Tesis doctorales de Ciencias Sociales


ARMONIZACIÓN LEGISLATIVA EN MATERIA DE SALVATAJE DE EMPRESAS EN EL MERCOSUR: ¿UNA QUIMERA O UNA NECESIDAD?

Mónica Sofía Rodriguez



Esta página muestra parte del texto pero sin formato.
Puede bajarse la tesis completa en PDF comprimido ZIP (850 páginas, 2,95 Mb) pulsando aquí

 

 

 

II.- b) La Integración Latinoamericana:

Al analizar los esquemas subregionales latinoamericanos no puede soslayarse el contexto en el que se desarrollan, caracterizado por un abigarrado entramado de acuerdos comerciales bilaterales, multilaterales, regionales o con vocación regional y estrictamente subregionales .

Latinoamérica no estuvo ajena a este movimiento que se ha desarrollado en distintas partes del mundo, y relacionado a países de diferente desarrollo económico, cultural, sistemas políticos, y distintos sistemas jurídicos. La década de los años ‘90 ha sido testigo de la multiplicación de acuerdos regionales de integración económica en diversas partes del mundo. Hasta Estados Unidos, que siempre había proclamado que los acuerdos de comercio preferencial socavaban las ventajas del sistema multilateral, suscribió ese tipo de convenios primero, en forma bilateral con Canadá y luego con ese país y con México, además de lanzar el proyecto de un Acuerdo de Libre Comercio de las Américas (ALCA).

En el ámbito latinoamericano, donde los intentos de integración de las economías siempre tuvieron buena acogida, el contexto internacional ha determinado que las características de los proyectos de integración en curso sean distintas a las de las décadas de los años ‘60 y ‘70. En los actuales procesos de integración, a diferencia de lo actuado durante los anteriores, no se está encarando la inserción internacional como etapa posterior a la integración regional, sino que se intentan ambos objetivos simultáneamente.

En materia de organización institucional para administrar los acuerdos de integración también se registra una actitud diferente en los países latinoamericanos, manifestándose una preferencia por sistemas en los cuales se enfatiza la interacción entre las respectivas autoridades nacionales, predominando las características de intergubernamentalidad. Ello determina que no se busque una administración centralizada, ni órganos comunes independientes de los gobiernos.

El MERCOSUR (nombre abreviado de "Mercado Común del Sur") es un proyecto que se inició en 1.991 con la firma del Tratado de Asunción y que nuclea, aglutina, vincula a Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y con la reciente incorporación de Venezuela. El mismo no escapa a la tendencia recién señalada en materia jurídico-institucional.

Numerosas razones influyeron en los Estados de América Latina para tomar la decisión de interrelacionarse mediante alianzas e integraciones. Las profundas transformaciones producidas en la configuración actual del mundo por la aparición de complejos y serios problemas globales que afectan a la comunidad internacional en su conjunto, como la escasez o mala distribución de los alimentos, las presiones demográficas, la competencia por el control de los recursos o toda la gama de males económicos desde la inflación, el desempleo y el endeudamiento, hasta los problemas de la inestabilidad de los mercados y de productos básicos, estuvieron entre los motivos prioritarios.

Se ha producido un profundo debate ideológico sobre los beneficios o perjuicios de la integración, habiéndose comprobado fehacientemente las ventajas de la integración sobre los modelos de autosuficiencia de los Estados como mecanismo para avanzar en el crecimiento económico y en el desarrollo integral de los pueblos.

Afirma Rostow, en torno a tan remanido debate, que no pueden dejar de tenerse en cuenta las discusiones teóricas planteadas en las ciencias sociales en torno a la “teoría del desarrollo” y la “teoría de la dependencia”. La primera plantea cómo se moderniza e industrializa un país alcanzando niveles de vida, educación, salarios y otros aspectos que propenden a una existencia humana próspera y eficiente enfocando, algunos autores, la mecánica económica solamente, e incluyendo otros, el impacto y pertinencia de lo social, lo jurídico y lo político.

Los avances y fracasos de estos esquemas se vinculan directamente con las previsiones plasmadas normativamente, su cumplimiento y los efectos que se producen de cara a su implementación.

Fracaso no es equivalente a “retroceso” y tampoco a “carencia” (evidenciadas por ejemplo, en el incumplimiento de decisiones, o plazos y falta de reglamentación jurídica). Sin embargo, los retrocesos pueden conducir al fracaso del esquema propuesto, cuando no se brindan signos objetivos que reflejen la firme voluntad política de afianzar dicho esquema.

Al decir de destacada doctrina el MERCOSUR es un bloque subregional, un esquema pendular que oscila permanentemente entre avances y retrocesos que de modo alguno identifica con la posibilidad de un fracaso irreversible; por el contrario, consideran al MERCOSUR un camino sin retorno. La referencia en particular a este proceso halla respaldo en dos razones: la primera radica en que siendo los esquemas subregionales el tema objeto de tratamiento, optamos por encarar el modelo que conocemos más acabadamente por nuestra permanente dedicación a su desarrollo jurídico-institucional y su desenvolvimiento estructural, y la segunda, se debe a los Acuerdos que los Estados Partes del MERCOSUR vienen firmando con otros Estados del continente y con los países que integran la CAN para avanzar en la conformación de un espacio sudamericano.

En Latinoamérica la creación de bloques regionales coexisten con un proyecto mucho más ambicioso cual es la conformación de una Comunidad Latinoamericana de Naciones (CLAN), aspiración cuyas manifestaciones son más o menos entusiastas según las variables que se mueven en la región, tal como puede confirmarse a través de las permanentes negociaciones que lejos de ser lineales, fluctúan de manera constante.

Actualmente la voluntad política pareciera jugar en favor de esta posición que se desarrolla paralelamente a la conformación del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA). El intento de crear una Comunidad Latinoamericana de Naciones encuentra sus raíces en el inicio mismo de la vida republicana de estos pueblos. Nuestros próceres fueron abanderados de esta causa y visualizaron como imperiosa, la necesidad de la unión de los pueblos latinoamericanos.

El proyecto latinoamericano, con raíces en factores históricos, sociales y culturales, y no solamente económicos y comerciales, es una alternativa tan coherente como difícil de alcanzar. Oropeza García, completando la idea agrega que debe tenerse en cuenta la crisis económica y la caída general de los índices de desarrollo a nivel mundial pues estos factores contribuyen a agravar más aún la situación de los países de la región latinoamericana.

Pese a las asignaturas pendientes, la dinámica que se observa hoy en las relaciones internacionales supera toda previsión. De hecho, durante el curso del mes de septiembre y primeros días del mes de octubre del 2.004, ha comenzado a tomar más cuerpo el acuerdo entre el MERCOSUR y la CAN, un emprendimiento en el que se viene trabajando con la aspiración de conformar una Comunidad Sudamericana de Naciones (CSN), para luego avanzar hacia el espacio integrado latinoamericano.

La decisión política por la que se pretende alcanzar la integración creando una Comunidad Sudamericana de Naciones fue tomada por los mandatarios de los Estados que integran ambos bloques. El llamado Espacio Suramericano de Integración (ESI) se construirá - de acuerdo a las declaraciones efectuadas por el secretario general de la Comunidad Andina, Allan Wagner - a través de “una paulatina convergencia entre la CAN y el MERCOSUR". A fin de concretar el proyecto, el funcionario propuso la suscripción de un tratado marco que vaya más allá de la integración comercial y, en una perspectiva más amplia que la de un tratado de libre comercio, profundice la integración comercial, el desarrollo de infraestructuras, la cooperación financiera, la cooperación política y el desarrollo económico y social. Estas declaraciones fueron formuladas en la sesión extraordinaria organizada por la ALADI en Montevideo en octubre de 2.004.

En la misma línea se pronunció el Presidente del Comité Permanente del MERCOSUR, Eduardo Duhalde, en su visita a Asunción. Sostuvo entonces que “...estamos en víspera del ‘acontecimiento político de la centuria’ al referirse a la unidad de los diez (10) países sudamericanos”. Ese número resulta de sumar Chile a los Estados Parte de MERCOSUR y a los países que integran la CAN.

Ciertamente, la formación de regionalismos adquiere una incidencia notoria en esta zona del continente ya que aún cuando la sociedad continúa siendo de naturaleza universal, la llamada “era del regionalismo” es considerada un fenómeno clave de nuestro tiempo.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios