Tesis doctorales de Economía


TOMA DE DECISIONES EN LA ELECCIÓN Y ADOPCIÓN DE OPCIONES PRODUCTIVAS EN UNIDADES DOMÉSTICAS DE DOS GRUPOS DE PRODUCTORES CAMPESINOS DEL MUNICIPIO DE HOCABÁ, YUCATÁN, MÉXICO

Wilian de Jesús Aguilar Cordero


Esta página muestra parte del texto pero sin formato.
Puede bajarse la tesis completa en PDF comprimido ZIP (128 páginas, 1,23 Mb) pulsando aquí

 

 

 

5.1.3. Conocimientos técnicos y manejo de recursos naturales.

Un factor importante que facilitó que el grupo de MI adoptara las tecnologías propuestas fue el hecho de establecer el Rapport que logró un investigador de PROTROPICO al ganarse la confianza del grupo y ser respetado y apreciado. Además de que las reuniones representaron un espacio de diálogo, discusión y análisis que permitió la toma de decisiones consensadas que se concretaron en acuerdos para gestionar y conseguir lo necesario para la implementación de la MI, por ejemplo el abono y el establecimiento de visitas a otros grupos campesinos, horarios y tiempo de reuniones; así como decisiones individuales como la cantidad de milpa intensiva a trabajar, que cultivos establecer, como calabazas, sandía, chayote entre otros, épocas de cada actividad, etc. Una decisión relevante para el grupo fue la formación académica de un campesino en la Escuela de Agricultura Ecológica Uyits Ka´an A.C. (EAE) durante un año . La capacitación de este campesino fortaleció el trabajo del grupo pues el conocimiento adquirido fue socializado, además con el tiempo llegó a ser el líder del grupo Yaxcol y de la Granja Integral Ecológica de Sahcabá.

El hecho de visitar a otras comunidades campesinas que estaban trabajando con este mismo sistema productivo también fue un factor de motivación para que el grupo de MI adoptara la tecnología agrícola. Aunque también hay que señalar que ellos querían y podían adoptar las tecnologías propuestas por la UADY, ya que no sólo contaban con el conocimiento empírico campesino y/o conocimiento tradicional, sino que también contaban con la asesoría y con las tierras para trabajar. De hecho, de la adopción pasaron paulatinamente a la adaptación como los mismos campesinos señalan “nosotros decidimos usar otras leguminosas locales o introducidas, diferentes a la mucuna y canavalia, como el frijol arroz (Vigna umbellata), los Ibes (Phaseolus lunatus) y el xpelón (Vigna unguiculata). Esto lo hicimos porque no teníamos muchas semillas y queríamos aumentar la variedad de productos agrícolas, además de que también queríamos saber si podíamos producir más con la técnicas enseñadas por PROTROPICO [UADY]”.

Esta decisión del grupo deja entrever que los campesinos no olvidan sus conocimientos ancestrales, sino que buscan reforzarlo y aplicarlo a su actividad productiva. Otro ejemplo que refuerza esta aseveración, es el comentario de un campesino del grupo que reportó que una quema fortuita de una porción de una parcela de milpa intensiva, en la cual observó que el comportamiento productivo de la milpa fue mejor que en donde no se quemó. Esta experiencia indica que es importante valorar y reconsiderar el conocimiento tradicional sobre el uso y aprovechamiento del suelo agrícola, de otro modo, la tecnología se enfrenta a tamices que dificultan su adaptación a los sistemas campesinos, en especial en el contexto actual en donde existe una mayor presión socioeconómica y los campesinos valoran el tiempo y esfuerzo de trabajo que dedican a la actividad para mejorar la economía familiar.

5.1.4. La lógica de la economía campesina en Sahcabá.

Aunque se conformó un buen grupo de MI e iniciaron el proceso de aprendizaje de la tecnología, y mejoraron la producción de maíz que tenían de 600 kg/ha hasta la posibilidad de elevar la producción a 1200 kg/ha. Este incremento en el rendimiento fue insuficiente para hacer más atractivo la tecnología, como demuestra el estudio de factibilidad económica (financiera) de la MI realizada por Mendoza (1997:70,71) quién encontró que la aceptación y adopción de la tecnología por parte de los productores de MI refleja que éstos prestaron mayor atención al retorno sobre la mano de obra familiar que al retorno sobre el capital invertido como criterio de adopción del sistema de labranza y abonado en la asociación de maíz con leguminosas. Es notorio que la lógica de los tres factores de la producción-tierra, trabajo y capital- de la teoría económica clásica cuya dinámica es la maximación de utilidades, y su objetivo, la máxima acumulación, es inoperante en una economía campesina como bien señalan varios autores (Díaz, 1977; Bartra, 1979; Paré, 1985), y que en el grupo de milpa intensiva de Sahcabá, sucedió lo mismo, ya que se privilegia al autoconsumo por encima de la acumulación; es decir el valor de uso sobre el valor de cambio.

En este mismo sentido, se considera que el campesino a pesar de vender una parte de su producción, usualmente sigue considerándose como un sistema de autoconsumo y no una empresa (Roger y Svenning, 1979:30). En un sistema campesino la subsistencia está por encima de la reinversión y que éste vende su cosecha para obtener dinero, pero con el mismo obtiene bienes y servicios que necesita para subsistir y para mantener su status social (Wolf, 1955). Por lo tanto, la lógica de incrementar los rendimientos y los beneficios meramente económicos omitiendo los aspectos de subsistencia y la lógica campesina fueron insuficientes para sostener la tecnología de la MI entre los integrantes de Yaxcol.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios