Tesis doctorales de Ciencias Sociales


PERIODISMO AMBIENTAL Y ECOLOGISMO, TRATAMIENTO INFORMATIVO DEL VERTIDO DE AZNALCOLLAR EN EL PAÍS, EDICIÓN DE ANDALUCIA 1998-1999

Rogelio Fernández Reyes



Esta página muestra parte del texto pero sin formato.
Puede bajarse la tesis completa en PDF comprimido ZIP (385 páginas, 1,57 Mb) pulsando aquí

 

 

2.5.- Prensa ambiental

Montserrat Quesada propone que los estudios sobre prensa especializada deben partir de la apreciación de una doble circunstancia:

“a) la necesaria formación periodística de los profesionales que trabajen en la prensa objeto de estudio,y

b) la utilización de una metodología periodística especializada que garantice el tratamiento de la información desde los planteamientos profesionales del Periodismo especializado” (Quesada, 1998: 75)

Teniendo en cuenta esta consideración, hemos decidido incorporar las publicaciones que tratan los temas ambientales, aunque no cumplan ambos requisitos, por la vinculación con el periodismo especializado en esta materia. . “Se puede considerar como un protoperiodismo: no tienen una visión de la actualidad, relevancia o proximidad, pero la esencia de la noticia parte de ahí” .

Yéndonos a los orígenes de la prensa ambiental nos encontramos con que las primeras publicaciones fueron realizadas por agrupaciones interesadas en la causa ecologista. Presentaban, por tanto, la información como una manera de influir en el exterior como elemento esencial de su estrategia:

“Más que un medio de comunicación hacia el exterior, estas revistas y boletines, con tiradas testimoniales en su mayoría, realizan una función de cohesión interna, de proselitismo o de intercambio de ideas entre los diferentes grupos”(Fernández, 1995: 87).

Otra manera de actuar de estas agrupaciones era procurar la complicidad de los medios de comunicación de mayor envergadura para la difusión de sus campañas y denuncias. Aún así, el ecologismo es considerado por algunos como la causa social que probablemente ha suscitado el mayor número de publicaciones en los últimos tiempos, aunque ninguna de ellas ha alcanzado impactos mayoritarios. (Fernández, 1995: 88)

En la corta historia de la prensa ambiental pueden definirse, al menos dos etapas: una primera en la que aparecen un sinnúmero de publicaciones desde las organizaciones ecologistas y en la que se camina hacia la elaboración de una revista de información ambiental de ámbito nacional más independiente de las asociaciones conservacionistas; y una segunda etapa en la que se consolidan publicaciones de índole regional y nacional. Aún así, la primera etapa se mantiene vigente con muchas ediciones que siguen naciendo de las agrupaciones a favor de la defensa o estudio de la naturaleza.

Sobre la prensa ambiental, Joaquín Fernández, en su libro El Periodismo Ambiental en España, afirma que sería imposible elaborar un censo completo. Desde que comenzara la proliferación de grupos ecologistas a primeros de los setenta han nacido y desaparecido acaso centenares (Fernández, 1995: 89). En el año 1985, la revista Quercus publicó un artículo en el que se recogían muchas de las revistas y boletines de los grupos ecologistas. Se titulaba “El quiosco de los conservacionistas” y presentaba dos características de la prensa verde militante: su efímera vida y su periodicidad informal.

Entre las publicaciones estaban: L´Ecologista, Giraste, Jara, Tarrelos, Boletín de Ecología, Malvasía, Panda, Gorosti, Ifoam, La Carrasca, Pinsapo, o Derecho Ambiental. También exponía una relación de elaboraciones fotocopiadas: Alca, Onso, Dalmacio, Geos, Ecos Ecologistas, Gedea, Geden, Retama, Mustela, Boletín Informativo del Gedeb, Bulletí del Grup Catalá d´anellament, Verd, Ilex, Petralandaren, Boletín Informativo del Grupo Tamaide, Alula, Forestalia, o El Xilguerín.

En el informe anual editado en 1987 la Dirección General de Medio Ambiente incluía una relación de publicaciones y, en 1988, se añadieron nuevos títulos: Aerpa, Albadabranca, Anjana, Asturnatura, Belarra, Boletín de la Coordinadora Ecologista Jiennense, Boletín de la Asociación Naturalista de Aragón, Boletín del Grupo Naturalista Breña (de Cádiz), La Casa Verda de Accio Ecologista-Agro, C y P, Educació Ambiental, El Energía Informa de Aedenat, Boletín informativo de la Federación Española de la Recuperación, Flash Nuclear y Flash de Residuos Radiactivos, Hablemos del Mogollón de la Naturaleza, Papeles de Ecología y Ciencias Lúdicas (de la Coordinadora Ecologista de Huelva), Pirineos, Sobrevivir, Terra Verda, entre otros. (Fernández, 1995: 90). Otras cabeceras fueron Encina, Oxígeno, Boletín de Información sobre Energía Nuclear, Socarrell, Boletín de la Lliga per la Defensa del Patrimonio Natural.

Con vocación de ámbito nacional apareció la cabecera Alfalfa, con cierta inspiración en la revista The Ecologist. Tres años más tarde, en 1980, aparece El Ecologista, siguiendo, igualmente, el modelo de la publicación británica. Otros intentos que no acertaron en su pretensión nacional fueron Supervivencia, Ecología y Sociedad o Mundo Libre. Quienes sí lo lograron fueron la revista Integral, de Barcelona, y Quercus, en Madrid.

Otras publicaciones que merecen ser citadas son Vida Silvestre, Periplo, Natura, Conciencia Planetaria, Ecología y Sociedad (distinta de la anteriormente citada), Ecología Internacional, Cuadernos de Ecología, Panda, Greenpeace, Hiedra, La Tierra o Gaia.

Muchos de los reportajes y contenidos de las revistas nacionales son eminentemente andaluces, por ser esta región una potencia en cantidad de superficie protegida y en biodiversidad.

Pero también en los grandes diarios comienza a dedicarse secciones a la cuestión ambiental. En la década de los 70 el diario Informaciones ya publicaba noticias sobre medio ambiente. Otro suplemento lo constituye “Páginas Verdes”, publicado en el diario Pueblo todos los lunes de 1983 (Esteve y Fernández, 1998, 298). Igualmente, los diarios El País, El Independiente y Diario 16 dedican espacios a esta especialidad:

“Desde los primeros números del diario El País (1976), que habría de convertirse en el periódico más influyente de España, Benigno Varillas comenzó a publicar sus crónicas ambientales dentro del área de Sociedad y muy pronto consiguió una minisección de Ecología (se llamó así porque la extensión de la palabra coincidía con la columna del periódico) al estilo de el periodista Marc Ambroise Rendu, cuya trayectoria seguía muy de cerca, firmaba en el periódico francés Le Monde”. (Fernández, 1995: 94)

En la actualidad, este tipo de información se incluye, sobre todo, como una minisección denominada Medio Ambiente o Ecología en la sección de Sociedad. Pero, como ya veremos en el análisis que hemos realizado en el capítulo 4, la información ambiental aparece en otras secciones.

2.6.- Prensa Ambiental en Andalucía

Dado que la Empresa Pública Radio y Televisión de Andalucía no se crea hasta 1988, el periodismo ambiental andaluz se ciñe en sus inicios a la prensa escrita.

Coincidiendo con el octavo aniversario de su creación, la Asociación para la Defensa de la Naturaleza en Andalucía (Andalus) edita el número cero de Bios en 1985. Entre sus contenidos, informa de la entrevista de varios miembros de la CIMA (el catedrático González Bernáldez y los naturalistas Salvador Filella de Cataluña, Jesús Garzón de Extremadura, Lorenç Pol de Baleares y Javier Sáez de Castilla León) con Felipe González en el Palacio de la Moncloa a quienes hicieron entrega de un memorandum que comenzaba:

“Amplios sectores de la opinión pública, sensibilizados con los problemas ambientales depositaron su confianza en la nueva Administración surgida a raíz de las elecciones generales de 1982. Pero el tiempo pasa, los problemas se agravan y la nueva Administración no actúa con la urgencia y eficacia que era de esperar. Un sentimiento de frustración se extiende en el movimiento ciudadano; de frustración y de alarma, ya que en los últimos meses, los infractores de las más elementales normas de conservación de la naturaleza parecen envalentonados, actuando con patente osadía e impunidad”.(Fernández, 1995: 91)

Dicho memorandum mostraba el interés que iba despertando la causa de la conservación de la naturaleza en la región andaluza.

En los años 70 y 80 había más de 300 grupos ecologistas. Muchos de ellos tenían su propio boletín de distribución interna. El periodista ambiental Miguel Montaño apunta dos polos donde se fragua inicialmente la conciencia medioambiental: Almería y Doñana. Sobre las publicaciones con contenidos ambientales en Almería, el periodista Miguel Angel Blanco escribía:

“Hoy día en el espacio informativo y periodístico almeriense, los temas ecológicos tienen presencia. En unos casos, como en la edición almeriense de Ideal o del semanario Poniente en El Ejido, con sección fija; en otros casos, prácticamente el resto de los medios, las noticias que abarca la concepción de lo ecológico va teniendo presencia dentro de la dinámica que marca la realidad, de los criterios periodísticos que exponga cada empresa periodística, y también por el grado de presión e influencia no sólo de los grupos ecologistas y ciudadanos vinculados a la defensa de un espacio, un entorno y un paisaje, sino también por la dinámica que el tema dsarrollo/ecología tiene en los debates de cualquier espacio de la calle, del mundo empresarial, de las concepciones de lo político, especialmente en la vida provincial”(Blanco: 1988, 217)

Igualmente, ilustra los intentos que ha habido en la prensa almeriense de presentar el panorama ecológico. Para ello distingue seis bloques, extrapolables algunos de ellos a otras provincias andaluzas:

- El tema ecológico y sus circunstancias en la prensa escrita. Sólo Ideal mantiene una sección fija, junto a Poniente.

- Publicaciones esporádicas, algunas con vida muy limitada, en el terreno de los grupos o colectivos ecologistas o ecológicos: Cóndor, El Ecólogo Albojense, junto a la incidencia que pudieran haber tenido en su momento otras publicaciones menos estrictas.

- El “boom” de la prensa escolar o prensa en la escuela ha aportado también el elemento de la opinión e información estudiantil ecologista en todas las publicaciones, lo que constituye un rasgo significativo.

- Publicaciones como Acebuche en El Ejido, Milano en Alhama, o Al Castizo en la cuenca de Andarax, han aportado una visión del paisaje y su entorno, aunque no fuesen publicaciones estrictamente dedicadas al tema ecológico.

- Especial mención merece también la revista de estudios geográficos del Colegio Universitario “Paralelo 37”, donde los estudios rigurosos y científicos han constituido una de las plataformas destacadas de la investigación que para el conocimiento de la Naturaleza se ofrece desde Almería.

- Publicaciones de muy distinta temática, como la revista Andarax, de Artes y Letras, dedicaba un par de páginas a temas ecológico-urbanísticos, redactadas por Aroldo (Blanco: 1988, 223)

A principios de los años 80 se hacía un periodismo ambiental ligado a los conflictos con los espacios naturales, sobre todo con Doñana. Más tarde comenzaron a aparecer algunos medios locales secciones denominadas de infinidad de maneras: medio ambiente, ecología, de vida verde,... (Montero en Montaño, 1999: 161) . Como ya hemos expuesto estaba muy vinculada la publicación de información ambiental al interés de redactores determinados o a la cercanía de asociaciones ecologistas: El Taller de Ecología de Linares con el Diario de Jaen, Miguel Angel Blanco en el Diario de Almería, Manuel Jesús Florencio en Abc, o José María Montero en el Diario Nueva Andalucía y en El Correo de Andalucía. Confluían, pues, el interés, la receptividad o la implicación personal de algunos periodistas con las informaciones y comunicados de prensa que aportaban los ecologistas.

Dentro de la historia de la defensa del medio ambiente en Almería cabe destacar la figura de Antonio Cano Egea, uno de los pioneros del periodismo ambiental gráfico en Andalucía.

Para Miguel Angel Blanco , sobre 1997-1998, el panorama ha cambiado totalmente en el sureste andaluz:

“Es verdad que ya no hay secciones fijas periódicas en los medios de Almería, pero las referencias informativas ambientales están impregnando todas las áreas. Ya no aparece el debate apasionado en noticias, hechos o áreas concretas. El redactor de economía, el de política, el de deportes, el de sociedad, corresponsales de pueblos y comarcas, desde el sentido del rigor de la información local, tienen que enfrentarse al tema ambiental sin más remedio. Otra cosa es el resultado y la respuesta. El concepto Medio Ambiente es ya cotidiano en los medios de comunicación en Almería, aunque también sometido al desconcierto y a la manipulación desde un férreo control, tanto desde las fuentes como de los intereses que entran en colisión.

Existen diferentes aspectos. Lo ambiental suscita controversias y recelos ya que pone en evidencia los desvaríos económicos, políticos y sociales. Muchos imposible de resistir ante la conservación ética que emerge desde la visión ambiental de la realidad. Lo ambiental, y la información como plataforma, se ha convertido en elemento de conciencia ética frente al sistema.

Aunque en el panorama de las revistas se están recuperando secciones, la información local se resiste. El subtítulo “Ecología y Medio Ambiente” no aparece. Es verdad que se ha ampliado enormemente el volumen de noticias y de reportajes de naturaleza, pero los interrogantes y los riesgos se mantienen. No es una información fácil, ni amable el panorama que rodea la compleja imagen del periodismo ambiental y la sociedad en la que se introduce.

El panorama de las fuentes informativas suscita la siguiente reflexión: el mayor volumen informativo viene provocado desde las organizaciones ecologistas (Grupo Ecologista Mediterráneo, Coordinadora Ecologista Pacifista Almeriense y Asociación Naturalista Mahimón) para el campo de las denuncias, mientras que la Delegación de Medio Ambiente construye el origen de la información instiutcional sobre política y hechos ambientales, aunque también se entra en el abanico crítico desde el medio oficial aunque sea de actitudes personales. Universidad, partidos políticos, ayuntamientos y sindicatos completan el abanico, en el que el espacio de la iniciativa periodística profesional está muy reducido. Pero este campo de influencias desde las fuentes no es una cuestión que sólo afecte al periodismo ambiental. Es una realidad que está dominando en general todo el campo informativo local.

El gran dilema actual no está en la ampliación de espacios e informaciones, sino en la interpretación y sus incidencias: la marginalidad profesional domina. La mayoría de los periodistas almerienses, en general, han consolidado en el argot cotidiano de sus conversaciones el subconsciente comercial de su servidumbre, <<esta noticia vende... esta noticia no vende>>, que nos advierte cuál es el espíritu mercantil de las empresas que se ha apoderado también del profesional, para gestar la metamorfosis del periodista-funcionario, un periodismo del día, información por encargo, forjado a base de comunicados, ruedas de prensa e información institucional”.

El resto de las provincias andaluzas también vio nacer (y morir) en estas dos décadas muchas publicaciones del más amplio espectro. La Cepa (Confederación Ecologista Pacifista Andaluza), antes de integrarse en Ayuda en Acción, quiso hacer una red de información interna para conectar a todos sus grupos.

Independientemente, los grupos ecologistas tienen sus boletines informativos, sus redes de información propia como ya hemos expuesto. En la actualidad , en Andalucía hay 134 asociaciones agrupadas en Ecologistas en Acción.

En sus contenidos, al igual que con el itinerario nacional, se pasa de una información de emergencia, que abundaba en el aspecto catastrófico, a una actitud más divulgativa, educativa, colaboradora. En la nueva etapa comienza a mandar mensajes positivos, participativos.

En cuanto a las publicaciones de ámbito regional no han surgido muchas iniciativas: Medio Ambiente, Al Día y Aula Verde (editadas por la consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía), Andalucía Ecológica, Actualidad medioambiental de Andalucía, o Humus (especializada en agricultura ecológica) se mantienen en la actualidad. Hay otras publicaciones específicas como Europa Agraria, Labrando Futuro o Asaja que cuenta con una sección o contenidos de medio ambiente.

En los diarios de edición regional destacan Crónica en Verde, los lunes en El País; Biosfera, en el Diario de Andalucía (con un tratamiento infográfico más elaborado); Biosfera, con dos páginas los martes en la sección de Actual en el Diario de Sevilla ; y una página el lunes sobre Medio Ambiente en el Abc. En El Mundo no hay ninguna sección ni epígrafe específico reservado a la información especializada en medio ambiente.

Sobre las publicaciones más vinculadas a los grupos ecologistas –y pacifistas- o de menor ámbito que hemos encontrado, se encuentran tanto revistas, como boletines o cuadernos. Algunas de ellas ya han desaparecido, otras aparecen con una periodicidad irregular y otro tanto siguen editándose: Valle y Montaña, Andalus y Bios (elaborado por el grupo Andalus), Rómulo y Remo, Lora Verde (elaborado por Amud, la Asociación de Amigos y Usuarios de la Dehesa Matallana de Lora del Río) , Desarrollo Sostenible, La Hoja del Parque, Boletín de Ecología, En Pie de Paz, El Madroño (elaborado por el grupo Medio Ambiente en Bonares), Zumaque (elaborado por el grupo cordobés Grodem-Cepa), Agallas, Papeles de Ecología (elaborado por la Confederación Ecologista de Huelva), Agaden (del grupo ecologista en defensa de la naturaleza de Cádiz), De Sur a Sur, Caldo de Ortiga, La Vara Verde (del grupo cordobés Godesa), Driades, El Viejo Topo, El Pregonero Verde (elaborado en su tiempo por la Feps-Cepa), La Tiraña (elaborado por la Feps/Granada), Por Aquí (elaborado por Araucaria-Cepa/Cádiz), Papeles Alternativos (elaborado por la Asamblea de Los Verdes en Sevilla), La Ventana de Doñana (en 1970), El Camaleón (elaborado por la Asociación malagueña para la protección de la fauna silvestre), El Patio (del Ateneo Verde de Sevilla), Diálogos por la Paz, Cóndor (del grupo ecologista de Almería Cóndor), Senderos (del grupo Azimut), El Llanete (de Montellano), Ahimsa (elaborado por el centro de documentación y educación para la paz de la Axarquía), Ronda, El Observatorio (elaborado por Gresins-Cepa, en la Sierra Norte de Sevilla), La Campiña (elaborado por Anade, la Asociación Naturalista de Defensa y Estudio de la Naturaleza de Ecija), Gedena (elaborado por el grupo Gedena-Cepa/Sevilla) o La Berrea (elaborado por el grupo sevillano Asin-Cepa).


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios