Tesis doctorales de Economía


CUATRO PUERTOS DE MÉXICO, EN UN MUNDO GLOBALIZADO: ¿ENTRE LA EXCLUSIÓN Y EL CRECIMIENTO (1982-2004)?

Juan Narciso Ojeda Cárdenas



Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse la tesis completa en PDF comprimido ZIP (299 páginas, 1.17 Mb) pulsando aquí

 

 

 

2.2 ¿El estado de la cuestión o en búsqueda de nuevos paradigmas?

Una revisión de los principales trabajos consultados en el área del transporte marítimo y puertos, demostraría la presencia de estudios e investigaciones que están vinculado al caso de México,principalmente.No obstante el documento que sustenta esta sección toma en cuenta otros casos latinoamericanos y experiencias de España, Argentina, Chile, Uruguay y Perú, entre los principales.Esta contribución no agota la posibilidad de que luego se profundice este punto con referencias en inglés, francés, portugués e italiano, detallando experiencias de trabajos de investigación referidos especialmente a puertos de países en desarrollo y resaltando sus problema, dificultades y restricciones .

Del estudio (ver anexo 1 ya resaltado) se comprueba que los problemas de los puertos latinoamericanos fueron comunes y que en su oportunidad estuvieron caracterizados en los ochenta del Siglo XX por ser ineficientes, atrasados, improductivos y con una mano de obra sindicalizada, poco disciplinada y que no entendía las exigencias de la tercera fase de la globalización, iniciada en los ultimos veinte años del Siglo que pasó .

Los trabajos revisados para elaborar el estado del arte expresaron diagnósticos de los problemas de los puertos y mostraban los cambios que se produjeron con la privatización de los mismos, con la racionalización de la mano de obra que trabajaba en los puertos y con la búsqueda de esquemas de competitividad, que correspondían a esquemas de economías abiertas y globalizadas con la apertura comercial.Estos estudios pioneros fueron publicados en julio de 1992 y agosto de 1996, y fueron realizados por la CEPAL y proponían políticas urgentes de privatización de los puertos latinoamericanos.

El estado de la cuestión o el “estado del arte” es un documento que ha tenido en cuenta las fechas de publicación (considera desde enero de 1992 al primer trimestre de 2006,inclusive), pensando en cuáles fueron los primeros trabajos publicados y de qué forma influyeron en el pensamiento portuario y en las políticas aplicadas.Esta consideración fue clave para entender los virajes, los marcos conceptuales,los enfoques y las propuestas de políticas, que llevaron a privatizar, en la mayoría de los casos, a los puertos latinoamericanos que eran de uso público y que ahora se manejan de forma privada, a traves de las modalidad de concesiones.

En la revisión para estudiar el estado de la cuestión se ha considerado: libros, tesis de universidades (principalmente mexicanas) y documentos de centros de investigación publicados en revistas técnicas o posibles de seleccionar a traves de la webb.También se han seleccionado artículos de investigación publicados en revistas que dan cuenta del desarrollo de los estudios e investigaciones en el campo de los puertos .

Desde el punto de vista de los enfoques utilizados, debe reconocerse que la muestra de los trabajos revisados tienen enfoques económicos, como lo comprueban la lectura de los trabajos de la UNCTAD de enero de 1992; y los de la CEPAL de julio de 1992, diciembre de 1995, agosto de 1996, diciembre de 1999, y diciembre 2004, entre los más resaltantes.

Bajo esta misma perspectiva económica resaltan también los desarrollos como los de: Germán Alarco y Patricia del Hierro, primer semestre de 1996 y dedicado a la experiencia de México y los análisis de Jan Hoffmann del 28 de enero de 1999; del 5 al 10 de abril de 1999; y agosto de 2000, dedicados al estudio de la privatización de los puertos latinoamericanos. También realizan estudios de los puertos,bajo una perspectiva económica, los artículos de Juan Ojeda (de noviembre del 2000), de Alejandro Micco y Natalia Pérez, BID, marzo 16 de 2001; del propio Jan Hoffmann de noviembre de 2002; de Lorena Alcázar y Rodrigo Lovatón de septiembre de 2003, dedicado a estudiar la experiencia peruana, en el caso específico de la privatización del puerto de Matarani, en el sur peruano.

Se distinguen también por este enfoque económico los trabajos de Alfred Baird, mimeo, 9 al 13 de septiembre de 2003 y de Lorena García, cuya tesis doctoral está dedicada a estudiar los hinterland y la competencia en los puertos españoles, lleva la fecha de 2005. Esta tesis prueba que sigue manteniendo vigencia en España la presencia de los hinterland que tienen los puertos (se mide los origenes y destinos) y para ello se utiliza la información de las Aduanas, de los distintos lugares de su territorio.

¿Cabe preguntarse porqué el enfoque económico sobresale en muchos estudios sobre los puertos de México, América Latina y de España?

¿No será que desde el punto de vista de la economía y los negocios y también desde los aspectos de privatización,fue necesario realizar investigaciones que ayudaran a evaluar la situación de los puertos y derivar de los mismos estudios sugerencias de políticas,que demostrarán que los puertos eran más eficientes bajo un modelo empresarial, a diferencia de los logros conseguidos (o pérdidas, en algunos casos) en los modelos públicos y considerando a los puertos en la categoría de empresas públicas?.

La proliferación de estos estudios y el sesgo que tienen ayudan a reforzar y difundir el paradigma neoliberal, que precisamente propone la privatización de los puertos desde los setenta del Siglo XX y con más énfasis en la década de los ochenta del mismo Siglo.

