CRECIMIENTO ECONÓMICO, CRISIS Y REFORMAS EN JAPÓN EN LAS DOS ÚLTIMAS DÉCADAS

Ernesché Rodríguez Asien

Valoraciones de la etapa 1945 – 1990

En el período 1945 - 1990, se llevaron a cabo en la economía japonesa algunos cambios estructurales que tuvieron como resultado un gran desarrollo económico. Una de las características más relevantes del modelo era la estrecha coordinación que existía entre el gobierno, la empresa privada y los trabajadores, que permitió crear un sistema que elevó la productividad y el crecimiento de las empresas. El gobierno había trabajado estrechamente con el sector privado para financiar y dirigir las industrias prioritarias para el desarrollo. En otras palabras, el Estado jugaba un papel protagónico en la economía y esta funcionaba eficientemente.

La política económica aplicada por el gobierno japonés en los años inmediatos a la Segunda Guerra Mundial aunque estuvo subordinada en muchos sentidos a EEUU, logró en lo fundamental mantener su autenticidad y aprovechar las ventajas de la idiosincrasia japonesa, obteniendo resultados impresionantes. El modelo se basó en políticas ¨Keynesianas¨, adaptadas a sus condiciones.

Sin embargo, a fines de los 80 el modelo de posguerra dio muestras de fragilidad debido a factores internos y externos. En lo externo, la política económica nipona continuó subordinada en lo fundamental a los intereses de Estados Unidos. Así, en 1985 se firmó el Acuerdo Plaza que aceleró la formación de una burbuja financiera, pues Japón se vio obligado a mantener la política expansiva que conllevó a una gran especulación financiera con consecuencias desastrosas.

El Acuerdo Plaza en 1985 impactó la economía de exportación de Japón, una vez que se apreció el yen con relación al dólar americano, iniciándose ya desde esta etapa una crisis estructural en la economía nipona que respondió con la formación de una burbuja financiera.

Las consecuencias del yen fuerte no se hicieron esperar:

  • Pérdida de la competitividad de las exportaciones japonesas
  • Breve recesión económica.
  • Adopción de medidas por las empresas y el gobierno japonés encaminadas a contener la recesión.
  • Traslado de una parte de las producciones al exterior, para producir en monedas más débiles.
  • De 1985 al 1987, la cantidad de importaciones creció casi al doble, pero esto refleja la importación de componentes
  • Aplicación de políticas monetarias expansionistas.
  • Aumento de la oferta de dinero
  • Incremento de la inversión en obras públicas.
  • Disminución de las tasas de interés para aumentar la inversión (La tasa de descuento oficial del banco de Japón bajó a un nivel histórico de 2.5%).
  • Reducción de impuestos sobre la renta.
  • La disminución de los precios de las materias primas de importación (denominadas en yenes), tuvo cierto efecto compensatorio en la esperada caída de la competitividad japonesa.

La estructura económica japonesa tuvo que transformarse de una economía basada en las exportaciones hacia otra basada en la demanda interna. Y al mismo tiempo se vio obligada a desarrollar aún más las cadenas productivas internacionales mediante la inversión directa en el exterior. Sin embargo, todo esto preparó el terreno para el surgimiento de la economía de burbuja y posteriormente al advenimiento de la década perdida japonesa, cuyos rezagos aún no han sido resueltos con las reformas económicas implantadas en el período estudiado.

El traslado de parte de los eslabones de las cadenas productivas japonesas al exterior para producir en monedas mas débiles que el yen tuvo efectos positivos para la economía nipona ya que se lograba una disminución del costo de la mano de obra y en la producción, pero al mismo tiempo este fenómeno llamado también vaciamiento industrial tuvo efectos muy negativos para el interior de Japón, provocando desempleo y otros fenómenos sociales en este país.

Puede decirse entonces que aunque no se hubiera firmado el Acuerdo Plaza, estaban creadas las condiciones para que se desarrollara el fenómeno especulativo debido al afán de obtener ganancias fáciles y rápidas.

Volver al índice

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga