Tesis doctorales de Ciencias Sociales

LA COMPETITIVIDAD DEL SISTEMA AGROALIMENTARIO LOCALIZADO PRODUCTOR DE QUESOS TRADICIONALES

Enrique Espinosa Ayala





Esta página muestra parte del texto pero sin formato.
Puede bajarse la tesis completa en PDF comprimido ZIP (198 páginas, 749 kb) pulsando aquí

 

 

 

8. CONCLUSIONES

Uno de los principales efectos de la globalización de la economía ha sido la apertura de los mercados y por consecuencia el incremento en el comercio internacional de bienes. El sector agropecuario no ha escapado de esta tendencia. En el caso particular de los lácteos son considerados productos estratégicos por la mayor parte de los países, en el mercado internacional de lácteos participan principalmente leche descremada en polvo, mantequilla, quesos y yogurt. Respecto a los quesos, existen países como EUA, los integrantes de la UE, Australia, Nueva Zelanda y Argentina que presentan ventajas para la producción ya sean económicas o productivas, tales ventajas permiten colocar productos en los mercados a precios competitivos. Por otro lado existen países como China, Corea, Japón y México que no alcanzan a satisfacer su demanda, lo cual los obliga a importar, dichos productos muchas veces presentan precios más bajos que los domésticos, representando una competencia a los sistemas productivos locales.

En el caso particular de México, la producción de quesos ha mostrado un incremento en los últimos 10 años, aunque no se alcanza a satisfacer la demanda, por tal motivo se han recurrido a importaciones que se han realizado en el marco de los acuerdos internacionales del TLCAN y la OMC. Las importaciones de quesos llegaron a representar hasta el 38% del consumo nacional aparente en el 2003, ocasionado una sustitución del producto nacional. Aunado a las importaciones de quesos, también se importan subproductos como caseinato, lactosuero, grasa butírica y almidones utilizados para la elaboración de productos análogos que presentan precios muy inferiores a los quesos nacionales e importados.

El incremento de las importaciones de queso y la elaboración de productos análogos con insumos importados afectan a los sistemas productivos locales, ante tal situación la producción nacional de quesos, a pesar de su crecimiento, se ve amenazada por factores metaeconómicos y macroeconómicos que pudieran limitar su crecimiento si no se crean estrategias productivas y comerciales como el fortalecimiento de quesos que no son contemplados por las importaciones y un etiquetado adecuado que permita al consumidor conocer el origen de los productos y los insumos con que se elaboran.

No obstante para el país existe la oportunidad para enfrentar las importaciones y los productos análogos, siendo esta el fortalecimiento de los quesos tradicionales, los productos tradicionales no tienen equivalente en los productos internacionales lo cual permite que no se enfrente a una competencia por precio. Cabe mencionar que casi el 47% de los quesos producidos en el país son quesos tradicionales genuinos que cuentan con segmentos de mercado definidos, además son una fuente de empleo e ingresos de un gran número de familias en todo el país. Por tal motivo la producción de quesos tradicionales presenta ventajas en términos de competitividad, los productos elaborados son generalmente frescos que cuentan con nichos de mercado bien definidos. Cabe mencionar que gran parte de los quesos tradicionales son elaborados por agroindustrias que se encuentran en el medio rural y se articulan con unidades de producción de leche y con canales de comercialización específicos.

El caso de estudio presentado en el trabajo a pesar de ser un sistema local es afectado por las variables metaeconómicas y macroeconómicas, las presiones externas son los precios bajos y la competencia con los productos análogos en los mercados locales y regionales. Una opción hacia las presiones externas es establecer estrategias a nivel microeconómico para disminuir los costos y hacer una óptima utilización de los recursos, con la finalidad de crear ventajas que permitan participar en los mercados y obtener beneficios económicos.

La actividad quesera en Aculco, lleva más de 40 años, se observa el incremento en el número de agroindustrias en los últimos 10 años, a pesar de que en ese periodo han incrementado drásticamente las importaciones de quesos. En la zona se ha observado una clusterización, el elemento principal es una cadena productiva que articula productores campesinos de leche, recolectores, agroindustrias y comercializadores de quesos, los elementos citados integran a un Sistema Agroalimentario Localizado, el cual moviliza los recursos del territorio y favorece la producción de quesos tradicionales, genera un prestigio quesero de la zona y favorece la participación en el mercado.

A nivel microeconómico el SIAL quesero se considera competitivo, todos los bienes intermedios y los productos finales se comercializaron en nichos de mercado específicos a precios ligeramente superiores al mercado nacional de quesos frescos. Por otro lado un elemento que favorece la competitividad es que todos los actores del SIAL obtienen beneficios económicos y se genera valor. A pesar de ello, se observó que no se distribuye de manera equitativa entre los actores que componen el sistema. Las agroindustrias y los comercializadores son quienes obtienen el mayor beneficio económico, lo cual era de esperarse debido a que los actores que realizan la agroindustrialización y la comercialización son quienes generan el valor.

La distribución inequitativa del valor al interior del SIAL se debe a la falta de integración vertical, de comunicación entre los actores y una inexistente acción colectiva. Las agroindustrias y comercializadores de queso establecen las condiciones mientras que los productores de leche y recolectores sólo toman los precios y no tiene la capacidad de establecer condiciones, tal situación acentúa las asimetrías e inequidades. Por tal motivo se concluye que el SIAL es competitivo en términos microeconómicos, sin embargo, se presenta una competitividad sin equidad donde los actores más comerciales son quienes obtienen los mayores beneficios. Por otra parte la competitividad microeconómica se favorece por el entorno mesoeconómico, la actividad presenta ventajas comparativas atribuidas al territorio, como son: población dedicada a la actividad, clima benéfico para cultivos forrajeros, producción de leche y el abasto local de leche, además de ventajas competitivas como la presencia de riego para cultivos, infraestructura carretera, producción de quesos tradicionales, un saber-hacer tradicional, acceso a mercados y comercialización a precios similares a los nacionales. Cabe mencionar que la competitividad de un sistema depende de la presencia de ventajas comparativas y competitivas.

En el caso de estudio lo que debería considerarse como ventajas competitivas son los factores que afectan la competitividad del SIAL, la falta de industrias de apoyo, el personal poco capacitado, la nula integración vertical y mala integración horizontal lleva a una pobre acción colectiva, por tal motivo no se dan fácilmente los procesos de innovación. Cabe mencionar que al mejorar los factores antes mencionados se mejoraran los procesos y por ende la competitividad del SIAL. Establecer estrategias de integración entre los actores, mejorar los canales de comunicación, generación de acción colectiva y estrategias de apoyo permitirá una mejora en los procesos productivos y la calidad de los insumos y productos, además de una distribución equitativa del ingreso entre los actores involucrados, favoreciendo así la consolidación y competitividad del SIAL.

Un aspecto no económico que favorece la competitividad de cualquier sistema agroalimentario es asegurar la calidad de los productos, Para el caso estudiado se presenta un elevado conteo bacteriano lo cual pudiera ser un riego para la salud de los consumidores, la mala calidad sanitaria de los quesos no garantiza la inocuidad del alimento y el consumidor puede dejar de consumir este tipo de productos si los considera un riesgo para la salud. Favorecer la comunicación entre los actores y realizar un programa de gestión de la calidad donde todos los actores se beneficien permitirá la mejora de los productos y la competitividad del sistema.

Lo observado en el caso de estudio permite establecer que los elementos microeconómicos como los márgenes económicos positivos y la generación de valor, además de los elementos mesoeconómicos como la movilización de los recursos del territorio, favorecen la competitividad de un SIAL, mientras que algunas variables metaeconómicos y macroeconómicos representadas principalmente por la política comercial, son elementos que ponen en riesgo la competitividad del sistema.

Es fundamental establece estrategias enfocadas a fortalecer las dinámicas internas, las relaciones entre los actores, las condiciones productivas y la comercialización que ayuden a permanecer e incrementar la participación en los mercados. Establecer mecanismos de activación dentro del SIAL como la acción colectiva favorecerá la comunicación entre los actores, la cooperación y permitirá establecer estrategias para incrementar la competitividad. Una estrategia podría ser la calificación de productos a través de una marca colectiva la cual garantice al consumidor la calidad del producto y proteja el prestigio quesero de la zona. Considerando lo anterior surgen nuevas interrogantes como: ¿La activación del SIAL a través de la acción colectiva favorece la competitividad con equidad? ¿Cuál es el efecto de la calificación de productos sobre la calidad de los productos? y ¿Los productos con una marca colectiva obtienen mayor valor y ese valor se distribuye entre los actores del SIAL?

Las nuevas interrogantes indican que analizar la producción tradicional de alimentos a través del enfoque de los Sistemas Agroalimentarios Localizados permite establecer estrategias que favorecen el desarrollo de las zonas rurales a través productos que pueden ser competitivos en escenarios de economías abiertas.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios