El programa de Maestría en Administración, fue creado ante la necesidad de formar profesionistas, ejecutivos, directivos, asesores, consultores e investigadores en la materia, que puedan incorporarse a Empresas, Instituciones de Educación Superior, a organizaciones privadas o a instituciones públicas con puestos de alto nivel en áreas relacionadas con el Programa, así como desempeñarse como prestadores de servicios independientes.
  La administración, la  planeación, la organización, la dirección y el control juegan hoy un  papel muy importante ante la  creciente tendencia  globalizadora en la  economía del país. En donde, se debe atender un ámbito muy importante  el de la Administración en el contexto de los Negocios Internacionales,  pues, según datos del Sistema de  Cuentas Nacionales (INEGI), el comercio exterior de bienes y servicios en  México representó  en primer trimestre de 2007, aproximadamente un 28% del total de la oferta y demanda  final totales de bienes y servicios, situación ante la cual, se requiere  no solo de profesionales capacitados en el comercio exterior, sino  también de recursos humanos capacitados en la investigación y solución de  problemas que se presentan en los negocios internacionales. (INEGI,  2007).
  Pese a lo expuesto anteriormente, no se  cuentan con programas de Maestría, que atiendan la enorme gama de problemas de  las organizaciones privadas y públicas, y que se inserte de manera adecuada en  este mundo globalizado. 
  Asimismo, necesitamos un programa universitario  que forme investigadores para este mundo globalizado y que puedan entender y  atender los negocios internacionales y el comercio exterior, y otros muchos y  múltiples problemas ya señalados. Lo que lleva a este TESISTA e investigador de  la Facultad de Contaduría y Ciencias Administrativas, a ponerse a tono con las  necesidades actuales y futuras en esta actividad académica y presentar esta  “PROPUESTA DE INNOVACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS DE LA MAESTRÍA EN  ADMINISTRACIÓN”, PROPUESTA QUE SE PRESENTA EN EL INSTITUTO PEDAGÓGICO DE  ESTUDIOS DE POSGRADO (IPEP), como tesis para buscar el Grado de Doctor en  Ciencias de la Educación y que, luego se habrá de presentar ante el H. Consejo  Técnico de la propia Facultad y a continuación ante el H. Consejo Universitario.
  Asimismo, es menester señalar  que la Maestría en Administración, con esta modificación busca ser un programa  educativo no tanto profesionalizante, sino de formación en la  investigación con orientación a este trascendental tema para la administración,  la economía y la sociedad mexicanas. 
  Cabe mencionar que dentro de los  objetivos del proyecto de esta Maestría en Administración, destaca la filosofía  de mantener un alto nivel en la calidad educativa, con el fin de ser reconocido por  el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, ya que hasta el presente y después  de 25 años de existencia de esta oferta de posgrado, no se ha podido inscribir  en el  Padrón Nacional de Posgrados de  Calidad. De manera que este programa pretende dotar a la sociedad de investigadores  y profesionales capaces de enfrentar los nuevos retos de la administración y el  manejo de organizaciones públicas y privadas con su entorno y aspectos  relacionados con la Educación, la Administración, la Mercadotecnia y  en los Negocios Internacionales, ante la  actual situación de enorme crisis, por la que atraviesa nuestro país y nuestras  regiones.  
  La Maestría en Administración, forma parte  de la oferta educativa de la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de  Contaduría y Ciencias Administrativas, dependiente de la Universidad Michoacana  de San Nicolás de Hidalgo, la FCCA está ubicada en la ciudad de Morelia capital  del estado de Michoacán. 
  El Estado de Michoacán de Ocampo, como ya se  ha señalado, cuenta con una población total de 4,351,037  habitantes y la ciudad de Morelia tiene una  población de 729,279 habitantes registrados al mes de mayo del año 2010.  (INEGI, 2010).
  El Producto Interno Bruto de la  entidad para el año 2009 se contabilizo en 36'664,704 mil pesos. La  información anterior muestra que la principal actividad económica en el Estado  de Michoacán está representada por el sector primario, seguido muy de cerca del  subsector comercio y hoteles. 
  En tercer lugar se ubica el  subsector de la industria manufacturera y en cuarto sitio de importancia se  destaca el sub sector de transportes y comunicaciones. 
  De acuerdo al documento  Indicadores de Comercio al Mayoreo y al Menudeo, Estadísticas Económicas INEGI,  publicado en julio de 1997, las actividades económicas del municipio de Morelia,  por sector, se  distribuyen de la siguiente manera: 
  El Sector Primario (agricultura,  ganadería, caza y pesca) participa con el 6.64% del total del producto  económico. El sector Secundario (industria manufacturera, construcción, electricidad)  contribuye con el 25.91% y, el Sector Terciario (comercio, turismo y servicios)  representa el 63.67%. Dentro de las actividades no especificadas, se contempla  un 3.77%. Mientras que en el Estado la principal actividad económica está  representada por el sector agrícola, a nivel de la localidad la principal  actividad económica es la destinada al comercio, turismo y servicios. 
  En tanto, según datos oficiales  del Gobierno del Estado de Michoacán, durante 2 años la economía de Michoacán  ha tenido un crecimiento importante, debido al fomento a la inversión y  exportación por parte de la Secretaría de Economía y el Centro Empresarial para  las Exportaciones de Michoacán, que se resumen en los siguientes puntos.
| En eumed.net: | 
![]() 1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)  Este  libro  es  producto del  trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).  Libro gratis  | 
15 al 28 de febrero   | 
        |
| Desafíos de las empresas del siglo XXI | |
15 al 29 de marzo   | 
        |
| La Educación en el siglo XXI | |