Tesis doctorales de Economía


MICHEL FOUCAULT Y LA VISOESPACIALIDAD, ANÁLISIS Y DERIVACIONES

Rodrigo Hugo Amuchástegui




Esta página muestra parte del texto pero sin formato.
Puede bajarse la tesis completa en PDF comprimido ZIP (466 páginas, 6,07 Mb) pulsando aquí

 

 

 

 

La cuestión transdisciplinar

Entendemos este trabajo como transdisciplinario. No está de más recordar que cuando Foucault mismo se interroga por la disciplina donde deberían ubicarse sus escritos (anteriores a la Arqueología del saber), niega que tengan un “suelo en el que podría(n) apoyarse”. En su trabajo busca “desplegar una dispersión que no se puede jamás reducir a un sistema único de diferencias, un desparramamiento que no responde a unos ejes absolutos de referencia; se trata de operar un descentramiento que no deja privilegio a ningún centro” (1969 [1977: 345]). Nuestro texto entonces, con sus múltiples recorridos y enfoques, supone justamente el mayor respeto por los escritos foucaultianos. Preservar los detalles, las heterogeneidades, las diferencias en estas cosas dichas aparece como necesario, y aunque el hilo que los une sea delgado y frágil para mantener unido con rigurosidad al conjunto, sin embargo, existe como tal, como esperamos quede convencido el lector al llegar a la última página.

Es posible, entonces, considerar este trabajo –pero también los textos foucaultianos– como transdisciplinarios. En principio se puede afirmar con Payne que “los variados análisis de Foucault no se adecuan fácilmente a las categorías disciplinarias” (2002: 335). Es decir, “sus ideas e investigaciones han tenido un impacto significativo en varios campos diferentes de indagación, que van de la filosofía, la historia, la sociología y las ciencias políticas a los estudios culturales y literarios” (2002: 335), aunque nosotros sin duda agregamos los referidos a la arquitectura, el urbanismo, la geografía, y obviamente variados tipo de estudios dentro de la historia del arte. Es decir, “no es fácil situar a la obra de Foucault: cruza y desafía los territorios disciplinarios y no se adapta fácilmente a las categorías analíticas convencionales” (Payne 2002: 335). Es más, la “heterotopología” [hétérotopologie], propuesta por Foucault en “Des espaces autres” daría cuenta de este saber transdisciplinario, para Soja, quien también cita a Derek Gregory que ubica a los escritos foucaultianos en un horizonte transdisciplinario (1996: 150).

Nuestra investigación encuentra afinidades también con la perspectiva de Soja. De su propio libro –Thirdspace–, este autor afirma que quiere ser transdisciplinario en tanto “atraviesa todas las perspectivas y modos de pensamiento, y no se limita solamente a los geógrafos, arquitectos, urbanistas y otros para quienes el pensamiento espacial es una preocupación profesional primordial” (1996: 3).

A ello hay que sumar que entendemos que estamos ubicados en un contexto contemporáneo donde se asiste “a un desdibujamiento, a una disolución de las fronteras, lo que provoca, por un lado, caos, incoherencia, fusión e hibridación entre métodos y teorías, y, por otro, provoca también una apertura de fronteras y la necesidad de la consideración de contextos en constante mutación” (Jauregui 2003: 48). No podremos, por tanto, descansar en una tradición única para justificar nuestros datos, sea la filosofía, la historia, el arte o la arquitectura en particular, sino que deberemos trabajar en un campo ideal que llamamos justamente “transdisciplinar”. “Como indica su prefijo trans, la transdisciplinariedad concierne aquello que, a la vez que se encuentra entre las disciplinas, a través de las disciplinas y más allá de cualquier disciplina” (Carrizo 1998). En este sentido, no podemos apoyarnos en metodologías y presupuestos que encuentren su fundamento en un área disciplinaria específica, y tampoco podemos ubicar el resultado en consecuencia en un territorio conocido. La complejidad del tema propuesto es validada desde múltiples aproximaciones y éstas, por lo tanto, constituyen a nuestra investigación como un objeto transdisciplinario. Al ubicarnos de ese modo estamos actuando como “mutantes metodológicos, sujetos listos para el tránsito entre diferentes campos del saber… sujetos híbridos capaces de circular, como mínimo entre dos o más campos simultáneamente” (Jauregui 2003: 49) aunque sin pretender ser especialistas en ninguno. Con esto no estamos planteando nada extraño ni revolucionario, aunque la palabra “transdisciplina” pueda usarse como indicativo de una nueva concepción del saber, nuestro propósito no va más allá del intento de ubicación de nuestro trabajo y de nosotros mismos como autores.

Aclarado esto, se hace necesario volver a plantear los límites de este trabajo. No es nuestro propósito el intentar dar una visión no solo exhaustiva (todas las vertientes del problema) ni –por la dispersión ya planteada– estrictamente unificada (recorrer a lo largo de toda la obra una problemática que puede sintetizarse de tal o cual manera, aunque reconozcamos una continuidad y síntesis entre tres textos fundamentales). Sería justamente un ejercicio desmesurado de la imaginación teórica y un empobrecimiento de las posibilidades que en la obra de Foucault se encuentran, para sostenernos en esa hipotética zona de las seguridades abarcadoras, la idea de que un problema puede ser controlado en su totalidad. Sí, sin embargo, aparece necesario presentar aquellos (pocos) autores que, por un lado, encontraron y analizaron esa dimensión espacial o visual (no planteada como visoespacial) y, por otra, aquellos otros autores que partiendo de diferentes disciplinas encontraron en Foucault la herramienta válida y valiosa para sus análisis.

Por otra parte, si bien la cuestión temporal, así como la específicamente discursiva, puede ser considerada en relación con la perspectiva visoespacial y ello aparece en Vigilar y castigar, por ejemplo, en este trabajo consideramos que puede analizarse la visoespacialidad desde una autonomía, que, aunque relativa, tiene características propias. Más allá de nuestros ‘sesgados’ análisis, sin embargo, encontramos en la mayoría de los autores que citamos –provenientes principalmente de ámbitos arquitectónicos, urbanísticos y geográficos– que no recurren a esa dimensión temporal para que sus ‘derivaciones foucaultianas’ sean productivas, ni priorizan las problemáticas propiamente discursivas.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios