Tesis doctorales de Ciencias Sociales


APROXIMACIÓN A LA CALIDAD DE VIDA EN EL TRABAJO EN LA ORGANIZACIÓN CASTRENSE VENEZOLANA. (CASO: AVIACIÓN MILITAR VENEZOLANA)

Pedro Rafael Camacaro



Esta página muestra parte del texto pero sin formato.
Puede bajarse la tesis completa en PDF comprimido ZIP (415 páginas, 1,40 Mb) pulsando aquí

 

 

 

CAPÍTULO III. CRITERIOS METODOLÓGICO

GENERALIDADES DE LOS CRITERIOS METODOLÓGICOS

Definir los criterios metodológicos de un proceso de investigación implica las orientaciones que le permiten al investigador prever y planificar la forma como va a realizarse, evaluación y desarrollo a fin de de dar respuesta a las interrogantes de la pesquisa.

“La investigación científica es un proceso mediante el cual un sujeto (el investigador) se encamina hacia los hechos para obtener respecto a ellos un conocimiento científico, es decir, de cierta naturaleza y características”. (Sabino, 1996:41).

De acuerdo a esta definición, se denomina proceso porque responde a la necesidad práctica de dividir en fases o etapas, los momentos de la investigación (planeación, ejecución y comunicación de los resultados) y es humana debido, a que investigar, es una facultad exclusiva del ser humano como ser racional.

Dos preceptos pretendemos que rijan nuestra investigación: el carácter multidisciplinario e interdisciplinariedad es cuando nos referimos que la complejidad del tema a investigar requiere de la adopción de varios puntos de vista. Donde (Tamayo, 1999:63) expone que:

El fenómeno interdisciplinario tiene un doble origen: uno interno, que tiene por característica esencial el remanejamiento general del sistema de las ciencias, acompañado de su progreso y su organización; otro externo, caracterizado por la movilización cada vez más extensa del saber y la multiplicidad creciente de especialistas.

PERSPECTIVAS EPISTÉMICAS TEÓRICAS

La metodología implementada en el presente estudio se define en el marco de la triangulación metodológica (cuantitativo, cualitativos y holística), conociendo las dificultades naturales e identificando la necesidad de una integración de las mencionadas aproximaciones investigativas.

En la investigación holística, consideran al sintagma como “una pauta que integra un conjunto de eventos en un todo con sentido unitario, abstraído de una globalidad mayor, y en el cual cada uno de los eventos tiene valor por la relación con los otros eventos del holos.” (Hurtado, 2000:11), (…..) bajo un nivel comprensivo que estudia el evento en su relación con otros eventos dentro de un holos mayor (Pag. 19).

“El sintagma es una metáfora conceptual que en holística alude al proceso integrativo, de ideas y valores, producto de las relaciones del conocimiento o de distintos modelos epistémico.” Barrera, 2004:91). Por otra parte, Barrera citado por Hurtado (2000:11), define la holística como “un fenómeno psicológico y social enraizado en las distintas disciplinas humanas orientado hacia la búsqueda de una cosmovisión basada en preceptos comunes al género humano.” De esta forma la holística es la presencia de la globalidad, la cual se origina por la unión sintagmática de los diversos paradigmas cuyo principal referencia de que el todo es más que la suma de las partes. (Ver Infograma nº 4).

La holística implica la preferencia por examinar entidades sociales, escuelas, tribus, firmas, poblaciones, etc., como globalidades a ser explicadas y entendidas en su integridad que alude a la tendencia que permite entender los eventos desde el punto de vista de las múltiples interacciones que los caracterizan; corresponde a una actitud integradora como también a una teoría explicativa que orienta hacia una comprensión contextual de los procesos, de los protagonistas y de sus contextos. La holística se refiere a la manera de ver las cosas enteras, en su totalidad, en su conjunto, en su complejidad, pues de esta forma se pueden apreciar interacciones, particularidades y procesos que por lo regular no se perciben si se estudian los aspectos que conforman el todo, por separado. La implicancias del holismo engendran un estilo de investigación en el cual los significados que la gente le da a su conducta propia y la de los demás, tiene que ser puesto en el contexto de los valores, prácticas y subsecuentes estructuras de la entidad apropiada.

Según Hurtado (2000) en la investigación holística no hace diferenciación entre las metodologías: cuantitativa y cualitativa, ya que considera a las mismas como la forma en que se codifica la información, es decir, con las técnicas de recolección y análisis de datos, no aludiendo a ningún modelo epistémico en particular, ni a tipo de investigación.

La metodología cuantitativa tiene por objeto el describir y analizar objetivamente la realidad. Es decir, a través de este método de investigación como podemos recoger información referida a hechos, acontecimientos, opiniones y valores del público objetivo del sondeo que se ha elaborado.

Según Ibáñez (1985:206). “Este tipo de saber empírico representa sólo una ampliación del campo de observación de la realidad, las investigaciones únicamente dan cuenta del dato de manera ordenada, corresponden a la emergencia del deseo de conocer la realidad, denominándolo proto ruptura epistemológica” y para Sabino (1996:107) “Se trata de requerir información a un grupo socialmente significativo de personas acerca de sus problemas en estudio para luego, mediante un análisis de tipo cuantitativo, sacar las conclusiones que se correspondan con los datos recogidos”. De acuerdo a Cook y Reichardt (1986:54):

El paradigma cuantitativo presenta, entre otras, las siguientes características: medición provocada y controlada con miras a la comprobación objetiva; estudios de carácter confirmatorio, inferencial e hipotético-deductivos orientados a resultados repetibles y generalizables; empleo de métodos experimentales, particularistas, analíticos y reduccionistas que suponen una realidad estable; desarrollo de encuestas a través de las que se busca la medición de indicadores y la comprobación de la teoría.

Por otra parte, se debe recordar que la investigación cualitativa se caracteriza por ver las cosas desde el punto de vista de las personas que están siendo estudiadas. De esta manera el papel de los investigadores es entender e interpretar qué está sucediendo y ello se convierte en una tarea difícil, de un lado porque los investigadores no pueden abstraerse totalmente de su propia historia, de sus creencias y de su personalidad y de otro, por la complejidad de los fenómenos humanos.

Los métodos cualitativos y cuantitativos como paradigma, orientan el quehacer de diversas disciplinas y la resolución de las problemáticas que enfrentan, señalan criterios para el empleo de métodos, técnicas e instrumentos y, establecen principios de orden epistemológico a partir de los que se organiza el trabajo cotidiano de investigación. Ningún paradigma tiene el monopolio de las respuestas correctas. La posibilidad de recoger perspectivas múltiples del objeto de estudio a partir del empleo de métodos diversos permite una mayor riqueza en los procesos y los resultados de la investigación. (Morse, 1991:41) “la triangulación secuencial se usa si los resultados de un método son esenciales para la planeación del otro método”.

Como explica Hurtado (2000) que la holística complementa a los otros paradigmas desde una perspectiva novedosa y original ya que complementa a los diferentes modelos epistémicos en investigación a fin de percibir la misma realidad, es decir, aspectos complementarios del proceso investigativo global. Esta técnica de investigación, conocida como triangulación, permite contrastar y validar los hallazgos. Janice Morse (1991:40) define la triangulación metodológica como:

El uso de al menos dos métodos, usualmente cualitativo y cuantitativo para direccionar el mismo problema de investigación. Cuando un método singular de investigación es inadecuado, la triangulación se usa para asegurar que se toma una aproximación más comprensiva en la solución del problema de investigación.

La conciencia de la multimensionalidad nos lleva a la idea de que toda visión unidimensional, toda visión especializada es pobre. Es necesario que sea religada a otras dimensiones; de allí la creencia de que podemos identificar la aspiración a la complejidad, porque sabemos que todo es solidario y multidimensional. (Morin, 1999).

La investigación holística se apoyó en las perspectivas: fenomenológica y pragmatismo basado en el interés por los fenómenos sociales y el desarrollo interactivo entre contexto y persona. A través de la investigación holística, la realidad de la organización castrense y en específico la Aviación Militar Venezolana se describe y se analiza en su globalidad desde la singularidad de un contexto que incluye: el entorno que le rodea, la normativa, las necesidades, las posibilidades, los antecedentes, los procesos de planificación y de puesta en marcha, los resultados, la propia evaluación y posibles los efectos que como consecuencia de ella, pueden llegar a producirse. Por otra parte, las mencionadas permitirían el conocimiento: primero lo que se refiere a la dimensión institucional de la Aviación Militar Venezolana, segundo a las características conductuales de sus miembros y tercero el planteamiento de un diseño conceptual de calidad de vida en el trabajo. Los cuales por poseer una naturaleza holística, se estudiarán mediante un acercamiento a la realidad social que permite analizar sistemáticamente los datos e ir construyendo abstracciones que contenga significación y compatibilidad con la teoría que guía los significados sociales.

La fenomenología se refiere a lo especificado por J.H. Lambert como la teoría general de la ciencia y la verdad presentando la fenomenología como una doctrina de la apariencia, siendo un movimiento filosófico alternativo y como práctica científica a través de la metodología cualitativa estimulando una diferenciación entre el sujeto y el mundo, entre la conciencia y el objeto. (Rusque, 1999).

Con las ciencias particulares surge la razón objetiva e instrumental. Esto tiene como consecuencia que la idea original de ciencia como teoría universal se transforme en teorías fundadas en los hechos, de ahí las ciencias particulares pierdan su sentido vital de mundo y colonicen la naturaleza de una manera interesada. La naturaleza se objetiva. (Husserl, 1935:34).

Es una teorética que parte de lo contemplativo y la rigurosidad, es decir, fundada en el sentido de estar provista de fundamentos absolutos en la conciencia. Es intuitiva y trata de captar esencias que se dan en la razón o como se dan las cosas a la percepción sensible, por ello se le denomina como no-objetiva. (Hevia, 2001: 77).

“El objetivo de la fenomenología es descubrir lo que subyace a las formas a través de las cuales convencionalmente las personas describen su experiencia desde las estructuras que las conforman. La herramienta fundamental del fenomenólogo es su propia conciencia”. (Sandín, 2003:151).

Podemos nombrar las principales cuestiones procedimentales relacionadas con la fenomenología:

 El investigador necesita comprender las perspectivas filosóficas que subyacen al enfoque, especialmente estudiar cómo las personas experimentan un fenómeno.

 El investigador propone cuestiones de investigación que exploran el significado de la experiencia para las personas y les solicita que lo describan desde sus experiencias de vida cotidianas.

 El investigador recoge datos de las personas que han experimentado el fenómeno que se está investigando.

 Los pasos del análisis de datos fenomenológico incluyen la identificación de dimensiones; estas unidades son transformadas en cluster de significados, expresados en conceptos psicológicos y fenomenológicos.

 El informe fenomenológico finaliza con una comprensión en profundidad de la esencia, estructura invariante o esencia de la experiencia, reconociendo que existe un significado unificador de la experiencia. (Creswell citado por Sandín, 2003:152).

El estudio de la Calidad de Vida en el Trabajo en la Aviación Militar Venezolana es un proceso complejo por diversas razones. Entre los que podemos mencionar los siguientes:

 Es un fenómeno multicausal, es decir, existen múltiples fuentes de generación de la Calidad de Vida en el Trabajo que interactúan entre ellas, produciendo diferentes niveles o intensidades en una organización con características tan especiales como la castrense.

 Es un fenómeno heterogéneo y geográfico, es decir, tiende afectar de manera diferenciada a los individuos u hogares tanto a un nivel intra como interregional. Así, para los individuos pertenecientes a la Organización Castrense, el problema planteado puede estar vinculado a problemas de barreras de acceso económico, servicios de salud, de satisfacción laboral, equidad, justicia, etc.

 Es un fenómeno dinámico, es decir, afecta a la población laboral de manera variable en el tiempo, requiriéndose revisiones continuas de los sistemas estadísticos de clasificación de la mencionada población según su condición de acceso a los diversos sistemas de Calidad de Vida en el Trabajo.

El pragmatismo es un método filosófico, divulgado principalmente por el psicólogo norteamericano William James, según el cual el único criterio válido para juzgar la verdad de toda doctrina científica, moral o religiosa, por otra parte, Barrera expone que pragmatismo (2004:66) “alude a la postura epistémica, y que es dicha actividad práctica lo que permite conocer y, a su vez, sustentar lo conocido, integrando a este propósito la capacidad explicativa racional.”

Las razones que nos da el pragmatismo, para probarnos que la verdad está sometida al cambio. Se concentran en dos: primera la verdad no podría ser inmutable porque la realidad misma no lo es. Segunda la verdad no podría ser única porque esta unicidad sería incomparable con la diversidad de los espíritus. (Durkheim, 2003).

Donde podemos deducir que el sentido de la investigación del pragmatismo es la resolución de contrariedades prácticas y que el conocimiento es validado en base a su utilidad. Este enfoque de evaluación de programas surge en respuesta a la incapacidad de los análisis experimentales en proporcionar información útil y válida para la toma de decisiones acerca de los programas. Las preguntas a que intentan responder son: ¿qué partes del programa funcionan bien y cuáles necesitan mejorarse?, ¿cuál es la efectividad del programa en relación con los objetivos de la organización?, ¿y con respecto a las necesidades de los beneficiarios? Incluye entre sus métodos de evaluación mixtos y eclécticos: encuestas y cuestionarios. (Sandin, 2003).

La investigación se realizará acorde con la tesis de la triangulación o complementariedad. Esta tesis afirma que no es posible reducir la epistemología a ciencia sin eliminar su carácter filosófico sino que hay que apoyar de manera relevante la producción epistemológica en los últimos avances de la ciencia (natural y social), pero de forma tal que se mantenga (la epistemología) como una disciplina autónoma, una disciplina que debe complementarse con insumos de las diferentes ciencias y, a su vez, complementar a éstas. Por otra parte, la complementariedad, es denominado por los investigadores cualitativos como Triangulación, que a decir de Hammersley y Atkinson (1994:216) es la que "conlleva a la comprobación de información referente a un mismo fenómeno obtenida en diferentes fases del trabajo de campo, desde diferentes puntos o ciclos temporales existentes en el lugar, o comparando los relatos de los diferentes participantes". Para Denzin 1978 y Patton 1980 (citados por Taylor y Bogdan 1996:91) La triangulación se refiere a la utilización de distintos métodos o fuentes de datos (datos sustantivos y datos formales). (Morin, 1999) desde esta visión holística se valoran las relaciones existentes en función del todo, y es precisamente la dinámica del todo la que determina el comportamiento de las partes; de tal suerte, el mundo se ve como una telaraña de acontecimientos relacionados entre sí, se reconocen las propiedades de cada parte como fundamental para todas, para apreciar que la columna global de sus relaciones recíprocas es, precisamente, la que determina la estructura de la totalidad. “Los antagonismos comportan solidaridades y que las destrucciones alimentan a las eco–organizaciones, vemos que la concurrencia y el antagonismo pueden estar presentes en la complementariedad y la solidaridad” (Morin, 1999:41). Como lo asume Martínez Rodríguez (1990:8.): "Cada parte al formar una nueva realidad, toma en si misma algo de la sustancia de otras, cede algo de si misma y en definitiva queda modificada.". "La triangulación es un procedimiento muy poderoso de contraste" (Angulo Rasco citado en Martínez Rodríguez (1990:102), a través de éste el investigador interpretativo contribuye a lograr la credibilidad de su estudio. La Triangulación es un procedimiento imprescindible cuyo uso requiere habilidad por parte del investigador para garantizar que el contraste de las diferentes percepciones conduzca a interpretaciones consistentes y válidas.

En síntesis, la triangulación que contempla este punto desde las múltiples miradas desde el principio de la triangulación o complementariedad tiene en cuenta:

 Los Oficiales como sujetos informantes que tengan relación con el fenómeno de la Calidad de Vida en el Trabajo en la observación de este (validación interna).

 La observación de la Calidad de Vida en el Trabajo desde diferentes ángulos geográficos e históricos.

 Los diferentes contextos internos y externos que intervienen en la Calidad de Vida en el Trabajo a estudiar (institucionales, económicos, sociales, psicológicos y políticos).

 Comprender la realidad cultural desde la confrontación entre los oficiales, protagonistas de la organización castrense, la interpretación del investigador y las teorías formales desarrolladas sobre la Calidad de Vida en el Trabajo.

 Desde la perspectiva analítico-experimental, la Calidad de Vida en el Trabajo trabaja con datos duros cuya validez puede ser comprobada por diferentes observadores, con inferencias explícitas que conectan la teoría y los datos con proposiciones empíricas sujetas a comprobación y teorías que se organizan con dichas proposiciones. Supone que hay unas leyes que pueden descubrirse y que permiten la predicción y el control de la conducta humana.

 La fenomenología se centra en el análisis del mundo cotidiano, estudiando el modo como la personas producen significados y construyen la realidad social a través de su acción.

 Lo holístico, aunque se defiende la diferenciación epistemológica de los enfoques, se propugna la posible integración de éstos dentro del proceso de investigación si éste debe dar respuesta a problemas de diversa índole, o si se necesita tanto el proceso de explicación como el de comprensión del problema estudiado.

 La posibilidad de comprender la esencia de la Calidad de Vida en el Trabajo a partir del reconocimiento de las acciones y experiencias de los sujetos, y su consolidación en estructuras socioculturales; propuestas impulsadas por la fenomenología.

 La opción de utilizar algunas técnicas estadísticas, siempre que sean un medio en esa búsqueda teórica para ayudar a comprender mejor la realidad.

En base a lo antes expuesto podemos deducir que el Diseño Conceptual del Constructo de Calidad de Vida en el Trabajo se puede ubicar dentro de la perspectiva pragmática ya que el mismo está dirigido hacia la solución práctica de problemas, en la perspectiva fenomenológica porque es un proceso en el que todos los miembros de la organización, mediante los adecuados canales de comunicación, participan en el diseño de sus puestos y del entorno general del trabajo mediante diversos métodos, tales como el intercambio de opiniones en equipo, desarrollan ideas para mejorar su bienestar y su productividad y los cuales pueden enmarcarse en la perspectiva holística que funciona como vaso comunicante entre las perspectivas anteriores de investigación, las cuales se presentan bajo la forma de la triangulación o la complementariedad, es decir, no son versiones paradigmáticas diferentes por el contrario existe una conexión lógica de complemento entre loa tres perspectivas.

Es de hacer notar que la relación entre la holística, fenomenología y pragmatismo se basa en la complementariedad donde el individuo que realiza la investigación se encuentra en una relación continua y cambiante con el entorno, donde el abordaje de la investigación siempre estará embuída en las motivaciones, deseos, definiciones y puntos de vista del mismo trayendo como consecuencia, que los resultados de una investigación siempre dependerán de una forma u otra de la persona, de su contexto histórico y social y de sus particularidades cognoscitivas.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios