Tesis doctorales de Economía


EL DESARROLLO DE LAS MARCAS GESTIONADAS POR LA DISTRIBUCIÓN.
ANÁLISIS DE LAS VARIABLES RELEVANTES

María Requena Laviña

 

Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse la tesis completa en PDF comprimido ZIP (297 páginas, 876 kb) pulsando aquí

 

 

 

 

2.2.3. Cuota de mercado en valor de las MGD por tipos de tienda sobre los subsectores de clases de productos

Para el estudio de los subsectores de productos se analizan las diferencias de participación de las MGD por subsectores entre cada uno de los canales y el total España. Estas diferencias pueden ser mayores o menores que dicha diferencia para el conjunto total de productos, por lo que sirve como indicio de un mayor o menor desarrollo del subsector en el canal.

En la tabla 5.12 se han colocado en las filas los subsectores. En las columnas se ha recogido la participación en el acumulado 2001-2003, la diferencia entre dicha participación y la del total España para cada uno de los canales de libreservicio y la evolución de la cuota de 2001 a 2003 por subsectores. La comparación de las diferencias de la participación acumulada por subsectores con la cuota media de las MGD en el conjunto total de productos para cada cadena y de la evolución del porcentaje en cada subsector y tipo de tiendas con la evolución de dicho grupo de productos en el total España, indica el mayor o menor desarrollo que cada subsector ha alcanzado en cada establecimiento y cuáles han sido los más dinámicos en cada formato comercial.

En hipermercados las MGD presentan un menor desarrollo en los dos subsectores de lácteos (leches y batidos y derivados lácteos no perecederos) y en los productos para la limpieza de la ropa. En estos tres subsectores la cuota en valor de las MGD es entre 11 y 14 puntos inferior a la del total nacional (frente a los 8 puntos de diferencia media de los hipermercados). El subsector de conservas es el único que destaca en hipermercados por tener las MGD un porcentaje de compras superior al que cabría esperar de acuerdo con la media de este canal. En lo que se refiere a las variaciones de participación de las MGD de 2001 a 2003, ninguno de los subsectores destaca en este canal por haberla incrementado de forma significativa en relación al aumento del conjunto de productos en este formato comercial ni en relación al aumento medio de los subsectores en el total España.

En los supermercados y autoservicios, los productos para la limpieza de la ropa, con un incremento de participación de las MGD en los tres años de estudio de 10 puntos, destacan porque dicha cuota de mercado no sólo mejora la media del canal, sino que incluso superan en 3 puntos a la cuota media que estas marcas alcanzan en España. En una situación diferente están las MGD en los derivados lácteos, pues con una participación del 18% se alejan de la media de España y de la posición media del propio canal.

Finalmente, las diferencias entre la participación en valor de las MGD en los discounts y en España, muestran una menor expansión de las bebidas, cuya participación no supera en más de 28 puntos a las del total España, cuando en este canal la cuota media de las MGD supera en 34 puntos a la nacional. En cambio, en los quesos, el progreso de estas marcas ha sido superior (con 7 puntos de incremento de participación de 2001 a 2003), alcanzando una participación del 57%, con lo que se sitúan 38 puntos por encima de la cuota que este conjunto de productos tiene en la media nacional. Dos subsectores, las leches y batidos y los productos para la limpieza de la ropa se sitúan en el acumulado 2001 a 2003 en la media del canal, pero partían de posiciones mucho mejores ya que ambos presentan descensos de participación de -6 y -7 puntos respectivamente.

Tras este análisis descriptivo del desarrollo de los subsectores por tipos de tienda de libreservicio, se puede dar un paso más para agrupar los mismos por similitud de desarrollo. Para ello se utiliza el análisis factorial de correspondencias (AFC), cuyo objetivo es descubrir afinidades entre dos conjuntos de variables. La medida de la asociación entre dichas variables viene dada por la inercia total. También aparece la contribución a la inercia de cada eje o factor, y dentro de cada uno de ellos el porcentaje de la inercia explicada por cada variable, así como la representación gráfica del análisis que facilita su comprensión. El cuadro 5.4 recoge los resultados de aplicar el AFC para el segundo trimestre de 2003, en el que las variables columna son los subsectores de productos y la variables fila la participación de las MGD en los tres canales de libreservicio. El AFC se aplica a los ocho subsectores en los que se han recodificado los quince subsectores iniciales (pág. 139), para uno total de noventa y seis productos de los que existen datos para los tres tipos de tiendas.

De esta información destaca el hecho de que el primer eje explica un elevado porcentaje de la inercia total (algo más del 78%), estando definido, en cuanto a columnas o subsectores, fundamentalmente por los productos de un solo uso, que explica más del 56% de la inercia, y en menor medida por los productos lácteos, las bebidas y el resto de frescos no perecederos (con porcentajes de inercia explicada del 14,25%, 15,30% y 8,42% respectivamente). Estos tres subsectores tienen coordenada positiva y los productos de un sólo uso negativa. En el estudio de las variables fila, se observa que este eje está influido por los hipermercados y las tiendas de descuento, cada uno de los cuales explica el 42% de la inercia, que se sitúan en los dos extremos, negativo y positivo, de este primer factor. El segundo eje, de menor importancia por su contribución a la inercia, está explicado básicamente por las variables columnas conservas, cuya coordenada es negativa y su contribución a la inercia superior al 40%, y en menor medida, por el resto de productos y los productos de limpieza, ambos con coordenada positiva y contribuciones a la inercia del 18,19% y 18,66% respectivamente. La variable fila de supermercados + autoservicios contribuye con más del 60% a la inercia de este eje (con coordenada positiva), seguida de los hipermercados cuya contribución es del 37,32% (con coordenada negativa). Todos estos resultados, tal y como se puede apreciar en la representación gráfica, indican las siguientes asociaciones entre los tipos de tienda de libreservicio y la participación que los distintos subsectores han alcanzado en cada uno de ellos:

o Los discounts están asociados principalmente con productos derivados de la leche (variable E: otros frescos no perecederos, que incluye los quesos fundamentalmente; variable C: lácteos, que incluye leches y batidos y derivados lácteos) y con el subsector de bebidas (variable D).

o Los supermercados + autoservicios están más próximos de los productos de droguería (variable F: productos de limpieza, que incluye los subsectores limpieza de ropa, lavavajillas y limpieza del hogar; variable G: productos de un uso, que engloba los desechables del hogar, las celulosas del hogar y los desechables de perfumería).

o Los hipermercados presentan mayor relación con las conservas (variable B) y con los productos de un uso (variable G).

En estos dos últimos tipos de establecimientos la asociación es positiva, pues las variables filas asociadas a cada categoría de las variables columnas presentan en ella un valor medio superior al de las restantes categorías. En cambio en los dicounts la relación es negativa con las bebidas y positiva con los lácteos y los otros frescos no perecederos. Por lo tanto existen diferencias entre estos canales de libreservicio en cuanto al tipo de productos con marcas de la distribución que los consumidores compran en cada uno de ellos.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios