 
                
  De  acuerdo con Rodríguez Peñuelas (2003a) el problema de investigación, es el  inicio o detonador de toda indagación; es lo que desencadena el quehacer  científico. Es, al mismo tiempo, su norte y su guía. No hay investigación  científica sin problema de investigación. El problema es una dificultad, es lo  que se quiere averiguar, explicar o resolver.
  Plantear  el problema no es sino afinar y estructurar más formalmente la idea de  investigación. El paso de la idea al planteamiento del problema en ocasiones  puede ser inmediato, casi automático, o bien llevar una considerable cantidad  de tiempo; ello depende de cuan familiarizado esté el investigador con el tema  a tratar, la complejidad misma de la idea, la existencia de estudios  antecedentes, el empeño del investigador, el enfoque elegido y sus habilidades  personales, además, un problema correctamente planteado esta parcialmente  resuelto; a mayor claridad corresponden más posibilidades de obtener una  solución satisfactoria, el investigador debe ser capaz de concebir el problema  y verbalizarlo, (Hernández et al,  2007, p.8).
  Bajo  esta perspectiva y dadas las grandes expectativas la interrogante centralque orienta nuestro trabajo y  que buscamos respuesta en la presente investigación es:
  ¿Cuáles son las estrategias fiscales que  han utilizado las medianas empresas comerciales sinaloenses como factor de  desarrollo para disminuir su carga tributaria, sus beneficios, obstáculos para  su acceso, así como los riesgos y las implicaciones para su aplicación?
  Con  el objeto de sistematizar nuestro trabajo, de la pregunta planteada anteriormente,  se han derivado otras interrogantes, que contienen las variables más relevantes  de dicho problema y que además formaron parte de nuestros instrumentos de  acopio de información.
Méndez (1999, p.67) señala que cada pregunta formulada debe de contener en su contenido variables del problema planteado, con lo cual se orienta la formulación de objetivos de investigación. Esto, menciona que se denomina sistematización del problema. En este sentido, la sistematización del problema se formula a través de las siguientes preguntas:
1.-  ¿Cuáles son los principales problemas fiscales que afectan actualmente a las  empresas sinaloenses?
  2.- ¿Qué  estrategias fiscales han utilizado las empresas para minimizar su carga  tributaria?
  3.- ¿Cuál  es la estrategia fiscal más representativa aplicada en la empresa y cuáles son  sus características?
  4.- ¿Cómo ha sido el proceso de implementación de  estrategias fiscales en la empresa comercial sinaloense?
   
  5.-  ¿Cuáles son los principales obstáculos y riesgos identificados para la  implementación de las estrategias fiscales?
  6.-  ¿Qué resultados han obtenido las medianas empresas comerciales sinaloenses al  implementar estrategias fiscales?  
  Una  de las fallas más comunes en la investigación consiste en la ausencia de  delimitación del tema, delimitar el tema quiere decir poner límite a la  investigación y especificar el alcance de esos límites. Al delimitar, se aclara  si el tema de investigación será exploratorio, descriptivo,  experimental o estudio de caso, esta  aclaración sobre el tipo de estudio permite tener una visión general sobre la  validez y el grado de confianza que puede tener como resultado. Esto supone  determinar el alcance y los límites del tema a investigar1 
  Esta  investigación será realizada mediante la modalidad de un estudio de caso y se  llevará a cabo en una empresa sinaloense que cumple con los requisitos que son  objeto de nuestra investigación y que además permitan dar respuesta a la  interrogante central, así como a los objetivos particulares de esta  investigación y el periodo de tiempo que abarcará la presente investigación es  del año 2005 al 2010. 
  Méndez  (1999) señala que los objetivos de la investigación del proceso científico,  formulado a partir del planteamiento del problema, orientan a la búsqueda de  respuestas de la situación descrita, objeto de la investigación. Por ello,  señala el autor que es de mucha ayuda responder a la pregunta: ¿Para qué y qué  busco con la investigación propuesta? Dar respuesta a este interrogante permite  delimitar el marco de estudio y sus alcances.
  Por  lo que respecta a Schmelkes (2001) menciona que el objetivo viene directamente  de la definición del problema y que el problema es el “que” de su estudio,  mientras que el objetivo constituye el “que se va a ofrecer”, así que el  objetivo es el producto de la investigación, es lo que se va a lograr cuando  termine la investigación. También señala la investigadora que hay que tener  mucho cuidado de no ir más allá del final del trabajo porque muchas personas  plantean objetivos al aplicar los posibles resultados de la investigación. No  se sabe cuándo, ni como, se aplicarán los resultados, pues el investigador  investiga. 
  Hernández,  Fernández y Baptista  (2004) sostienen  que los objetivos de la investigación tienen la finalidad de señalar a lo que  se aspira en la investigación y deben expresarse con claridad, pues son guías  del estudio.
  Una vez analizados los conceptos básicos de los  objetivos, su importancia y su finalidad, por algunos autores es importante  culminar manifestando que el objetivo general que se logro alcanzar con la  presente investigación de las estrategias fiscales para el desarrollo de la  mediana empresa comercial sinaloense es:
  Analizar las estrategias fiscales  aplicadas por las Organizaciones Sinaloenses como una herramienta para  disminuir la carga tributaria, así como los requisitos para su aplicación, los  beneficios obtenidos, los riesgos que implican, la importancia del conocimiento  de ciertas figuras jurídico-fiscales y el impacto en el desarrollo de  la mediana empresa comercial  sinaloense. 
  Derivado  a lo anterior, son presentados los objetivos específicos que dan sustento a la  presente investigación:
  1.- Identificar  y describir los principales problemas fiscales que afectan a las medianas  empresas comerciales sinaloenses.
  2.-  Enunciar y analizar las estrategias fiscales utilizadas por las medianas empresas  comerciales sinaloenses que han permitido la disminución de la carga tributaria,  así como describir el proceso de su implementación y los requisitos para su  aplicación.
  3.-  Especificar los obstáculos y riesgos que la mediana empresa comercial  sinaloense enfrenta al implementar estrategias fiscales. 
  4.-  Identificar los beneficios obtenidos por la utilización de estrategias fiscales  y señalar de que manera han sido aplicados para el desarrollo de la mediana  empresa comercial sinaloense.
  5.- Proponer alternativas de solución  que pudieran ser implementadas por las empresas comerciales sinaloenses para  lograr una adecuada estrategia fiscal.
La hipótesis son los supuestos que nos hemos planteado probar, indican lo que esperamos encontrar al dar respuesta a la interrogante central. En este sentido Bernal Torres (2010, p.143), señala que la hipótesis es una suposición o solución anticipada al problema objeto de la investigación y, por tanto, la tarea del investigador debe orientarse a probar tal suposición o hipótesis. Aceptar una hipótesis como cierta no implica concluir respecto de la veracidad de los resultados obtenidos, sino que solo se aporta evidencia en su favor.
Bajo esta perspectiva, podemos afirmar que la hipótesis no representa a lo que debemos llegar, sino a lo que se espera llegar. Para el presente trabajo de investigación, la hipótesis es la siguiente:
La implementación de estrategias a través de figuras jurídicas y fiscales por parte de las medianas empresas comerciales Sinaloenses, les han permitido obtener beneficios económicos, así como la valoración e implicaciones de riesgos y obstáculos por la política fiscal del Gobierno Federal.
Esta investigación es llevada a cabo  porque es de interés general para las organizaciones sinaloenses, el cual  existe inquietud para conocer las diversas estrategias que en los últimos años  han utilizado para minimizar la carga tributaria. Sánchez Miranda (2008, p. 94)  afirma que hoy en día las obligaciones fiscales para los contribuyentes ya no  deben tratarse como un tema secundario, debe formar parte de la gran estrategia  de toda la empresa, siendo preciso buscar los mejores caminos alternos de cómo  pagar los impuestos para cada caso en concreto, es decir, confeccionar trajes a  la medida para cada tipo de empresa o empresario.
   
  Bajo  este contexto, es de gran importancia que los empresarios utilicen las  herramientas fiscales necesarias que les permitan minimizar su carga  tributaria. Conocedores de la gran diversidad de obligaciones fiscales que  actualmente los contribuyentes tienen que cumplir ante las autoridades  fiscales, existen también opciones que son importantes analizar para elegir la  mejor de ellas. El objetivo es configurar la estructura fiscal de una empresa  que pueda ayudar a resolver un problema   explotando los conocimientos y la capacidad creativa. Además los  resultados de la presente investigación serán una o varias respuestas a  problemas económicos que actualmente las empresas lo están viviendo. Las fases  de esta etapa son plantear alternativas, fundamentarlas en derecho, ver la  viabilidad de cada alternativa, evaluación de riesgos y además cuantificar el  costo- beneficio para la empresa.
  El  presente tema de investigación tiene una aplicación práctica y concreta para  mostrar los resultados, además permitirá contrastar la forma en cómo diversas teorías  abordan la realidad en la mediana empresa comercial sinaloense y explicara la  validez por la aplicación de la metodología a utilizar.
  Los  resultados de la investigación permitirán que los contribuyentes apliquen las  diversas opciones que existen en la legislación fiscal, el cual permitirá un  ahorro fiscal-financiero en las empresas. También es importante señalar que  estos resultados obtenidos, serán de gran valor para los futuros investigadores  interesados en este tema trascendental y que sirva de apoyo en algunas  asignaturas que actualmente oferta la Facultad de Contaduría y Administración  de nuestra Universidad Autónoma de Sinaloa, en la carrera de Contador Público,  tales como: Contribuciones I, II y III, Taller fiscal, Temas fiscales selectos  y Taller de planeación fiscal. Es esta última materia donde se concentra la  mayor parte del resultado de la presente investigación para su análisis el cual  aportara y enriquecerá su contenido temático. La aportación a los planes y  programas de estudios por lo que respecta al posgrado, de igual manera contribuirá  con resultados, principalmente a la Maestría en Impuestos, así como a las  próximas generaciones del Doctorado en Estudios Fiscales que actualmente oferta  nuestra Facultad.
  Es  pertinente dar al problema de investigación una formulación lógica, adecuada  para precisar sus límites de estudio, así como su alcance. En este sentido, es  necesario precisar diversos factores, tales como, la viabilidad, lugar o  espacio donde se llevó a cabo la investigación, el tiempo asignado para la  cobertura del estudio y el financiamiento en caso necesario.
  Respecto  a la viabilidad, es importante precisar que las fuentes de datos para el desarrollo  del presente estudio es la escasa bibliografía que existe referente al tema  central de investigación aquí en la localidad, por lo que es indispensable visitar  bibliotecas especializadas, las cuales se encuentran en la ciudad de México,  Guadalajara Jalisco, así como en Monterrey Nuevo León, estas son de grado  primario y secundario. Por lo que respecta a la búsqueda en base de datos por el  internet es otra herramienta indispensable y muy valiosa que constantemente  será utilizada. El lugar o espacio a desarrollar en la presente investigación  es en el Estado de Sinaloa y el tiempo asignado para la cobertura del estudio a  disponer es por el año de 2005 a 2010.
  Consideramos  que esta investigación será útil para aquellos investigadores interesados en el  tema de las estrategias fiscales, así como los profesionistas especializados en  el área fiscal que aplican las diversas herramientas y figuras jurídicas  fiscales cuyo objetivo es la disminución de la carga tributaria dentro del  marco legal. Como resultado de este esfuerzo ayudara a consolidar algunas  líneas generales de aplicación del conocimiento (LGAC) del Cuerpo Académico  Consolidado (CAC) en el cual participo como colaborador denominado: “Desarrollo  de las organizaciones” de la Facultad de Contaduría y Administración (FCA) de  la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS).
  Las  limitaciones que durante la presente investigación se enfrentaron es la  negativa del  acceso a la información por  las medianas empresas comerciales sinaloenses que permitan obtener la evidencia  clara y objetiva de las estrategias fiscales que actualmente están utilizando y  que como resultado de ellas minimizan su carga tributaria dentro del marco  legal.  
  El  financiamiento para llevar a cabo la presente investigación será sufragado en  parte de la baca otorgada por CONACYT y el resto por un servidor, el cual  contempla visitas a despachos, además empresas comerciales sinaloenses que  actualmente utilizan diversas estrategias fiscales y también algunas visitas a  directivos externos, tales como cámaras empresarial, colegios o asociaciones de  contadores públicos. Así como la obtención de bibliografía necesaria que  permita abordar el tema central de la presente investigación.
1 http://www.monografias.com/trabajos15/invest-cientifica/invest-cientifica.shtml. consultado el 16 de junio del 2010. Es un instrumento indispensable en metodología de la investigación científica, el cual proporciona herramientas interesantes de aplicación.
| En eumed.net: | 
|  1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)  Este  libro  es  producto del  trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).  Libro gratis | 
| 15 al 28 de febrero  | |
| Desafíos de las empresas del siglo XXI | |
| 15 al 29 de marzo  | |
| La Educación en el siglo XXI | |