CARACTERIZACIÓN DEL DISCURSO DE SIMÓN RODRÍGUEZ Y SU INCIDENCIA EN LA CONCEPTUALIZACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL

Guillermo Briceño Porras

D. Corolario


De discurso en discurso, hemos venido subiendo al punto de vista,
en que debemos considerar la cuestión SOCIAL,
que el siglo somete a la decisión de los Americanos.
(T. I. 366-367)

Corresponde al tiempo actual, encontrar un nuevo lenguaje para hablar de patrimonio a partir de la pobreza y vincularlo con La Cuestión Social. Habermas (2003), Teoría de la acción comunicativa, avala el cambio que va de la ra­zón centrada en el sujeto individual, a la razón comunicativa:
La teoría de la acción comunicativa no es metateoría, sino el principio de una teoría de la sociedad que se esfuerza por dar razones de los cánones críticos de que hace uso. […] la teoría de la acción comunicativa nos permite una categorización del plexo de la vida social, con la que se puede dar razón de las paradojas de la modernidad».

El arquitecto Azier Calvo Albizu (2002) lo plantea en, Venezuela y el problema de su identidad arquitectónica:  
Si en América Latina se ha hecho con harta frecuencia la pregunta por la identidad, no es tanto por haber carecido de un determinado “ser”, sino por haber menospreciado su “tener”. Dicho menosprecio procede del afán comparativo al que somete todo etnocentrismo a las culturas que ausculta, colocando como valores positivos sólo los que vienen avalados por su sello de fábrica.  

John Searle (2004), La construcción de la realidad social, denomina trasfondo aquello que permite la explicación de los fenómenos sociales:

Así, he definido el concepto de trasfondo como el conjunto de capacidades no intencionales o preintencionales que hacen posible los estados intencionales de función. […] Creo que buena parte del trabajo del último Wittgenstein versa sobre lo que llamo trasfondo. Y así lo entiende correctamente, el importante trabajo de Pierre Bourdieu sobre el hábito, versa sobre el mismo tipo de fenómeno que yo llamo trasfondo.  

Para Searle el trasfondo permite la interpretación perceptiva y cómo se estructura la conciencia. Ese estructurar la conciencia es lo definitivo del trasfondo porque sostiene que, allí donde hay instituciones humanas, se acepta un comportamiento normativo socialmente creadoy concluye: «…una concepción de la racionalidad como un conjunto de operaciones específicas y bien definidas sobre contenidos intencionales claramente fijados y explícitos es inadecuada».80 Juan Martín Dabezies (2009),  escribió la tesis doctoral: La dimensión inmaterial del paisaje. Una propuesta de documentación, caracterización y gestión del Patrimonio Cultural. Dabezies formula la mejor argumentación a contrario: «La selección de los elementos que serán los referentes de la memoria y por lo tanto de la identidad, está dirigida por las estructuras de saber–poder dominates. Estos referentes pueden ser considerados como patrimonio cultural de un Estado Nación»81.Se parcializa por quienes sostienen que el patrimonio, al igual que los bienes temporales, es el resultado de la suma de bienes individuales. Simón Rodríguez pensó todo lo contrario. En el Tratado sobre LUCES y sobre VIRTUDES Sociales (1840), argumentó que el bien común se impone al bien particular:
Este libro no es para ostentar ciencia con los sabios, sino para instruir á la parte del pueblo que quiere aprender, y no tiene quien la enseñe¾ á la que necesita saber que, entre conocimientos que el hombre puede adquirir, hay uno que le es de estricta obligación….el de sus SEMEJANTES: que la SOCIEDAD debe ocupar el primer lugar, en el orden de sus atenciones, y por cierto tiempo ser el único sujeto de su estudio. (T. II. 115)

El discurso de Simón Rodríguez justifica la Teoría formulada como Heterotopia. Tejiendo el Pensamiento desde Otro Lugar:

Mediante la dilucidación del discurso de Simón Rodríguez se hace posible reinterpretar el concepto de patrimonio cultural, a partir de la filosofía de la pobreza latinoamericana, como lo realmente heredado por el pueblo, al identificar las contradicciones sociales, producto de los antagonismos de clase y de las injustas relaciones de producción.

Volver al índice

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga