.  HENDERSON, J.M. & R. QUANDT, MICROECONOMIC  THEORY. A MATHEMATICAL APPROACH, USA, ME GRAW HILL, 1980.
  4.  BALLESTEROS E., PRINCIPIOS DE ECONOMÍA  DE LA EMPRESA, MÉXICO, ALIANZA EDITORIAL, 1971, REIMPRESIÓN.
BIBLIOGRAFÍA  COMPLEMENTARIA
  5.  SAMUELSON, P.A., & W.D. NORDHAUS, MICROECONOMICS,  USA, IRWIN MC GRAW HILL, 1998.
  6.  FRANK R, MICROECONOMICS AND BEHAVIOR, 16A.  EDICIÓN,  USA, IRWIN ME GRAW HILL, 1997.
  7.  SALVATORE, D., MANAGERIAL ECONOMICS IN  A GLOBAL ECONOMY, 3A. EDICIÓN,  USA, PRENTICE HALL, 1996.
  8.  VICKREY W., MICRO - ECONOMÍA, BUENOS AIRES AMORRORUTU  EDITORES, 1969.
| En eumed.net: | 
![]() 1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)  Este  libro  es  producto del  trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).  Libro gratis  | 
15 al 28 de febrero   | 
        |
| Desafíos de las empresas del siglo XXI | |
15 al 29 de marzo   | 
        |
| La Educación en el siglo XXI | |