Objetivos de la  fundamentación:
  Tomando en consideración la  normatividad establecida por la Secretaria de Educación Pública en los  acuerdos: 243, por el que se establecen las bases generales de autorización o  reconocimiento de validez oficial de estudios y   el acuerdo 279, por el que se establecen los trámites y procedimientos  relacionados con el reconocimiento de validez oficial de estudios de postgrado;  así como por la Guía para la Elaboración de Propuestas Curriculares de Nueva  Creación, elaborada por la Comisión Estatal para la Planeación de la Educación  Superior, se presenta la fundamentación, con el propósito justificar el porqué  de este postgrado, a través de cinco estudios: fundamentos macroregionales;  investigación microregional; oferta y demanda de servicios educativos; mercado  laboral; y socioeconómico y de expectativas educativas; el análisis de estos  estudios nos permitirá determinar la conveniencia de este postgrado en la  ciudad de Morelia.
  El presente estudio de  factibilidad, sirve como fundamento legal para proporcionar elementos de juicio  que permiten determinar la procedencia de de elaboración y aplicación de la  actualización, de la propuesta curricular de la Maestría en Administración.
  OBJETIVO:
  El estudio presentará una caracterización  socioeconómica del estado, de manera que se precisa el papel y las necesidades  de la región en el entorno social, haciendo hincapié en el aspecto educativo y  su relación con el  empresarial.
  PERFIL DE MICHOACAN.
  UBICACIÓN GEOGRAFICA
Coordenadas geográficas extremas  | 
    Al norte 20°24', al sur 17°55' de latitud norte; al este 100°04', al oeste103°44' de, longitud oeste. (a)  | 
  
Porcentaje territorial  | 
    El estado de Michoacán de Ocampo representa el 3.0% de la superficie del país. (b)  | 
  
Colindancias 
  | 
    Michoacán de Ocampo colinda al norte con Jalisco, Guanajuato y Querétaro de Arteaga; al este con Querétaro de Arteaga, México y Guerrero; al sur con Guerrero y el Océano Pacífico; al oeste con el Océano Pacífico, Colima y Jalisco. (a)  | 
  
Capital  | 
    Morelia  | 
  
Fuente: (a)INEGI. Marco Geoestadístico, 2010. (b)INEGI-DGG. Superficie De la República Mexicana por estados 1999.  | 
  |
Aspectos Geográficos:
  Localización.
  El Estado de Michoacán se  localiza en el extremo sur occidental de la mesa central, en un paisaje de  bosques, praderas y lagunas de gran belleza, con montañas y volcanes que  descienden hacia el mar. Sus coordenadas extremas son: en el norte, 20° 24' de  latitud norte; en el sur 17° 55" de latitud sur; en el oriente, 100° 04'  de longitud oeste y en el occidente, 103° 44'de longitud oeste. (INEGI, 2010). 
  Extensión.
  Oficialmente Michoacán  tiene una superficie de 59,864 Km2 que equivale al 3.04% del total de la  República y un perímetro de 3,77.8 Km. Tiene por limites al norte, los estados  de Guanajuato, Jalisco y Querétaro; al sur, Guerrero y el Océano Pacífico; al  este, el Estado de México y al oeste, Colima y Jalisco. (INEGI, 2010).
Orografía.
  Esta situado entre dos  regiones fisiográficas: el eje neovolcánico al norte, que es donde ocupa mayor  área y la de la sierra madre del sur que penetra en el estado por el sureste.  En el eje neovolcánico se localiza la sierra tarasca donde se encuentran numerosos  conos volcánicos, entre los que sobresalen el Cerro Zirate, los volcanes de  Zacapu, el Paricutín y el Tancítaro. A la misma provincia pertenecen las  sierras de Angangueo, Ucareo, Mil Cumbres y Otzumatlán; otros relieves  importantes como el pico de Quinceo, localizado al noroeste de Morelia, el  volcán de San Andrés, al noroeste de Ciudad Hidalgo y el volcán de Jorullo que  se encuentra en las cercanías de La Huacana. (INEGI, 2010).
La entidad cuenta con 213 Km. de Litoral y 1,490 Km2 de aguas marítimas y acantilados y terrazas que avanzan hacia el mar, alternan con pequeñas áreas de planicies costeras y reducidas llanuras pluviales formadas por los ríos, como la del delta del Balsas, que es la más notable.
Hidrografía.
  La Hidrografía del Estado,  reviste importancia por sus dos grandes corrientes: la del Río Balsas, y la del  Río Lerma, en el primero, están construidas las presas Hidroeléctricas: La de  Infiernillo, que es la tercera hidroeléctrica más importante del país, y la  presa José Ma. Morelos conocida como la Villita. (INEGI, 2000). 
  Las afluentes más  importantes del Río Balsas dentro de Michoacán son los ríos, Tepalcatepec, del     Marqués, Tacámbaro, Carácuaro, Cutzamala,  Tuzantla y Temascaltepec.
  En la parte norte del  Estado se localiza el Río Lerma, que sirve de límite con Guanajuato y Jalisco,  desemboca en el lago de Chapala. Su principal tributario en el Estado es el Río  Duero. (INEGI, 2010).
  Clima. 
  En el Estado de Michoacán  se encuentran climas subhúmedos, cuyas temperaturas oscilan desde cálidos hasta  semifríos. En el sureste y suroeste hay un clima cálido subhúmedos, con  precipitaciones y temperaturas medias de 1,000 mm y 26°C  respectivamente. En la región centro sur el clima es cálido semiseco y  registros medios de 600 mm. de precipitación y 27° C. de temperatura. En el  noroeste el clima es semicálido subhúmedo con 800 mm. de precipitación y  20° C. de temperatura. El clima en la región noreste es templado subhúmedo con  medias anuales de 1,000 mm.  de precipitación y 16° C. de temperatura.
  Aspectos económicos.
  Población.
  Según el censo de población  del año 2010, el número de habitantes en Michoacán fue de 4,350,37 habitantes,  de los cuales 2,248,928 son mujeres y 2,102,109 son hombres; ocupando el 7°  lugar a nivel nacional desde la década de los 80's, con una participación del,  4.1 % de la población del país. Su tasa de crecimiento es de 1% anual en la  última década. Su densidad de población es de 74 habitantes por Km2,  por encima del promedio Nacional de 50 habitantes por Km2. En nuestro Estado,  la mayor densidad de población se localiza en el Bajío michoacano con 130  habitantes por km2, mientras que en la Costa se tienen únicamente 18  habitantes por km2. (INEGI, 2010).
  La población económicamente  activa (PEA) en Michoacán en el año 2003 representó 39.28% con respecto a la  población total del estado. 
  La composición sectorial de  la estructura de la PEA aún conserva parte de la estructura de las últimas  décadas, donde todavía el sector primario ocupa una importancia relativa en  todo el estado, situación que ha permitido al Estado continuar con la  exportación de algunos productos agrícolas.
  Vías de comunicación. 
  Michoacán posee una red  carretera con una longitud de 12 mil 410 Km., de los cuales 274 corresponden a  carreteras de cuota, siendo 42 Km. administrados por Caminos y Puentes  Federales y 232 Km. por particulares. En su porción oriental penetran dos  caminos importante provenientes de la ciudad de México, el federal número 15 y  el 120. El primero llega a Toluca y de ahí se adentra en territorio michoacano,  en donde pasa por Zitácuaro y Ciudad Hidalgo y arriba a la capital estatal  Morelia. El segundo entra al estado por Zinapécuaro, se dirige hacia el  suroeste hasta converger con la   No. 37 y en su recorrido une las poblaciones de Morelia,  Pátzcuaro, Villa Escalante, Ario de Rosales y La Huacana; actualmente está en  operación la carretera Cuitzeo-Morelia-Pátzcuaro-Uruapan-Lázaro Cárdenas de 4  carriles, estimándose su conclusión para principios del año 2005; También se  cuenta con la autopista México-Morelia-Guadalajara, (vía corta), igualmente de  4 carriles con 232 Km, correspondientes al Estado; y cuenta con 1,321 Km. de  vías férreas, de las cuales 1,030 Km. son troncales, 220 de patio y 71 de  particulares, que conectan a la entidad con el resto del país y varios mercados  internacionales, a través del puerto de Lázaro cárdenas. (INEGI, 2005).
  Entre los municipios con  mayor longitud de carretera se encuentran Morelia con el 4.5%, Aquila con el  2.9%, La Huacana, con 2.8%, Hidalgo con el 2.3%, Zinapécuaro con el 2.2%,  Huétamo con el 2.1 % y Zitácuaro con el 2%.
  Del total de la superficie de rodamiento de las  carreteras las principales están totalmente pavimentadas, representando el 27%  de la superficie total, las carreteras secundarias representan el 30%, estando  en su mayoría pavimentadas siendo los caminos rurales vecinales el 41.7%  restante de la superficie de rodamiento, que en total tiene el 56.2%  pavimentado y el 43.8% revestido.
  El ferrocarril en Michoacán se ha convertido  prácticamente en un medio de transporte de carga, teniendo especial relevancia  en la zona industrial de Lázaro Cárdenas.
  La infraestructura aeroportuaria del Estado la  integran los aeropuertos: de Morelia, "Francisco J. Múgica" y el de  Uruapan "Gral. Ignacio López R.", considerados como Internacionales y  Lázaro Cárdenas y Zamora que son Nacionales. Así mismo cuenta con 34  aeropistas, 14 de ellas con pista pavimentada y el resto revestidas con  materiales pétreos, destacándose los municipios de Tepalcatepec, Múgica y  Aguililla por ser los más importantes.
  En una de las desembocaduras del río Balsas se  encuentra el puerto Lázaro Cárdenas, el cual da salida a los productos  elaborados en la siderúrgica Lázaro Cárdenas-Las Truchas, además, sirve de  desahogo, en parte, del movimiento de carga que se efectúa en los puertos de  Manzanillo, Colima y Acapulco, Guerrero; es un puerto artificial pluvial.  Abarca una superficie total de 3,210 hectáreas: con 2,075 metros lineales  de muelle, 5,790 m.  lineales de obras de protección entre rompeolas, escolleras y espigones, 103,500 m2 de superficie  pavimentada. Actualmente en el puerto se encuentran operando seis terminales,  pudiendo recibir embarcaciones de hasta 80 mil toneladas de peso muerto con 225 metros de eslora y 43 pies de calado. (INEGI,  2005).
  Sector primario.
  En el estado de Michoacán la agricultura sigue siendo  uno de los rubros productivos de mayor importancia en el sostenimiento del  desarrollo económico estatal. A partir de la apertura comercial, en el país se  ha venido dando el fenómeno de la terciarización de la economía, sin embargo,  Michoacán ha realizado serios esfuerzos para seguir conservando una proporción  importante de su producción interna dedicada a las actividades agrícolas y  forestales. El subsector en el año 2001 participó con el 12.9% en la  conformación del Producto Interno Bruto Estatal. (INEGI, 2005).
  El suelo agrícola ocupa el tercer lugar de la  superficie total del estado con el 20.9 %, le aventajan las actividades  forestal y pecuaria con el 28.8% y el 43.2% respectivamente. La siembra varía  según el año agrícola y del total de la superficie agrícola, en los últimos  cinco años se ha utilizado en promedio, el 76.23% de la superficie; En la  producción agrícola se distinguen 5 cultivos como los de mayor importancia por  su valor, siendo estos: maíz; sorgo, aguacate, trigo y caña de azúcar. 
  En cuanto al volumen de la producción la caña de  azúcar ocupa el primer lugar seguido del maíz, aguacate, sorgo y limón.
  Históricamente el estado ha contado con productos  agrícolas de exportación que en los últimos años han tenido mayor relevancia en  cuanto a la captación de divisas destacándose entre ellos aguacate, fresa,  melón, pepino y mango.
  Michoacán es uno de los pulmones naturales del país,  participa con el 9.8% del Producto Interno Bruto nacional del sector silvícola  y es el primer estado en cuanto a producción de resina se refiere. De la  extensión territorial del estado, el suelo forestal ocupa el 28.8% del  territorio, notándose un descenso importante respecto al 40% que ocupaba a principios  de la década. Actualmente cuenta con el 1.6% de su superficie como área  protegida, sobre todo en la parte dedicada al santuario de la mariposa Monarca  en el Este de la entidad. (INEGI, 2005).
  La producción silvícola se presenta en 49 de los 113  municipios que conforman el estado; es de especies tradicionales, siendo el  pino el de mayor producción con el 82.8% de la producción total, seguido por el  encina con el 10.6% Y luego el oyamel con el 4.5%. Las especies tropicales  apenas ocupan el 0.006% de la producción silvícola, tomando en cuenta la  parota, cueramo, granadillo y el palo fierro.
  El volumen de la producción forestal maderable en 1998  fue de 960,450   metros cúbicos en rollo de un total de 4, 345 unidades  de producción rurales con actividad forestal de productos maderables, además de  30,388 unidades de producción rurales con actividad forestal y 29,399 unidades  de producción rurales con actividad de recolección.  (INEGI, 2005).
  En cuanto a pesca, el Estado de Michoacán cuenta con  una plataforma continental de aproximadamente 213 Km., así como de grandes  extensiones de aguas continentales (lagos, vasos, presas y embalses) que en  conjunto reportan un espejo de agua aproximado de 243,256 hectáreas y 1,434  cuerpos de agua, lo que ubica al estado como uno de los principales productores  de especies acuícolas en aguas dulces. La participación de la pesca en el  conjunto del sector agropecuario es el de menor volumen representando junto con  la caza el 12% de dicho sector, no obstante la gran potencialidad extensiones  para la pesca. (INEGI, 2005).
  Según los datos estadísticos presentados, se percibe  un crecimiento en los subsectores de agricultura, caza y pesca, mientras que la  ganadería y la silvicultura tienen una tendencia decreciente.
  De los cultivos cíclicos agrícolas de mayor  importancia en el estado contamos con el maíz, sorgo, trigo, fríjol, garbanzo  blanco, lenteja, avena forrajera, ebo, janamargo, tomate rojo y melón,. Y los  cultivos agrícolas perennes de mayor importancia son el aguacate, limón agrio,  caña de azúcar y mango. Si bien existen otros cultivos, los anteriores son los  más significativos y todos ellos tienen características de ser productos  exportables, para lo que se requiere mejorar algunas técnicas de producción.
  Sector secundario.
  Del sector industrial que  comprende los subsectores de: minería manufactures, construcción y  electricidad, se percibe que en los últimos períodos, el subsector de la  construcción es de los más importantes, lo contrario sucede con las  manufacturas que presentan un comportamiento precario del desarrollo productivo  de nuestro estado.
En relación con la industria, el Estado se cuenta con los siguientes parques industriales: Ciudad Industrial Morelia, Parque de Pequeña y Mediana Industria de Lázaro Cárdenas, Parque Industrial Zitácuaro, Parque Industrial Zamora, Parque Industrial Zacapu y Parque Industrial Contepec, siendo este último el de más reciente creación. (COPLADEM, 2003).
Los municipios con mayor  índice de empleo industrial por orden de mayor a menor son; Morelia, Uruapan,  Lázaro Cárdenas, Zamora, Jacona, La Piedad, Quiroga, Hidalgo, Zitácuaro,  Zacapu, Sahuayo, Tangancícuaro, Apatzingán, Pátzcuaro y Paracho, municipios que  tocan todos los puntos cardinales de la entidad, pero que presentan mayor  concentración en el norte y centro del Estado. (COPLADEM, 2003).
  La industria de la  construcción ha sido una de las más dinámicas en el estado en los últimos años,  aunque a partir de la crisis de 1994 se ha enfrentado con graves problemas.  Dentro de los subsectores de la industria, en el año 2001 la industria de la  construcción participó con el 6.4% de la producción total del Estado, con la  participación de 412 compañías constructoras. (COPLADEM, 2003). 
  La industria manufacturera  en el estado tiene asentada su presencia fundamentalmente en 13 de los 113  municipios. Esta situación ha marcado el desarrollo desigual, quedando  planteada la posibilidad de potenciar regiones aprovechando el desarrollo  alcanzado por algunos municipios, para favorecer a los municipios de menor  desarrollo. (INEGI, 2005).
  Las ramas industriales con  mayor contribución en el VAB (valor agregado bruto) manufacturero estatal son:
              RAMAS DE ACTIVIDAD                                                     % DEL VAB
                                                                                                    MANUFACTURERO  ESTATAL
  Industria básica del hierro  y el acero                                                   34.27
  Industria de las bebidas          .                                                             10.43
  Manufactura de Celulosa,  Papel y sus productos                      08.36
  Fabricación de substancias  químicas                                                   07.40
  FUENTE: PROGRAMA SECTORIAL  DE COMERCIO, INDUSTRIA y MINERÍA 1998-2003. (COPLADEM, 2003)
En cuanto al valor de los productos elaborados por la industria manufacturera, fueron cuatro las regiones que más contribuyeron:
REGIÓN                 % DE CONTRIBUCIÓN
  Costa                                 58.51 
  Centro                               14.82
  Ciénaga de Chapala       09.30
  Meseta Purépecha         06.70
  FUENTE: PROGRAMA SECTORIAL  DE COMERCIO, INDUSTRIA y MINERÍA 1998-2003. (COPLADEM, 2003)
De acuerdo a datos del  censo económico de 1999, en Michoacán se reportaron 19, 731 unidades  económicas, ocupando a un total de 82,368 personas, de los cuales el 60% son  hombres y el resto mujeres.
  Entre 1980 y 1993, se ha  casi triplicado el número de establecimientos manufactureros en el Estado de  Michoacán; mientras que en el empleo generado por los mismos se ha elevado en  menor proporción, lo que deriva en que el promedio de personal ocupado por  establecimiento haya descendido, reflejando con esto que el tamaño empresarial  se ha reducido, lo que indicaría que en la entidad tienden a predominar los  establecimientos pequeños y más aún los micros, en forma más acentuada que lo  registrado a nivel nacional. (Mercado, 2007).
  Sector terciario.
  Finalmente, el sector de  los servicios conformado por los subsectores de: comercio y hoteles,  transportes, almacenamiento y comunicaciones, servicios financieros, seguros y  bienes inmuebles, servicios comunales, sociales y personales y servicios  bancarios imputados, muestra una tendencia a la alza con respecto a los otros  dos sectores de la economía no sólo porque sigue la tendencia nacional que ha  privilegiado a la actividad financiera sobre la productiva, sino por el  atractivo turístico propio de Michoacán.
  Michoacán es una entidad  con una gran tradición comercial, sus riquezas  naturales, así como su producción artesanal ha propiciado que las  actividades comerciales se desarrollen en todos los municipios del estado. La  actividad comercial está comprendida en el sector servicios de la economía  conformando uno de los sectores de mayor importancia. La mayor actividad  comercial se realiza en las ciudades de Morelia, Pátzcuaro, Uruapan,  Apatzingán, Lázaro Cárdenas, La   Piedad, Sahuayo, Zamora y Ciudad Hidalgo. El comercio junto  con los subsectores de Servicios Comunales, Servicios Bancarios, Servicios  Financieros y Transportes, conforman el ámbito de la economía  que más personal ocupan. (COPLADEM, 2003).
  En el estado existen 4  centrales de abastos ubicadas en Morelia, Zamora, Zitácuaro y Uruapan, así como  120 mercados .públicos, 98 rastros municipales y 133 tianguis y mercados sobre  ruedas, además de algunas tiendas de autoservicio, centros comerciales, e  importadoras de gran tamaño en las principales ciudades de la entidad.
  El sector se encuentra  representado en 20 cámaras de comercio, de las cuales 18 se encuentran  afiliadas a la FECANACO y todas a la CONCANACO.
  En Michoacán la actividad  comercial ocupa el segundo lugar después del sector servicios, de acuerdo a la  aportación al PIS, con una contribución de 19.07%, ligeramente inferior a la  media nacional que es del 22%. El número de establecimientos dedicados a esta  actividad, es de 64, 608 de los cuales el 92.3% lo constituyen comercios al  pormenor. De acuerdo al censo económico de 1999, el comercio ocupó a 141, 385  personas, representando un valor medio en el estado de 2 personas por  establecimiento. (COPLADEM, 2003) 
Aspectos sociales.
  Salud.
  De 1995 a la fecha la  esperanza de vida en Michoacán, aumentó 20 años; la mortalidad infantil pasó de  una tasa de 30.5 por 1,000 nacidos vivos registrados en 1980 a una tasa de 11.87 en  1994; la mortalidad materna descendió en un 46% respecto a 1985, y la  mortalidad general pasó de 4.87 defunciones por 1,000 habitantes en 1990 a 4.26  en 1995.
  En Michoacán, las  instituciones de salud, según datos de 1999 registran que las instituciones de  seguridad social atienden a 1,402,976 derechohabientes. De éstos, el IMSS  atiende a 992,530; el lSSSTE a 394,923, y otras instancias a 15,523. El régimen  de asistencia social cubre a la población abierta; así, el IMSS-Solidaridad  atiende a 853,724 personas y la SSA a 1,629,838 habitantes.
  En el año 2003, el sistema  de salud estatal cuenta con 899 unidades médicas. De este total, 43 son  hospitales, destacando entre éstos 8 hospitales generales, un psiquiátrico y un  infantil. En cuanto a las consultas ofrecidas en el año 2003, los datos del  boletín de información estadística se reportaron en el Estado 8,979 consultas  externas y según el tipo de consulta, las generales ascendieron a 6,865; las  especializadas a 1,007; las odontológicas a 456, y las urgencias a 650. (SSA,  2203).
  En el periodo comprendido  entre 1999 y 2002 el programa 1M SS-Solidaridad expandió sus servicios hasta  alcanzar a 1,015,137 personas, en 363 unidades médicas rurales, 5 hospitales  rurales, éstos ubicados en Ario de Rosales, Paracho, Huétamo, Tuxpan y  Coalcomán, y 379 consultorios. Asimismo, cubre ya 106 municipios del estado, y  su mayor presencia se debe al número de comunidades rurales y etnias en extrema  pobreza que habitan el estado. (SSA, 2003).
Datos del 2003, revelan que  el sistema de salud en el estado cuenta actualmente con 4,298 médicos, de  éstos, 3,750 están en contacto directo con el paciente, 976 son generales,  1,332 especialistas y 1442 comprende residentes,  pasantes y odontólogos, así como 548 dedicados a otras labores; 5,394  enfermeras, además de 1,787 consultorios y 67 laboratorios de análisis  clínicos. (SSA, 2003).
  Vivienda.
  De acuerdo con el Censo de  Población y Vivienda del año 2010, el estado  cuenta con una población total de 4,351,037 habitantes; En relación al rubro de  vivienda, para el año 2000 fueron reportadas 1,082,384 viviendas habitadas y un  promedio de ocupantes por vivienda de 4 habitantes, similar al promedio  nacional que es del 3.9. (INEGI, 2010).
  En cuanto a los servicios  (agua, drenaje y energía eléctrica) existe un gran contraste en la entidad ya  que la mayoría de los municipios más importantes disponen de éstos tres  servicios básicos, en tanto que algunos municipios del estado presentan bajos  niveles en los tres servicios. Así, en el caso del drenaje, en Nahuatzen,  Nocupétaro, Charapan y Susupuato el porcentaje de viviendas con ese servicio es  inferior al 20%; Tuzantla y Epitacio Huerta están por debajo del 30% de  disponibilidad de agua entubada; y en Aquila solamente el 30% de las viviendas  cuenta con energía eléctrica. Así, el 15% de la población carece de agua  potable, es decir, poco más de 650 mil habitantes, y el 38% no cuenta con  servicio de drenaje. En contraparte, la electrificación llega al 97% de la  población total. (INEGI, 2010).
  De los 113 municipios que  integran la entidad, casi el 50% del territorio ocupado por 21 municipios, cuya  característica principal es la pobreza y la marginación, cuenta con problemas  de escasez de agua, debido sobre todo a su ubicación geográfica y a las  condiciones geohidrológicas de esas zonas.
Cultura y recreación y  deporte.
  El desarrollo económico y  social de los pueblos se vería limitado si no se emprendieran acciones  conducentes a revalorar y vivificar sus expresiones culturales. La cultura,  entendida como un proceso, producto de las relaciones que los hombres  establecen con su entorno natural y social, es el ámbito donde se entrelazan  identidad, El desarrollo económico y social de los pueblos se vería limitado si  no se emprendieran acciones conducentes a revalorar y vivificar sus expresiones  culturales. La cultura, entendida como un proceso, producto de las relaciones  que los hombres establecen con su entorno natural y social, es el ámbito donde  se entrelazan identidad.
  En Michoacán, el deporte y  la recreación aún no han sido objeto de una adecuada atención a través de una  política en la que se involucren todas las ramas deportivas y aquellas acciones  de carácter recreativo, con la finalidad de que la población integre a su vida  cotidiana ambos aspectos que se consideran como básicos para el desarrollo  físico e intelectual del ser humano. Las instalaciones y la inversión se  centran en ciertas instancias y en los principales centros urbanos. (COPLADEM,  2003).
  En 1998, se construyeron,  ampliaron y equiparon 10 unidades deportivas y 637 canchas de usos múltiples;  964 personas recibieron capacitación en 54 cursos de enseñanza y práctica de  los deportes, y se implantó una maestría en docencia para la cultura física,  las acciones emprendidas continúan siendo notoriamente insuficientes, pues se  circunscriben a determinadas áreas y ciertos sectores. (COPLADEM, 2003).
Servicios educativos.
  En infraestructura  educativa cuenta con una amplia red de instituciones en los diferentes niveles  que conforman el sistema educativo estatal: básico, medio superior y superior  que se encuentran distribuidas en la mayor parte del Estado.
  A continuación se, detallan los datos estadísticos por  niveles del ciclo escolar 20012002: (fuente: Dpto. de estadística SEE)
PREESCOLAR  | 
    ESCUELAS  | 
    ALUMNOS  | 
    DOCENTES  | 
    
  | 
  ||||||||||||||||||||
  | 
    General  | 
    2120  | 
    104,359  | 
    5,060  | 
    
  | 
  |||||||||||||||||||
  | 
    Particular  | 
    233  | 
    11,070  | 
    532  | 
    
  | 
  |||||||||||||||||||
  | 
    CONAFE  | 
    1120  | 
    10,130  | 
    1,148  | 
    
  | 
  |||||||||||||||||||
  | 
    Indígena  | 
    168  | 
    8,431  | 
    407  | 
    
  | 
  |||||||||||||||||||
  | 
    Rural  | 
    179  | 
    3,349  | 
    220  | 
    
  | 
  |||||||||||||||||||
  | 
    Total  | 
    3820  | 
    137,339  | 
    7,367  | 
    
  | 
  |||||||||||||||||||
  | 
    
  | 
    
  | 
    
  | 
    
  | 
    
  | 
  |||||||||||||||||||
  | 
    PRIMARIA  | 
    ESCUELAS  | 
    ALUMNOS  | 
    DOCENTES  | 
    
  | 
  |||||||||||||||||||
  | 
    General  | 
    3,924  | 
    581,039  | 
    23,364  | 
    
  | 
  |||||||||||||||||||
  | 
    Particular  | 
    295  | 
    60,050  | 
    2,122  | 
    
  | 
  |||||||||||||||||||
  | 
    Indígena  | 
    183  | 
    27,908  | 
    1,224  | 
    
  | 
  |||||||||||||||||||
  | 
    CONAFE  | 
    1,388  | 
    13,937  | 
    1,425  | 
    
  | 
  |||||||||||||||||||
  | 
    Total  | 
    5,790  | 
    682,934  | 
    28,135  | 
    
  | 
  |||||||||||||||||||
  | 
    SECUNDARIA  | 
    ESCUELAS  | 
    ALUMNOS  | 
    DOCENTES  | 
    
  | 
  |||||||||||||||||||
  | 
    General  | 
    230  | 
    90,698  | 
    4,768  | 
    
  | 
  |||||||||||||||||||
  | 
    Técnica  | 
    158  | 
    64,093  | 
    2,977  | 
    
  | 
  |||||||||||||||||||
  | 
    Telesecundaria  | 
    727  | 
    50,331  | 
    2,490  | 
    
  | 
  |||||||||||||||||||
  | 
    Particular  | 
    117  | 
    17,248  | 
    1,601  | 
    
  | 
  |||||||||||||||||||
  | 
    Total  | 
    1,232  | 
    222,356  | 
    
  | 
    11,836  | 
    
  | 
    
  | 
  |||||||||||||||||
  | 
    MEDIO SUPERIOR  | 
    ESCUELAS  | 
    ALUMNOS  | 
    DOCENTES  | 
    
  | 
  |||||||||||||||||||
  | 
    Bachillerato General  | 
    
  | 
    95  | 
    
  | 
    37,922  | 
    
  | 
    1,735  | 
    
  | 
  ||||||||||||||||
  | 
    Bachillerato Tecnológico  | 
    
  | 
    50  | 
    
  | 
    25,939  | 
    
  | 
    1,456  | 
    
  | 
  ||||||||||||||||
  | 
    Bachillerato General particular  | 
    
  | 
    103  | 
    
  | 
    19,736  | 
    
  | 
    1,835  | 
    
  | 
  ||||||||||||||||
  | 
    Profesional Medio  | 
    
  | 
    24  | 
    
  | 
    8,704  | 
    
  | 
    753  | 
    
  | 
  ||||||||||||||||
  | 
    Profesional Medio particular  | 
    
  | 
    11  | 
    
  | 
    850  | 
    
  | 
    161  | 
    
  | 
  ||||||||||||||||
  | 
    Bachillerato Tecnológico particular  | 
    
  | 
    08  | 
    
  | 
    561  | 
    
  | 
    114  | 
    
  | 
  ||||||||||||||||
  | 
    TOTAL  | 
    291  | 
    93,712  | 
    6,054  | 
  ||||||||||||||||||||
 CAPACITACIÓN PARA EL  | 
    ESCUELAS  | 
    ALUMNOS  | 
    DOCENTES  | 
    
  | 
  ||||||||||||||||||||
  | 
    
  | 
    
  | 
    
  | 
  |||||||||||||||||||||
Capacitación para el trabajo  | 
    52  | 
    33,923  | 
    381  | 
    
  | 
  ||||||||||||||||||||
Capacitación para el trabajo Particular  | 
    263  | 
    12,667  | 
    986  | 
    
  | 
  ||||||||||||||||||||
  | 
    
  | 
    
  | 
    
  | 
  |||||||||||||||||||||
  | 
    Total  | 
    315  | 
    46,590  | 
    1,367  | 
    
  | 
  |||||||||||||||||||
SUPERIOR  | 
    
  | 
    ESCUELAS  | 
    ALUMNOS  | 
    DOCENTES  | 
    
  | 
  |||||||||||||||||||
Licenciatura  | 
    52  | 
    57,564  | 
    4,702  | 
    
  | 
  ||||||||||||||||||||
  | 
    Postgrado  | 
    13  | 
    2,668  | 
    298  | 
    
  | 
  |||||||||||||||||||
  | 
    Total  | 
    65  | 
    60,232  | 
    5,000  | 
    
  | 
  |||||||||||||||||||
| En eumed.net: | 
![]() 1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)  Este  libro  es  producto del  trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).  Libro gratis  | 
15 al 28 de febrero   | 
        |
| Desafíos de las empresas del siglo XXI | |
15 al 29 de marzo   | 
        |
| La Educación en el siglo XXI | |