En la actualidad, existe un creciente uso del término profesionalización en diversas esferas de la sociedad, en procesos educativos, productivos y de servicios. La autora coincide con León, V. (2007), en la definición de al menos, tres tendencias bien marcadas en cuanto al tratamiento conceptual dado a la profesionalización:
la profesionalización como categoría: interpreta esta como una categoría de máxima generalidad dentro de esta ciencia; relacionada con otras ciencias sociales como las ciencias del trabajo, la sociología y las ciencias de la educación. Por su importancia, el término ha promovido legislaciones y agendas de trabajo de organismos internacionales como la UNESCO (1993) y la Bicentennial Commision on Education for the Proffession of Teaching la Constitución del Perú, la Ley del Ordenamiento General del Sistema Educativo de España y la Ley Federal de Educación en Argentina. Dentro de sus promotores se agregan Burbles y Densmore (1992); Abreu (1993), Torres Carrillo (2002) y Maury (2005).
Constituyen elementos principales de este enfoque:
- Modelación del rol de la esuela, sus relaciones con los contextos, las necesidades formativas de los escolares y las relaciones con las demás agencias educativas.
- Educación que aminore el desfasaje existente, entre la educación que se brinda y las necesidades individuales y sociales.
- Profesionalización como concepto central que debe caracterizar esta nueva etapa educativa. (UNESCO.1993).
- Propuesta de dos ejes de acciones en la dimensión de la profesionalización dentro de los sistemas educativos: un eje institucional, que concibe la profesionalización desde los Ministerios de Educación hasta la escuela y otro pedagógico, que incluye la profesionalización del proceso de enseñanza.
- Necesidad de fortalecer su carácter descriptivo, tipológico y su valor pedagógico, dada la pérdida de capacidad analítica y prospectiva.
- La profesionalización, como elemento imprescindible para originar un cambio en la situación en que viven los pueblos en el orden socio-cultural.
la profesionalización como proceso, reúne a un grupo de prestigiosos autores, dentro de los cuales se encuentran: Addine, F. (1996, 1997, s/f), Añorga, J.(1999), Pérez García (2001), González Gaudiano (1998), Giroux Lanksher y MacLaren (1996), Herrera Fuentes (2003), Poison (2000), Imen (2004), Martín A. (2004), Bibiana, I.(2002), Castillo, M.(2001) .
Según criterio de los autores consultados, posibilita el diseño de procesos de formación de profesionales bajo ciertas prácticas, en contextos escolares, comunitarios y empresariales y dentro de ellos, hay quienes acentúan la relación dialéctica entre estos contextos y otros que los contraponen.
Convergen varios autores, Addine (s/f), González Gaudiano (1998), Giroux y MacLaren (1996) y Herrera Fuentes (2003), Martín, A., (2004), en la existencia de varios procesos en la formación inicial, de postgrado y en lo laboral, que se constituyen vías para la profesionalización. En lo particular, distingue F. Addine (s/f), que este proceso debe contribuir a la formación y desarrollo de modos de actuación profesional, desde una sólida comprensión del rol, tareas y funciones, expresada en la caracterización del objeto, la lógica y los métodos de la ciencia, la lógica de la profesión y un contexto histórico determinado.
M. Castillo (2001), define la profesionalización, como el proceso que en la formación inicial propicia la interrelación: teoría-práctica-comunicación-motivación del estudiante, el cual se va interesando en su futuro desempeño profesional, a partir de la solución de tareas que se identifican con los problemas más comunes del ejercicio de su profesión y de su encargo social.
En esta tesis se asumen estos criterios, pues se analiza la profesionalización de los estudiantes como proceso; entendiéndolo como actividad, cuya teoría, se explica mediante un sistema de acciones, operaciones y tareas, encaminadas al logro de un objetivo, de acuerdo a las necesidades, motivos e intereses de los sujetos.
Así se enfatiza en la necesidad de la búsqueda de una pedagogía que posibilite reactivar tales prácticas; lo que compulsa a determinadas exigencias para ello: actitud activa y consciente para alcanzar metas de aprendizaje profesional del sujeto en formación, la formación práctico-investigativa, la formación en diferentes escenarios, la autorregulación, la vinculación estudio-trabajo y teoría-práctica, entre otros.
la profesionalización como principio: desde esta perspectiva se imprimen ciertas exigencias a los procesos de formación y desarrollo que ocurren en los escenarios escolares. En ellas se destacan: Fraga y Herrera (1998), Bermúdez y Pérez (1998), Feijoo Fernández (1999), Arias, G.(1999), Correderas Molina (1999), Torres Martínez (1999), Corrales I, (1999), Patiño (1996) y otros.
Los autores consultados coinciden en considerar:
-Necesidad de imprimirles ciertas características en calidad de principio unos a los procesos de diseño curricular y otros, a la ejecución del proceso formativo.
-Constituye un principio a considerar en la modelación de los diseños curriculares y debe verse reflejado en el perfil del egresado.
- Replanteo de la naturaleza y la función de lo profesional, en su relación con los programas de formación no presencial en entornos virtuales integrados, para lo que hace uso de las nuevas tecnologías.
- Ocurre en la sociedad, en agencias educativas: escuela, comunidad, familia y entidad empleadora.
Así, los enfoques que los autores manejan sobre profesionalización, son diversos, con aspectos comunes y diferentes en cuanto al contexto de actuación pedagógica, a las funciones profesionales del maestro, a su autonomía, papel en el currículo, en la investigación, a la ética de la profesión, entre otros aspectos.
En resumen, la profesionalización del profesorado, es un tema de alta prioridad
y desde diversas perspectivas se considera su papel durante la formación
inicial, para garantizar la formación de modos de actuación profesional,
favorecedores de un desempeño competente, en los futuros egresados.
| En eumed.net: |
![]() 1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores) Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER). Libro gratis |
15 al 28 de febrero |
|
| Desafíos de las empresas del siglo XXI | |
15 al 29 de marzo |
|
| La Educación en el siglo XXI | |