Tesis doctorales de Ciencias Sociales

MODELO DIDÁCTICO PARA EL DESARROLLO DEL PROCESO DE COMPRENSIÓN-CONSTRUCCIÓN TEXTUAL COMO AGENTE MOTIVADOR DE APRENDIZAJE, EN EL 1ER. AÑO DE LAS CARRERAS DE FORMACIÓN DE PROFESORES PARA PREUNIVERSITARIO DE LA UCPRMM, DE PINAR DEL RÍO.

Ana Delia Barrera Jiménez
 



Esta página muestra parte del texto pero sin formato.
Puede bajarse la tesis completa en PDF comprimido ZIP (207 páginas, 976 kb) pulsando aquí

 

 

I.4.1- La formación de profesores para Preuniversitario. Particularidades del proceso de CCTAMA en el 1er. año intensivo


La formación profesional pedagógica, según la literatura especializada consultada al respecto, es analizada a partir de una concepción de formación permanente, en la que la formación inicial ha de ser considerada, según Breijo (2009), como una etapa estratégica.


En relación con la formación inicial Bar (1999) se refiere a esta como la primera instancia de preparación para la tarea, en la cual se trabajan los contenidos básicos que otorgan la acreditación para la práctica profesional docente y que posibilita el desarrollo de competencias propias del ejercicio profesional.


En esta primera instancia, comprendida en los momentos actuales de 1er.o a 5to año, con las características pertinentes a cada contexto de formación (Universidad de Ciencias Pedagógicas, Universalización), se requiere de un trabajo pormenorizado en función de la preparación del futuro maestro, lo cual debe tener como punto de partida fundamental, la garantía del conocimiento y habilidades básicas que se fomentan en el proceso de aprendizaje, como condición principal para que se desarrolle con éxito el posterior desempeño profesional.


A cada una de las carreras ingresan alumnos provenientes del Preuniversitario, cuya edad oscila entre los 18 y 19 años aproximadamente, lo que los ubica en el período de la juventud, la cual se distingue por una serie de características que son esenciales dominar para poder dirigir con eficiencia la formación de los futuros profesores.


En la juventud, asegura Domínguez (2006), la actividad de estudio o actividad formal adquiere un carácter científico profesional, sobre todo, en el caso de aquellos jóvenes que continúan desarrollando sus estudios en la Educación Superior, pues deberán asimilar contenidos pertenecientes a diversas disciplinas, cada una de ellas con un elevado nivel de abstracción y generalización. Mientras, la lectura, el cine y la televisión se encuentran, según Kon (1990) entre las actividades informales predilectas de estos.


Estudios pormenorizados en relación con la juventud, permitieron a Domínguez (2006) concluir que en esta etapa los intereses cognoscitivos se encuentran un tanto supeditados a los profesionales, aunque estos últimos son variados y responden también a los intereses culturales. Asimismo se consolida el pensamiento conceptual teórico propio de la adolescencia, el cual adquiere, según Bozhovich (1976), un carácter emocional personal.


Es en esta etapa de la juventud donde la situación social del desarrollo que le es típica “propicia que la elección profesional se realice basada en la motivación profesional del sujeto y que dicha elección se produzca como acto de autodeterminación, ya que el joven está en condiciones de realizar una valoración de sus intereses, capacidades y posibilidades, partiendo de sus aspiraciones, y en correspondencia con esta evaluación, tomar una decisión más fundamentada”. (Domínguez, 2006:107).


Un criterio esencial en este grupo etáreo en la selección profesional es la motivación hacia el contenido de la profesión, aunque puede predominar también por mecanismos psicológicos totalmente diferentes, como es el caso, según investigaciones al respecto, de la profesión pedagógica (González Maura, 1987; González Collera, 2004., Del Pino, 2009); profesión en la que no solo está afectada la motivación por la carrera, sino además (en estrecha relación con esta) la motivación por el aprendizaje.


La formación inicial de profesores para Preuniversitario, está compuesta por tres carreras: Humanidades, Ciencias Exactas y Ciencias Naturales y cada una ellas responde a una estructuración de asignaturas por áreas que completan al término de los cinco años. En correspondencia, el plan de estudio fue concebido con una nueva concepción curricular disciplinar modular, diseñado por áreas de integración que favorecen la atención de problemas profesionales pedagógicos, con un enfoque interdisciplinario en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Estas áreas se identifican con: Formación general, Fundamentos metodológicos para la enseñanza, Fundamentos ideológicos para la educación, Fundamentos científicos pedagógicos y didácticos para la educación y Fundamentos científicos de las disciplinas del área.


El 1er. año intensivo está concebido como la preparación del futuro profesor desde la Universidad de Ciencias Pedagógicas, donde en un tiempo de 8 meses reciben el contenido pertinente a este primer año, según las áreas correspondientes y durante dos meses de forma intercalada, se enfrentan al componente laboral, donde se insertan al Preuniversitario con un plan de actividades a desarrollar, previa orientación del colectivo pedagógico y cuya evaluación culmina con la discusión de una tarea integradora, relacionada con los problemas profesionales en los que se haya centrado la atención.


Como parte del área de Formación General en todos los casos, en el 1er. año intensivo, se imparte la asignatura Práctica del Idioma Español, cuyo objetivo esencial es el desarrollo de un profesional competente desde el punto de vista comunicativo, por lo que los procesos de significación tienen un lugar privilegiado en el PEA de dicha asignatura. En el caso de la carrera de Humanidades, ello se refuerza con las asignaturas específicas de la disciplina de Estudios Lingüísticos y Literarios. Mas, los procesos de comprensión – construcción textual, no se asocian a lo motivacional propiamente dicho.


Es común como particularidad a todas las carreras, el desarrollo de la expresión oral, la expresión escrita, la interpretación y la construcción de textos, en término de habilidades a lograr en los futuros profesionales. En ningún caso se establece desde las concepciones disciplinares específicas, relación alguna entre lo lingüístico y lo motivacional. El aspecto motivacional resulta débilmente tratado como parte del diagnóstico general y queda reducido metodológicamente a una clase dentro de la asignatura de Psicología. Los resultados investigativos de la autora, desde la propia Maestría, le permiten plantear que el hincapié se hace fundamentalmente, en cuanto al desarrollo de las habilidades correspondientes al proceso de comprensión construcción textual, (didácticamente organizadas desde las asignaturas de lengua), para que el proceso se desarrolle desde el punto de vista lingüístico; pero en ningún caso se aprecia que se centre la atención como objetivo declarado y priorizado de incitar desde el propio trabajo con estos procesos, la estimulación motivacional del alumno. La motivación es considerada, a partir de su pertinencia como proceso que está en la base de todo aprendizaje, por lo que se reconoce como elemento a tener en cuenta en la etapa de orientación de la actividad docente. Dicho proceso carece por tanto en la práctica educativa, de una atención específica que lo desarrolle íntegramente desde el punto de vista de la orientación, la regulación y el sostenimiento, como consecuencia de un accionar didáctico previamente concebido.


Conclusiones del capítulo


La sistematización de los referentes básicos en los que se sustenta el proceso de CCTAMA permitió corroborar:
- La evolución favorable de una lingüística de la lengua a una lingüística del habla, lo que devino desde el punto de vista didáctico de la lengua en el enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural (Roméu, 2003), el cual parte a consideración de su autora, de la concepción dialéctico materialista acerca del lenguaje, que lo define como medio esencial de cognición y comunicación social, lo que pone de manifiesto sus dos funciones esenciales: la noética o cognitiva y la semiótica o comunicativa; toma en cuenta los postulados de la escuela histórico cultural sobre la adquisición social del lenguaje, el proceso de internalización, la relación significado – sentido; tiene en cuenta lo mejor de la lingüística precedente y las más recientes investigaciones de la lingüística del habla, que asumen como objeto el discurso e indagan lo referente a su estructura y funciones y explican su naturaleza como proceso de interacción social; asimismo defiende la concepción de la cultura como sistema de sistema de signos, en el que la lengua tiene un papel protagónico.
- El énfasis en lo motivacional asociado al proceso de comprensión- construcción textual como punto de partida, no así a favor de producir desde el propio proceso de significación un efecto motivador, en virtud del surgimiento de nuevas necesidades de aprendizaje.
- La trascendencia que para el proceso de CCTAMA tiene la garantía de un aprendizaje desarrollador, en el que la dimensión motivacional sea entendida y estimulada en la integridad de sus tres componentes básicos: orientación, regulación y sostenimiento.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Economistas Diccionarios Presentaciones multimedia y vídeos Manual Economía
Biblioteca Virtual
Libros Gratis Tesis Doctorales Textos de autores clásicos y grandes economistas
Revistas
Contribuciones a la Economía, Revista Académica Virtual
Contribuciones a las Ciencias Sociales
Observatorio de la Economía Latinoamericana
Revista Caribeña de las Ciencias Sociales
Revista Atlante. Cuadernos de Educación
Otras revistas

Servicios
Publicar sus textos Tienda virtual del grupo Eumednet Congresos Académicos - Inscripción - Solicitar Actas - Organizar un Simposio Crear una revista Novedades - Suscribirse al Boletín de Novedades