Tesis doctorales de Ciencias Sociales

LA AUTORREPRODUCCIÓN DEL SISTEMA DE LA CIENCIA EN EL CAMPO ACADÉMICO DE LA COMUNICACIÓN EN MÉXICO. UNA REFLEXIÓN A PARTIR DE NIKLAS LUHMANN

Juan Soto del Angel



 

Esta página muestra parte del texto pero sin formato.
Puede bajarse la tesis completa en PDF comprimido ZIP (416 páginas, 752 kb) pulsando aquí

 

 

Las operaciones observadoras de la tesis.

Las definiciones operacionales de las variables sugieren ya el procedimiento de observación de la tesis. Ahora se harán las precisiones correspondientes.

a) La delimitación de la constante.

El campo académico de la comunicación en México se definió como el conjunto de publicaciones de los académicos-investigadores nacionales que se han ocupado del tema de la comunicación. Esto no quiere decir que se revisarán todos los textos que caigan en dicho ámbito. Se introduce aquí la diferenciación entre investigadores con mayor número de publicaciones de investigación de la comunicación en México y el resto de investigadores. A partir de allí se toma como base una tabla que presenta Raúl Fuentes (1998), en la que se enlistan 25 autores, cuyo número de publicaciones oscila entre 60 y 10, de los cuales se seleccionan los que tienen de 60 a 22: Francisco Javier Esteinou Madrid (1949- ), Enrique E. Sánchez Ruiz, Guillermo Orozco Gómez (1954- ), Raúl Fuentes Navarro, Luis Jesús Galindo Cáceres, Jorge A. González Sánchez (1954 - ), Rossana Reguillo Cruz (1955- ) y Francisco de J. Aceves González (1950- ). Respectivamente, su número de publicaciones es el siguiente: 60, 52, 50, 39, 35, 24, 24 y 22. Se opta igualmente por una investigadora que ocupa un lugar medio, Delia Crovi Druetta (1947- ), con 13 publicaciones. Considerando que Galindo llegó a fungir como director de esta tesis se decidió excluirlo de la lista. Así, quedaron 8 investigadores, cuyo número total de obras ascendía a 284. Parecía que lo indicado era observar el universo.

No se hace tal cosa. Ello, porque la investigación no responde a un método cuantitativo de corte positivista ni a uno cualitativo de inclinación fenomenológica o hermenéutica. Si aquél fuera el caso, se impondría una muestra probabilística; si éste, una no probabilística. El presente estudio no aspira a generalizar (propósito de la muestra probabilística). Tampoco tiene la intención de agotar algún caso (propósito de la muestra no probabilística). Pregunta por las condiciones de posibilidad de las operaciones observadoras de la ciencia, en calidad de sistema autopoiético operativamente cerrado, en el campo académico de la comunicación en México.

La pregunta general podría reformularse del siguiente modo ¿Cuáles son las condiciones de las operaciones observadoras del sistema de la ciencia, cuya ausencia acarrearía la imposibilidad de la observación? La interrogante ha sido respondida ya por Luhmann en su libro La ciencia de la sociedad. Se vale para ello de su propuesta teórica y de sus observaciones al sistema de la ciencia en tanto sociólogo.

Kant se había hecho la pregunta antes, más o menos en la siguiente versión ¿Cuáles son las condiciones de posibilidad del conocimiento científico? La respuesta se detalla en La crítica de la razón pura. Su método es sencillo: observa las operaciones observadoras del científico más destacado de su época (Newton). Por supuesto, la teoría que permite tal observación es altamente compleja.

Ni Luhmann ni Kant delimitaron una muestra. Este último, sin embargo, sacó a la luz el método de Newton. Y, con ello, el método de la ciencia positiva. Tal cosa es reconocida en general por los filósofos. Al menos ahora, pues en su tiempo le costó mucho trabajo hacerse entender. Nadie creía en él, como nadie creía a Galileo. Al parecer es lo que pasa con Luhmann. La novedad, y por ende, la complejidad de su trabajo, dificulta el entendimiento y la credibilidad.

Las operaciones observadoras de la tesis no aspiran a compararse con las de Luhmann o las de Kant. Sólo se intenta poner de manifiesto que las muestras no son el único camino para producir conocimiento. Todavía debe decirse que si las muestras fueran la única vía, la matemática no existiría.

