|
|
Nivel : Tercer Semestre |
Horas / Clase : 3 |
Área del conocimiento: Administración |
Clases por semana : 1 |
Carácter : Obligatoria |
Créditos : 6 |
OBJETIVO GENERAL
Al final del curso el alumno será capaz de desarrollar, aplicar y evaluar programas de administración de la calidad total, en las organizaciones mexicanas.
TEMARIO
I. ANTECEDENTES Y MARCO CONCEPTUAL
1. Marco Histórico.
2. Tres Vectores Tecnológicos.
3. Mercado.
4. Estructura Organizacional.
5. Tipos de tecnología.
6. Definición de calidad. Calidad en servicios.
II. CORRIENTES DEL PENSAMIENTO EN CALIDAD (FILOSOFÍA) IDENTIFICARÁ LAS PRINCIPALES APORTACIONES DE LOS INICIADORES DE LA CORRIENTE DE LA CALIDAD
1. Cronología del siglo XX.
2. Los grandes precursores de la calidad:
III. ADMINISTRACIÓN DE LA CALIDAD
1. Elaboración de planes estratégicos.
2. Implementación y financiamiento.
3. Programas y planes de asimilación tecnológica.
IV. HERRAMIENTAS ESTADÍSTICAS BÁSICAS.
1. Relación a gráfico de Pareto.
2. Diagramas de Causa - Efecto (Ishikawa).
3. Diagramas de dispersión y Histograma de frecuencias.
4. Estratificación y Hojas de verificación.
5. Gráfica de control X - R.
6. Medidas de Tendencia Central y Medidas de Dispersión.
7. Proyecciones y correlación.
V. DESARROLLO DE EQUIPOS DE TRABAJO PARA LA CALIDAD
1. Estructura de equipos.
2. Círculos de calidad.
3. Definición y solución de problemas.
4. Diseño y presentación de planes.
VI. COSTO DE LA CALIDAD
VII. MANUALES DE CALIDAD EN LAS EMPRESAS MEXICANAS
1. Normas y manuales de calidades nacionales e internacionales.
2. ISO 9000 e ISO 14000.
VIII. PERSPECTIVAS y NUEVOS ENFOQUES
SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
El profesor, en ejercicio de su libertad de cátedra, podrá escoger de las siguientes sugerencias las que crea conveniente:
1. Exposición de profesor.
2. Lecturas obligatorias y ensayos.
3. Análisis, ejercicios, casos y elaboración de tareas.
4. Investigación documental.
5. Presentación y discusión de ensayos.
6. Discusión de casos reales en grupo.
7. Presentación de proyectos y casos prácticos.
8. Conferencias con profesores invitados.
9. Investigación de campo..
10. Exámenes parciales y final.
11. Cuestionarios de auto-diagnóstico.
12. Proyección de películas.
13. Dinámicas grupales y análisis de ejercicios.
14. Seminarios.
15. Mesas redondas.
16. Visitas a entidades del campo de estudio.
17. Uso de bibliografía.
18. Uso de paquetería específica.
Diseño de la evaluación del Curso: |
||
|
PRIMER PARCIAL |
SEGUNDO PARCIAL |
EXAMEN |
50% |
50% |
PARTICIPACIÓN |
10% |
10% |
TAREAS Y REPORTES |
20% |
20% |
TRABAJO FINAL |
20% |
20% |
SUMA |
100% |
100% |
PONDERACIÓN DE LA |
50% |
50% |
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
1. CROSBY, PHILIP. REFLEXIONES SOBRE CALIDAD MCGRAW-HILL, MÉXICO, 1996.
2. FEA, UGO. HACIA UN NUEVO CONCEPTO DE EMPRESA OCCIDENTAL EDITORIAL ALFA OMEGA MARCOMBO, COLOMBIA, 1995.
3. GIRAL, JOSÉ Y GONZÁLEZ, SERGIO. TECNOLOGÍA APROPIADA. ALAHAMBRA MEXICANA, MÉXICO, 1980.
4. GUTIÉRREZ, PULIDO HUMBERTO. CALIDAD TOTAL Y PRODUCTIVIDAD MCGRAW- HILL, MÉXICO, 1997.
5. ISHIKAWA, KAORU. QUE ES EL CONTROL TOTAL DE CALIDAD. EDITORIAL NORMA 1996, MÉXICO, PP. 232.
6. LLNARES NEGRETE, DARÍO. IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA DE CALIDAD TOTAL. TESIS MAESTRIA, UNAM, FCA, DEPI,JULIO 1994.
7. STEPHEN, P. SHAO. ESTADÍSTICA PARA ECONOMISTAS Y ADMINISTRADORES DE EMPRESAS. HERRERO HNOS., MÉXICO, 1976.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
8. ACLE TOMASINI, ALFREDO. PLANEACIÓN ESTRATÉGICA Y CONTROL TOTAL DE CALIDAD GRIJALBO, MÉXICO,1990.
9. ALEXANDER, ALBERTO G. LA MALA CALIDAD Y SU COSTO. ADDISON-WESLEY IBEROAMERICANA, USA, 1994.
10. ARMAND Y., FEIGENBAUM CONTROL TOTAL DE CALIDADCECSA, MÉXICO 1992.
11. BOUNDS, GREG ET AL. BEYOND TOTAL QUALITY MANAGEMENT: TOWARD THE EMERGING PARADIGM. USA, MCGRAW-HILL, 1994.
12. CANTÚ. DELGADO HUMBERTO. DESARROLLO DE UNA CUITUR!! DE CALIDAD MÉXICO, MCGRAW HILL,1997.
13. CROSBY, PHILIP. COMPLETENESS / PLENITUD CALIDAD PARA EL SIGLO XXI MCGRAW-HILL, MÉXICO, 1994.
14. JURAN, JOSEPH M Y GRYNA FRANK M. ANÁLISIS Y PLANEACIÓN DE LA CALIDAD MÉXICO, MCGRAW-HILL, 3A. EDICIÓN, 1995.
15. JURAN, JOSEPH M. JURAN Y LA CALIDAD POR EL DISEÑO. EDITORIAL, DÍAZ DE SANTOS, MADRID, ESPAÑA, 1996.
16. LABOYITZ, GEORGE, SANG CHANG, YU, ROSANSKI, VICTOR. COMO HACER REALIDAD LA CALIDAD. EDITORIAL, DÍAZ DE SANTOS, MADRID, ESPAÑA, 1995.
17. REYES, ESPINOZA Y JENNY, MERCEDES. LA APLICACIÓN DE UN SISTEMA DE CALIDAD EN UNA EMPRESA MANUFACTURERA. TESIS MAESTRÍA, UNAM, FCA, DEPI, MARZO 1996.
18. YOEHL, FRANK ET AL. ISO 9000. GUÍA DE INSTRUMENTACIÓN PARA PEQUEÑAS Y MEDIANASEMPRESAS. MÉXICO, MCGRAW-I-HIL, 1997.
En eumed.net: |
![]() 1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores) Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER). Libro gratis |
15 al 28 de febrero |
|
Desafíos de las empresas del siglo XXI | |
15 al 29 de marzo |
|
La Educación en el siglo XXI |