Tras el anuncio de los EE.UU para pasar  siete billones de dólares a su  plan de rescate para frenar la crisis  financiera, el grupo de los siete países  más industrializados (G7) ha acogido con satisfacción las medidas  adoptadas por los Estados Unidos, calificado "de extraordinario'.
  Los miembros del G7 han expresado  su disposición a tomar "medidas necesarias" para la estabilidad del sistema  financiero mundial, ellos están dispuestos a tomar, individual o colectivamente,  todas las medidas necesarias para garantizar la estabilidad del sistema financiero; por otra parte, muchos legisladores estadounidenses han expresado su desconfianza en la fiabilidad  del plan de rescate del sistema  financiero promulgado por el  gobierno de los EE.UU. 
  Teniendo en cuenta este escepticismo, George W. Bush, presidente  de EE.UU, advirtió a los diputados, diciendo que « ninguna acción tendría consecuencias  significativas para la Economía  de EE.UU, al trabajar juntos podemos ratificar la ley necesaria para prevenir  daños duraderos en nuestra economía y  hacer frente a este desafío único  al que nos enfrentamos hoy en día ».
  El secretario del  Tesoro, Henry Paulson, ha anunciado “la creación de un fondo especial con $ 700 mil millones,  su misión: comprar de los   bancos sus  activos ilíquidos”, después  del anuncio del rescate de EE.UU, la noticia  ha permitido que los mercados financieros  se relajan después de una semana de locura.
  Los países del G7 han introducido, en  octubre de 2008, un plan de acción concertado para rescatar al sistema financiero  y los bancos, más recientemente  el G20 ha decidido duplicar el capital del  FMI a $ 750   mil millones de dólares, e  implementar la transferencia del  6% de las cuotas y derechos de  voto a los países  insuficientemente representados en su gobierno.
   Pero  es sobre todo la regulación de las finanzas y la banca se han mejorado en varios frentes. Se trata de la primera endurecimiento de la reglamentación  requerida por el G-20 para mejorar la solidez de los bancos en caso de que otro choque se produjera.
              El nuevo "normas  prudenciales», el llamado "Bâle III" emitidas por el comité de Bâle, imponen  un aumento de capital mínimo para los bancos y los ratios de liquidez a  respetar.
  Los bancos tendrán  que aumentar su  capital con el paso de ratio  fondo propio/ préstamos y  compromisos  de 2 a 7,5%, con el fin de limitar la toma de riesgos. 
  Por otra parte, para evitar el  riesgo sistémico, se desarrollo la  idea de imponer una regulación más estricta en algunos bancos, los llamados« too  big to fail » aquellos cuyo  fracaso puede ser socavado por todo el sistema  financiero. 
  El primer trimestre  de 2010 ha confirmado que los países emergentes y desarrollados han iniciado la  senda de la recuperación, pero débilmente y con continuos sobresaltos. 
  La salida no  solamente está siendo lenta, sino también a distintas velocidades, mientras los  países emergentes liderados por China crecen a ritmos próximos a los dos  dígitos, los países desarrollados inician un despegue lento y titubeante, con  un consumo familiar que no acaba de despegar por el alto endeudamiento privado  y el elevado desempleo, además de un escenario de incertidumbre que no acaba de  esclarecerse.
  La zona euro con unas  previsiones de crecimiento del PIB del 1,2% en 2010, no solo despega lentamente  sino que lo hace con grandes disparidades en el ritmo de salida, con Alemania y  Francia creciendo positivamente, cuando todavía Italia y España están sumergidas  en la recesión en el último trimestre de 2009.
  Es verdad que la  producción industrial está dando muestras de notable mejoría en casi todos los  países de la unión monetaria, sin embargo el principal motor de Europa, el  consumo de las familias, no acaba de despegar y en consecuencia tampoco la  inversión empresarial. 
  No obstante, los  indicadores de confianza de empresarios y consumidores muestran síntomas de  mejoría. Es el sector exterior el que está impulsando y llevando las riendas  del débil crecimiento europeo, con la ayuda de la reciente depreciación del  euro con respecto al dólar por las expectativas creadas   un despegue más vigoroso del PIB en Estados  Unidos, así como por el impacto de la reciente crisis de la deuda pública de  los países del sur de Europa y especialmente de Grecia.
| En eumed.net: | 
|  1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)  Este  libro  es  producto del  trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).  Libro gratis | 
| 15 al 28 de febrero  | |
| Desafíos de las empresas del siglo XXI | |
| 15 al 29 de marzo  | |
| La Educación en el siglo XXI | |