Y es que el método de la matemática, el de Luhmann, el de Kant y el de muchos otros teóricos no se fundan en la investigación empírica, que reclama muestras. Su procedimiento es deductivo. Los conceptos de la matemática no derivan de muestras, sino de otros conceptos. Kant, a partir de Newton, saca a la luz el método de la ciencia positiva. No porque aquél haya sido la muestra de ésta, sino porque produce conocimiento a partir de supuestos firmes. Presume en Newton el más alto grado de competencia en la producción de conocimiento científico; luego, si logra entender a Newton, tendrá el más alto grado de competencia en la producción de conocimiento científico.

En este contexto se inserta la aportación de la tesis. La primera parte presenta la epistemología social desarrollada por Luhmann. Que propone una forma de conocimiento que va más allá de la epistemología tradicional y que poco se ha desarrollado en México. No presume, como Kant, un sujeto con un alto grado de competencia en la producción de conocimiento científico. Supone sistemas autopoiéticos operativamente cerrados, lo cual permite observar diferentes formas de observar y, en ese sentido, facilita reducciones más complejas del entorno. No se ocupa ya de generalidades, como hace la ciencia positiva. Su tema son las los elementos y las relaciones que permiten la autorreproducción. Por tanto, elementos y relaciones que no pueden faltar (so pena de que también falte el sistema) independientemente de los contextos en que se desarrollen. Aquí, el énfasis se ha puesto en el sistema de la ciencia, específicamente en sus operaciones observadoras.

La segunda parte de la tesis admite que el sistema de la ciencia se reproduce en el campo académico de la comunicación en México. Que este último se manifiesta en las publicaciones de los académicos-investigadores nacionales más prolíferos que se han ocupado del tema de la comunicación. Que cualquier texto de este ámbito, en mayor o menor medida, reproduce los elementos y las relaciones que no pueden faltar (so pena de que también falte el sistema). Con base en todo ello, al azar, se elige un texto por cada uno de los ocho autores más prolíferos en el tema de la comunicación. Quedan los siguientes:

 Javier Esteinou Madrid: Los medios de comunicación y la construcción de la hegemonía.

 Enrique E. Sánchez Ruiz: Medios de difusión y sociedad. Notas críticas y metodológicas.

 Guillermo Orozco Gómez: No hay una sola manera de “hacer” televidentes. (En Lameiras y Galindo, 1994)

 Raúl Fuentes Navarro: La emergencia de un campo académico: continuidad utópica y estructuración científica de la investigación de la comunicación en México.

 Jorge A. González Sánchez: Más (+) cultura (s). Ensayos sobre realidades plurales.

 Rossana Reguillo Cruz: En la calle otra vez. Las Bandas: identidad urbana y usos de la comunicación.

 Francisco de J. Aceves González: El papel de los medios en la construcción de los temas (issues) electorales. El caso de las elecciones presidenciales de 1994 en México. (En Cerdán y Aceves, 2001)

 Delia Crovi: Convergencia tecnológica y educación: mitos y realidades. (En Crovi, 2001)

b) La delimitación de las variables.

En la constante el campo académico de la comunicación en México se observarán las operaciones observadoras del sistema de la ciencia, definidas en tanto construcciones lingüísticas que afirman o niegan. Sería interminable y ocioso señalarlas todas. De allí que se hayan definido operacionalmente tan sólo determinadas operaciones observadoras. A continuación se precisan.

 La construcción paradójica: se indicará tan sólo la paradoja fundamental. Investigaciones teóricas y metódicas acerca de la teoría y el método o el planteamiento paradójico de la forma pregunta/respuesta o problema/solución.

 Las condicionalizaciones teóricas: se indicarán tan sólo las condicionalizaciones que, sin referirse a sí mismas, den soporte al planteamiento del texto

 Las condicionalizaciones metódicas: se indicarán tan sólo las condicionalizaciones que den soporte al planteamiento del texto, cuando el sistema de la ciencia se refiera a sí mismo,

 El medio verdad: se indicarán tan sólo las verdades verdaderamente verdaderas o las falsedades verdaderamente falsas que respondan al propósito o a la pregunta de la investigación

 La construcción de sentido en las dimensiones objetiva, temporal y social: tan sólo quedarán enunciadas algunas con el propósito de hacer patente la construcción en tales dimensiones.

 El modo de la argumentación: tan sólo se indicará la intención de aplicar conceptos conocidos a cosas desconocidas en el caso de la pregunta o propósito de la investigación.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios