Tesis doctorales de Ciencias Sociales

LAS EMPRESAS MULTINACIONALES EN MÉXICO Y LA EVASIÓN EN EL IMPUESTO SOBRE LA RENTA

Martha Luisa Puente Esparza





Esta página muestra parte del texto pero sin formato.
Puede bajarse la tesis completa en PDF comprimido ZIP (239 páginas, 5.11 Mb) pulsando aquí

 

 

 

CAPÍTULO 2. LA GLOBALIZACIÓN Y LAS EMPRESAS MULTINACIONALES

2.1. Antecedentes

2.1.1. Globalización

De acuerdo con Stiglitz (2002) quien define la globalización como “… la integración más estrecha de los países y los pueblos del mundo, producida por la enorme reducción de los costos de transporte y comunicación, y el desmantelamiento de las barreras artificiales a los flujos de bienes, servicios, capitales, conocimientos y(en menor grado) personas a través de las fronteras”. Acorde con esta definición, es también conocido el proceso de creciente interdependencia económica entre países, debido al aumento de flujo de bienes, servicios, capitales, tecnología e información.

En los últimos años se ha dado un cambio en la forma de operar de las corporaciones debido a la globalización. Opalin (1999) la define como motor de la economía, uno de los lineamientos de la Organización Mundial del Comercio (OMC) es la integración de los países a través de diversos esquemas como lo son; las empresas, los productos, los servicios y los procesos productivos. Montufar (2003) indica que la globalización actual es un fenómeno inicialmente económico de asociación, cooperación y especialmente de apertura al comercio mundial

La globalización y su efecto en las economías de los países en vías de desarrollo, en especial por el actuar de las empresas de las economías fuertes, es tema de diversos estudios enfocados en la repercusión de esta apertura y su efecto en el ámbito de los impuestos. Gropp, Kostial (2001) consideran que un resultado de esta apertura es la movilidad de los capitales, lo que ha incrementado oportunidades con un perjuicio potencial en la competencia de impuestos, sobre todo en los países ávidos de atraer la inversión extranjera directa .Bettinger(2000) considera además que no toman en cuenta la capacidad económica, política y social de los países que participan en este esquema. Tanzi (2003) hace énfasis en la necesidad de que los países efectúen reformas que implican elevados niveles de gasto público y con ello la consecuente necesidad de aumentar los impuestos, por las presiones para apoyar la pérdida de empleos o de capital debido al impacto de la competencia extranjera.

Acorde con este último comentario, el Instituto Mexicano de la Competitividad (IMC, 2004) indica que el proceso de apertura comercial no ha rendido los dividendos esperados para impulsar la dinámica de crecimiento de la economía por encima del crecimiento poblacional según se muestra en la tabla 2.1.

El PIB por habitante puede crecer por un aumento en la productividad promedio de la fuerza laboral, por un aumento en la participación de la población total en la fuerza laborar, o bien por combinación de ambos factores. La productividad media de la fuerza laboral está directamente correlacionada con el nivel de capital humano acumulado por la fuerza laborar, la inversión en activo productivos y los factores externos o efectos que tiene en la economía la provisión de bienes públicos (infraestructura, marco regulatorio y judicial) Se debe tener en cuenta que si bien, los aumentos en el PIB por habitante son consecuencia de la participación de la población en la fuerza laboral, para que esto sea positivo en la productividad media y en la competitividad, se requiere que la población que se suma al mercado de trabajo sea más productiva que el promedio y que los que ya estaban mantengan o aumenten su nivel de productividad. Para que el potencial productivo de los trabajadores se materialice en una mayor productividad, se requieren inversiones acordes en activos productivos, infraestructura, servicios públicos e intangibles, tales como la seguridad, educación y una regulación favorable.

La OCDE expresa su opinión acerca de la necesidad de la Reforma Tributaria en México, indicando que un ingreso tributario bien diseñado puede generar los ingresos públicos adicionales necesarios para financiar el gasto social y menciona en específico la aplicación en los rubros de educación e infraestructura.

Aún cuando se han promovido las bondades de la apertura comercial en los estudios efectuados por los diversos organismos internacionales, también se encuentran investigaciones sobre los perjuicios a corto o mediano plazo. Uno de ellos es el de Tanzi (2001) en su estudio sobre la Globalización y la acción de las termitas fiscales, en el cual considera la probabilidad de un efecto negativo considerable en la capacidad de los países para obtener ingresos a través de su sistema tributario, establece que si bien el porcentaje de carga tributaria para las empresas se ha mantenido estable, no ha sido igual en las aportaciones a la seguridad social las cuales han aumentado sustancialmente. Gurtner (2004) coincide en este punto y expresa que países en todo el mundo se enfrentan cada vez a más dificultades para recaudar los impuestos y financiar bienes y servicios públicos (educación, infraestructura, servicios sanitarios).p> Es un hecho según diversas investigaciones que los países en vías de desarrollo, como lo es México, ceden parte de su soberanía fiscal al celebrar acuerdos comerciales o convenios tributarios que los afectan o los limitan. Una empresa multinacional al incursionar en el extranjero tiene ya, un estudio de identificación de oportunidad de negocio, además, del conocimiento de las particularidades del sistema fiscal y como se pueden ver afectadas sus operaciones.

Los efectos de este proceso son: la presencia de esas empresas en otros mercados, sus consecuencias tributarias y la repercusión de este aspecto en sí, en la Administración Pública de esos países. Los gobiernos se han visto obligados a aplicar reglas fiscales que graven a las empresas multinacionales, creando problemas complejos tanto para los gobiernos como para las empresas, dado que las reglas sobre las operaciones comerciales deben ser aplicadas bajo un enfoque internacional.

Byrne (1999) indica que la apertura de las economías en los países de América Latina, las hizo susceptibles de los riesgos en el ámbito de la tributación internacional al considerar que éstas operaciones realizadas en un contexto nacional no representan mayor problema, ya que los precios determinados por una empresa que lo considere gasto, para la otra empresa representarán un ingreso, no afectando la recaudación global.

Wachtel (1999) y Gurtner (2004) consideran en términos generales que la globalización erosiona la base tributaria con la que contaban los gobiernos, al socavar en particular su capacidad para gravar con impuestos los productos de la especulación financiera, los beneficios y las inversiones de las grandes empresas por la movilización de capitales de los países desarrollados. Menciona Gurtner, que si bien los mercados se han globalizado, las estructuras fiscales siguen siendo nacionales. En los países en vías de desarrollo en algunos casos, el efecto de la globalización los está obligando a que se reduzca el impuesto sobre ese capital financiero (IED) y en algunos de ellos existe incluso una tasa más baja para aplicar a estos capitales (Tanzi, 2003).

En el presente, el comercio electrónico y su crecimiento vertiginoso es tema actual y de gran preocupación para las Administraciones Fiscales. Debido al incremento de este tipo de operaciones y su carencia de medios para controlarlas, es reconocido que aun teniendo documentación para efectuar las revisiones las administraciones fiscales no logran en su totalidad los resultados esperados por esa fiscalización, con las operaciones electrónicas en auge, las Administraciones se verán obligadas en un corto o mediano plazo a implementar nuevos procedimientos de fiscalización. Tanzi (2001) indica al respeto la importancia de esta modalidad para comercializar los productos, en un estudio de The Economist se establecía que en 1999 este tipo de comercio representó más de 150 millones de USD, considerando que para 2003 se establecerían en el orden de 3 billones de USD. Hee (2003) en su estudio sobre este tema y su efecto en los ingresos fiscales hace notar que los EUA han propuesto que este tipo de comercio quede libre de gravamen.

El Grupo ad hoc de expertos de las Naciones Unidas sobre cooperación internacional en cuestiones tributarias (2003) propusieron la realización de investigaciones y, la puesta en marcha de nuevas iniciativas para determinar los principios de tributación de este tipo de comercio, en forma particular, los conceptos del establecimiento permanente, que podían ser de utilidad para los países en desarrollo y las economías en transición

2.1.2. Inversión Extranjera Directa

Las empresas multinacionales tienen perfectamente estudiado y definido los pasos a seguir cuando las autoridades fiscales de determinado país incrementen sus regulaciones o establezcan cortapisas a la actuación de dichas empresas estableciendo mayores gravámenes. Buscarán nuevos horizontes en los países en vías de desarrollo, que representen nuevas y buenas oportunidades de inversión, las cuales encontrarán en aquellas legislaciones que no establezcan tantas excepciones o regulaciones al respecto movilizando sus inversiones a dichos países. Como lo ejemplifica la figura 2.1.

Del esquema anterior, se visualizan las áreas económica y fiscal que se ven influenciadas por la IED vía las operaciones comerciales. Es la competencia en los mercados de productos lo que ha obligado a los países en general, y al nuestro en particular, a incrementar su capacidad para competir en los mercados internacionales, teniendo el reto y el problema de generar mercancías de mayor calidad y con mayor contenido de tecnología de punta.

Como punto de apoyo a la realidad de México y en el punto anterior en particular, el IMC (2004) hace mención de que si bien se ha estado incrementado la IED sobretodo en 2001, fue por la compra (fusión) de Banamex a Citigroup, en términos generales se ha descendido del lugar 31 al lugar 47 entre 1999 y 2003, según el índice que presenta el Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés), Indicando además, que los principales factores para ese descenso son: el marco institucional y la capacidad de innovación de desarrollo tecnológico.

Las tablas 2.2 y 2.3 muestran en forma resumida y explícita lo que las empresas multinacionales visualizan para su inversión en otros países y el impacto de éstas en esas economías (CEPAL, 2002).

En la revisión del capítulo referido a las inversiones del Acuerdo de Libre Comercio de las Américas (ALCA) el autor Estay (2002), indica que en este acuerdo, se aseguran las más completas facilidades y garantías al capital extranjero y, en particular a las mayores empresas del hemisferio que en su inmensa mayoría son estadounidenses, con lo cual, dichas empresas están en vías de lograr el mejor de los escenarios posibles para su total penetración en las economías de América Latina y el Caribe, imponiendo sus condiciones con mayor rapidez y, de manera más completa de lo que han podido hacerlo a un nivel global.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios