CARACTERIZACIÓN DEL DISCURSO DE SIMÓN RODRÍGUEZ Y SU INCIDENCIA EN LA CONCEPTUALIZACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL

Guillermo Briceño Porras

E. El Discurso de Simón Rodríguez: ¿Un pensamiento complejo?


Edgar Morin (1997), Pensamiento Complejo incorporó el concepto a la discusión filosófica y dedicó la obra a todos los que se interesan desde las ciencias, la literatura o la religión, en desarrollar un modo complejo de pensar la experiencia humana. «…cuando nos asomamos a entender el mundo físico, biológico, cultural en el que nos encontramos, es a nosotros mismos a quienes descubrimos y es con nosotros mismos con quienes contamos».
En Edgard Morin, la complejidad está mediada por dos conceptos: el sujeto bajo la cual se mira la realidad; toda realidad viviente, caracterizada por la autonomía, la individualidad y por su capacidad de procesar información. Para él, el sujeto es la mayor complejidad. Sostiene que no se puede asumir la noción de sujeto desde un paradigma simplista. Es necesario el pensamiento complejo; aquel capaz de unir conceptos que se rechazan entre sí y que son desglosados y catalogados en compartimentos cerrados. No se trata de rechazar lo simple, se trata de verlo articulado con otros elementos; es cuestión de separar y enlazar al mismo tiempo. Comprender un pensamiento que separa y que reduce, que distingue y que enlaza. El pensamiento complejo responde a la pregunta presente en toda la investigación: ¿Cómo entra el discurso de Simón Rodríguez en el paradigma de la complejidad de la pobreza? ¿Qué revisa la complejidad? ¿Qué hay de distinto para que el conocimiento de la pobreza se convierta en complejidad? Para Edgar Morin:

Un paradigma es un tipo de relación lógica (inclusión, conjunción, disyunción, exclusión) entre un cierto número de nociones o categorías maestras. Un paradigma privilegia ciertas relaciones lógicas en detrimento de otras, y es por ello que un paradigma controla la lógica del discurso. El paradigma es una manera de controlar la lógica y, a la vez, la semántica».

Se asumió que la pobreza configura el paradigma de la complejidad al privilegiar todo el contenido valorativo de lo que Simón Rodríguez llamó: «la doctrina social». En el Tratado sobre Luces y virtudes sociales expresó: «…y los niños se vacunan, como se circundaban antiguamente….muy temprano: ¿por qué no se le tiene igual cuidado en injerirles la doctrina social?» (T. II. 126)  
Edgar Morín distingue  entre racionalidad y racionalización.

La racionalidad es el juego, el diálogo incesante, entre nuestro espíritu, que crea las estructuras lógicas, que las aplica al mundo, y que dialoga con ese mundo real. La racionalización consiste en querer encerrar la realidad dentro de un sistema coherente. Y todo aquello que contradice, en la realidad, a ese sistema coherente, es descartado, olvidado, puesto al margen, visto como ilusión o apariencia.

En 1840 el editor de Luces y Virtudes Sociales en Valparaíso de Chile, valoró la complejidad del discurso de Simón Rodríguez:
Hemos leído, con gusto, esta especie de introducción; porque, aunque no coincidamos con el escritor, en todas las opiniones que vierte, reconocemos en su obra, señales evidentes de un genio meditador, de variados conocimientos, y de un carácter original e independiente. El lenguaje es castizo, el estilo claro (dotes harto raras en nuestro tiempo) y el método de escribir, presenta la singular innovación de pintar, a los ojos, los pensamientos, por medio del tamaño y forma de las letras, de la colocación artificiosa de las palabras, y del aislamiento de las frases. (T. II. 99)

Edgar Morin define la complejidad:
¿Qué es la complejidad? A primera vista la complejidad es un tejido (complexus: lo que está tejido en conjunto) de constituyentes heterogéneos inseparablemente asociados: presenta la paradoja de lo uno y lo múltiple. Al mirar con más atención, la complejidad es, efectivamente, determinaciones, azares, que constituyen nuestro mundo fenoménico.

La complejidad trata de un tejido de ideas que tienen como finalidad «seleccionar los elementos de orden y de certidumbre, de quietar ambigüedades, clarificar, distinguir, jerarquizar…»  ¿Por qué Simón Rodríguez no lo consiguió? ¿Por qué fue marginado y tildado de loco?La investigación buscó la respuesta en la interpretación que Edgar Morin ofrece de la razón:

En mi opinión, la razón se define por el tipo de diálogo que mantiene con un mundo exterior que le opone resistencia; finalmente, la verdadera racionalidad reconoce a la irracionalidad y dialoga con lo irracionable. Hace falta repetir que, en la historia del pensamiento, pensadores irracionalistas han aportado, a menudo, la corrección racional a racionalizaciones dementes.
 
La definición de cultura de Georges Devereux (1971), Ensayos de etnopsiquiatria general, es importante para superar la simple definición por la cual cultura es todo lo que ha producido el hombre.

…la cultura es, sobre todo, una manera de aprehender tanto los componentes particulares como la configuración general del mundo, del hombre, o de su espacio vital […] una experiencia interior y una manera de vivir lo vivido.

 Gustavo Martín:
…la cultura no es un simple reflejo pasivo, un epifenómeno de instancias materiales o de necesidades biológicas. La cultura también condiciona, tanto el comportamiento grupal como el individual moldeando las conductas conscientes e inconscientes, estableciendo pautas para las actuaciones normales o patológicas, buscando sintetizar razonado y vivido.

Edgar Morin,
De este modo, la complejidad coincide con un aspecto de incertidumbre, ya sea en los límites de nuestro entendimiento, ya sea inscrita en los fenómenos. Pero la complejidad no se reduce a la incertidumbre, es la incertidumbre en el seno de los sistemas ricamente organizados. […] La complejidad está ligada a una cierta mezcla de orden y de desorden…40

Esta complejidad explica la preocupación existencial de Simón Rodríguez sobre el porvenir de las nuevas repúblicas que nacieron negando todo patrimonio y sin saber qué aceptar como valores culturales.      
La mayoría de los historiadores delegan en José Martí, José Carlos Mariátegui, José Enrique Rodó, Juan Bautista Alberdi, el entender el drama latinoamericano al preguntarse: ¿Quienes somos? Simón Bolívar dio respuesta en la Carta de Jamaica:

[…] más nosotros, que apenas conservamos vestigios de lo que en otro tiempo fue, y que por otra parte, no somos indios, ni europeos, sino una especie media entre los legítimos propietarios del país y los usurpadores españoles; en suma, siendo nosotros americanos por nacimiento y nuestros derechos los de Europa, tenemos que disputar éstos a los del país, y que mantenernos en él contra invasión de los invasores; así nos hallamos en el caso más extraordinario y complicado.

Volver al índice

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga