Objetivo:
  Precisar las condiciones  socio-económicas del municipio de Morelia, análisis de la estructura productiva  y las expectativas de los diferentes sectores sociales sobre todo el sector  educativo y la propuesta y su contribución al desarrollo estatal.
  Perfil de Morelia.
  Aspectos geográficos.
  Localización.
  El municipio de Morelia se  localiza en la zona centro-norte del Estado, su cabecera es la capital de  Michoacán, en las coordenadas 190 42' 00" de latitud norte y  1010 11' 00" de longitud oeste, a una altura de 1,941 metros sobre el  nivel del mar. Limita al norte con Tarímbaro, Chucándiro y Huaniqueo; al este  con Charo; al sureste con Tzitzio; al sur con Villa Madero y Acuitzio; al  suroeste con Huiramba y al oeste con Lagunillas, Tzitzuntzan, Quiroga y Coeneo.  Su distancia a la capital de la República es de 315 Km. (INEGI, 2010).
  Extensión.
  Su superficie es de  1,196.95 Km2 que representan el 2.041% del total del Estado y se  divide en 195 localidades.
  Orografía.
  La superficie del municipio  es muy accidentada. La región montañosa se extiende hacia el sur y forma  vertientes bastante pronunciadas, que se internan al norte, sobresaliendo los  cerros del Punhuato y las lomas antiguamente llamadas del Zapote, que se unen  en la región norte con la sierra de Otzumatlán. Al sur de la ciudad de Morelia  se encuentran las lomas de Santa María; adelante están los cerros de San Andrés  que se unen en la parte noroeste, con el pico de Quinceo, la mayor altura en la  zona, con 2,787 metros sobre el nivel del mar, que tienen conexión con las  lomas de Tarímbaro y los cerros de Cuto del Porvenir y Uruétaro, los cuales  limitan al valle y lo separan del lago de Cuitzeo. (INEGI, 2010).
Hidrografía.
  Su hidrografía se  constituye por los ríos Grande y Chiquito. Sus arroyos más conocidos son la Zarza y la Pitaya. Su presa más  importante es la de Cointzio, aunque cuenta con otras menores como las de  Umécuaro, Laja Caliente y la Mintzita. También son importantes sus manantiales  de aguas terma les que son aprovechadas como balnearios, figurando Cointzio, el  Ejido, el Edén y las Garzas. (INEGI, 2003).
Clima.
  Su clima es templado de  humedad media, con un régimen de lluvias en verano de 750 a 1,000mm  y temperaturas que oscilan entre 13° a 25°  centígrados registrándose en ocasiones temperaturas del orden de los 39°  centígrados. Los vientos dominantes provienen del suroeste y del noroeste, con  una intensidad variable de 2 a  14.5 Km/hr.
Aspectos económicos.
  Población.
  La población total del  municipio de Morelia, según los datos del CENSO del año 2010 fue de 729,279  habitantes, de los cuales son 348,994 hombres y 380,285 mujeres en el año 2010, que representó el 16.76% del  total de la población del Estado. Su tasa de crecimiento media anual es de 2.17  un poco abajo del promedio estatal que es de 2.46% y su densidad de población  de  habitantes por km2. Es de destacar la  evolución de la proporción de la población rural con respecto a la urbana; ha  cambiado en forma significativa de 26.2% en 1970, a 14.8% en 1980, 10.8% en  1990, para el año 2000 un 6.4% y en el año 2010   sólo había un 4.0 % de población rural en el municipio de Morelia.  (INEGI, 2010). 
  No debemos hacer a un lado  que la ciudad de Morelia, Capital del estado de Michoacán, comprenden un área  metropolitana que abarca varios municipios cercanos, lo que hacen que la  población de esta área se de 1,200,000 habitantes.  
  De acuerdo con las  estadísticas, podemos concluir que en la ciudad de Morelia, se ubica la mayor  parte de la población económicamente activa y empleada, igualmente la que  cuenta con mayor y mejor formación profesional y con mejores posibilidades de  acceso a algún empleo o negocio.
  Y por lo  tanto, es en esta área en la que cualquier posgrado, y en especial la Maestría  en Administración tiene más demanda. 
Vías de  comunicación.
  La ciudad de Morelia cuenta  con 236 localidades y tiene comunicación a ellas por caminos pavimentados y  caminos rurales revestidos.
  Sector primario.
  Como se puede apreciar,  tanto los datos de la distribución de la PEA como su ubicación en área rural o  urbana, señalan que esta actividad es prácticamente incipiente en la capital  del estado. Baste señalar por ejemplo que en número de cabezas del subsector de  ganadería sólo representa el 3%, del estatal; en el subsector silvícola  representa el 2.7% de la producción en metros cúbicos del total del estado.  (INEGI, 2003).
  El análisis de lo  mencionado permite apreciar que las expectativas de vida de los padres de  familia es muy alta, lo que obedece entre otras causas a la buena situación  económica.
  En cuanto a la ocupación de  los padres, predomina la ocupación como profesionista independiente con un 33%,  seguido por empleados del sector público con 23.8% y un 19.1 % comerciantes, el  resto se divide entre empleados del sector privado, empresarios y empleados del  sector educativo entre otros.
  El ingreso promedio de las  familias, de las que proceden los estudiantes son muy variables, dado que  tenemos estudiantes de distintos estratos sociales: desde los de origen muy  humilde hasta los que se ubican en las familias de las clases medias. Sin  embargo, en el caso de la  oscila entre  los $15,000.00 y $ 24,000.00 y el 57% de las familias solo posee 1 automóvil.  Por otra parte, de acuerdo a los datos obtenidos en las encuestas  aproximadamente el 30% de los estudiantes poseen un automóvil. (INEGI, 2003). 
  Sector secundario.
  En materia de infraestructura industrial Morelia  cuenta con el fideicomiso de la ciudad industrial de Morelia, el cual fue  creado como consecuencia del programa de descentralización industrial,  elaborado por el Gobierno Federal, en la década de los setenta.
  La ciudad industrial de Morelia se encuentra ubicada a  5 km. De  la ciudad de Morelia, sobre la carretera Morelia-México vía Charo, que ahora  con el enorme crecimiento urbano se ha juntado con la ciudad. Su superficie  total es de 354-51-79   hectáreas, de las cuales se ha dotado de infraestructura  a 278-71-03 hectáreas, contando con alumbrado público, vialidades, agua  potable, drenaje pluvial y sanitario, guarniciones, redes de energía eléctrica  y telefónica, así como por una subestación con una capacidad de 20,000 KVA. Y  laderas de ferrocarril, además cuenta con servicios de apoyo a la industria  tales como transporte urbano, caseta de policía, restaurantes y hoteles.  (COPLADEM, 2003).
  En la actualidad se encuentran establecidas 164  pequeñas y medianas empresas que están en operación, entre algunas de las  empresas establecidas sobresalen Alstom y Sulzer Hydro, quienes se dedican a la  fabricación de turbinas hidráulicas y de vapor; Molino Morelia, S.A. de C.V.  dedicada a la producción de harina de trigo; Alimentos Findus, S. de R.L. de C.  V. dedicada a la elaboración y comercialización de alimentos congelados en  general; G.S. Alimentos de México, S.A. de C.V. dedicada a la producción y  comercialización de harina; Agrometálica, S. A. de C.V. productora de  implementos agrícolas; Isopanel, quienes producen paneles aislantes; Muebles  Tata Vasco, S. A. Empresa dedicada a la producción de muebles y molduras de  madera; Alimentos Vaquero, S.A. de C. V. productora de alimentos balanceados;  Alambres Profesionales, S. A. De C. V. productora de alambre para la industria  colchonera; Anuncios Luminosos Novoa, dedicada a la fabricación de anuncios  luminosos y Mexicana de Triglicéridos, S. A. De C. V. dedicada a la fabricación  de ácidos grasoso. (COPLADEM, 2003).
  El producto interno bruto en los últimos 10 años ha  oscilado alrededor del 2.5% del nacional. El 17% del PPIB estatal proviene del  sector primario y el 18.9% de la industria manufacturera. 
  Aspectos sociales.
  La ciudad de Morelia cuenta con servicios de energía  eléctrica, agua potable, drenaje, panteones, parques y jardines, lugares de  solas y esparcimiento, rastro, mercados y seguridad pública.
  Salud.
  La ciudad de Morelia cuenta con 27 clínicas  hospitales, de los cuales 22 son de primer nivel, 3 de segundo y 2 de tercero,  con 970 camas totales atendidas por 971 médicos de los cuales 299 son generales  436 son especialistas y 236 en otras actividades. 1,201 enfermeras de las que  1,145 están en contacto con pacientes y 56 en otras actividades. Estos  hospitales proporcionan 666,883 consultas generales que representan el 16% del  total del Estado.
  Vivienda.
  Las construcciones del municipio en su mayoría poseen  pisos con cemento firme un 43.8%; madera mosaico u otros 42.9% y de tierra un  12.6%. Paredes de tabique, ladrillo, block o piedra 82.2%; adobe 8.4% lámina de  cartón 3.6%. Techos loza de concreto, tabique o ladrillo 73.8% láminas de  cartón 12.3%; teja 8.1%; lámina de asbesto metálica 3%.
  De acuerdo a los datos de censos de población y  vivienda del lNEGI en el año 2000, el municipio de Morelia contaba con 139,814  viviendas con un total de 620,532 ocupantes dando un promedio de ocupantes de  4.4, de las cuales el 92.8% poseen agua dentro y fuera de la vivienda; 89.9%  cuentan con drenaje y el 96.6% cuentan con electricidad.
  Servicios educativos.
  En el municipio de Morelia se concentra el mayor  número de centros educativos en los diferentes niveles que conforman el sistema  educativo nacional. Para el ciclo escolar 2003-2004 se presentó la siguiente  información:
PREESCOLAR  | 
    
  | 
    ESCUELAS  | 
    ALUMNOS  | 
    DOCENTES  | 
  |
  | 
    Total  | 
    327  | 
    25,086  | 
    1,185  | 
  |
PRIMARIA  | 
    
  | 
    ESCUELAS  | 
    ALUMNOS  | 
    DOCENTES  | 
  |
  | 
    Total  | 
    401  | 
    91,078  | 
    3,348  | 
  |
SECUNDARIA  | 
    
  | 
    ESCUELAS  | 
    ' ALUMNOS  | 
    DOCENTES  | 
  |
  | 
    Total  | 
    121  | 
    37,691  | 
    2,115  | 
  |
MEDIO SUPERIOR  | 
    ESCUELAS  | 
    ALUMNOS  | 
    DOCENTES  | 
  ||
  | 
    TOTAL  | 
    47  | 
    21,916  | 
    1,827  | 
  |
CAPACITACIÓN PARA EL  | 
    ESCUELAS  | 
    ALUMNOS  | 
    DOCENTES  | 
  ||
TRABAJO  | 
    
  | 
    
  | 
    
  | 
    
  | 
    
  | 
  
  | 
    Total  | 
    86  | 
    16,'137  | 
    517  | 
  |
SUPERIOR  | 
    
  | 
    ESCUELAS  | 
    ALUMNOS  | 
    DOCENTES  | 
  |
  | 
    Total  | 
    33  | 
    56,794  | 
    3,936  | 
  |
Fuente: Departamento de Estadística de la SEE.  | 
    
  | 
    
  | 
  |||
| En eumed.net: | 
![]() 1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)  Este  libro  es  producto del  trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).  Libro gratis  | 
15 al 28 de febrero   | 
        |
| Desafíos de las empresas del siglo XXI | |
15 al 29 de marzo   | 
        |
| La Educación en el siglo XXI | |