Pese a esta crítica y duda presentada de qué es más eficiente un puerto de uso público o un puerto de uso privado, se considera plausible la visión de estos trabajos y se reconoce que otras concepciones y visiones del mismo tema, desde la perspectiva geográfica o regional, ayudarían a enriquecer el debate y levantarían dudas y dificultades que tiene la aplicación inmediata del paradigma de privatización, sin analizar previamente los posibles ganadores y perdedores de estas políticas, especialmente si una línea de interés va de la mano con el aporte que deben dar estos puertos al desarrollo regional, de las ciudades portuarias y en la región en donde se instalan.

Además, la visión economicista y neoliberal que se derivan de estos trabajos ,olvida que los puertos están vinculados a las redes mundiales y consideran en su análisis una visión estática y tradicional de puertos, como centros de negocios, que están fijos en su territorio, olvidando a los actores económicos y sociales nacionales e internacionales, que concurren en la lógica del movimiento portuario y que no son desarrollados con la misma profundidad en los estudios que mantienen un sesgo fundamentalmente económico .En este análisis debe también considerarse que el rol del estado nacional ha venido a menos y compite con un estado transnacional, en donde los países del mundo desarrollado comandan la economía mundial siendo nuestros países manejados por los países “centros”.Por lo tanto, los puertos de los países periféricos dependen del comercio que realizan con los países y con las empresas del mundo desarrollado, generándose relaciones asimétricas, ya destacadas anteriormente.

Es necesario, como se señaló en el capítulo I, que los estudios de los puertos incluyan la perspectiva geográfica y regional y que incorporen los aspectos claves de Castells, en lo que significa las redes y espacio de flujos y en los puntos que tienen que ver con la polarización y economías de archipiélago, que propone Pierre Veltz, bajo la idea,ya anotada, de “economía mundo”.De esta manera los estudios económicos enriquecerían sus análisis y permitirían una visión del problema,considerando el carácter multidisciplinario,que deberían tener estos temas.

El documento base utilizado también demuestra la presencia de enfoques innovadores que reflejarían a un campo del pensamiento portuario que se enriquece, cuando se incorpora los aspectos de la geografía y de las ciencias sociales.Destaca, por ejemplo, los trabajos de C. Martner (abril-junio de 1997, 29 de julio de 1998 y septiembre de 1999) y los de José Granda de la CEPAL (noviembre del 2005). Este último, hace el esfuerzo de incorporar los aspectos de la ciudad global y de analizar los puertos en el marco de las redes globales.Utiliza, aunque no define, la categoría de”ciudades puerto” y propone una nueva alianza y una nueva geografía de carácter portuario.

Adicionalmente, hay otros artículos novedosos para la literatura mexicana, como los aportes de Tofol Tobal, agosto de 2000 sobre la discusión respecto a la ciudad portuaria y los trabajos más sociológicos y de gobernanza de Silvia Gorenstein para Argentina (mayo del 2005), los de Ana Maria Costa y otras, publicada en el 2006 y de Luis Domínguez, 2006,que propone el estudio del caso de la ciudad y puerto de Buenos Aires, buscando un marco conceptual en donde se define al puerto como:”una estructura técnico-social localizada que está constituida por varios niveles interrelacionados:físico, funcional y específicamente social, considerándolo como un eslabón estratégico en la circulación global de valor y como un receptáculo localizado de valor”.

De acuerdo a estos trabajos se puede afirmar que la contribución de Martner, publicada como artículo (resumen de su tesis doctoral) en septiembre de 1999, viene siendo recogida y utilizada en las nuevas interpretaciones que se realizan tanto en Chile, como en los estudios de caso de los puertos argentinos.

En tercer orden y bajo una perspectiva del transporte, de apertura comercial y de logistica e integración modal, destacan las contribuciones del Instituto Mexicano del Transporte. Al respeto, deben resaltarse los siguientes: IMT, 1997 b; IMT 2000; 2001; y ponencia del IMT, 13-15 de noviembre de 2002.En el campo regional merece señalarse el trabajo del IMT, 1992 que se dedicó al estudio del puerto Lázaro Cárdenas, probando que el puerto se comportaba como”enclave”.También en la serie publicada hay otros esfuerzos del mismo corte que se dedican a los estudios de los puertos de Salina Cruz, Manzanillo, Altamira-Tampico y Veracruz .Debe destacarse por la búsqueda de un método interdisciplinario, también en la esfera regional, la tesis de Maestría que elaboró Candice Ramsarám sobre el puerto de Veracruz para la Universidad de Toluca en el 2001 y que fue asesorada por el autor de esta tesis.En la tesis de Ramsarám se trata de probar que existe puertos “ganadores”, en el contexto territorial de una región, como la veracruzana, que aparece como “perdedora”, en palabras de Benko y Lipietz y de la autora.

Existen además otras tesis de pregrado y de Postgrado que provienen de especialistas del Transporte de México y que se concentran, en general, en la privatización portuaria, más que en los efectos específicos que trae la propia apertura comercial en los puertos del territorio en análisis .

De este balance se puede decir que en los últimos quince años en México se registran escasos trabajos innovadores que estudien a los puertos de países periféricos, a la luz del nuevo paradigma de las relaciones internacionales y considerando enfoques como el estructural sistémico, recomendado por Martner y propuesto por Yoselevsky, Wallerstein, Braudel, entre otros .

En el campo internacional hay contribuciones importantes de la Organización Mundial del Comercio (OMC, 2004), de la UNCTAD, de la OIT y de la Comision Interamericana de Puertos (CIP) de la OEA, que vienen evaluando los procesos de privatización portuaria en los puertos latinoamericanos. Ultimamente, en un evento internacional realizado en Panamá por la IAME (2002), se presentaron ponencias que reflejan las contribuciones recientes de los distintos campos del transporte maritimo internacional, en donde ya se resaltó las contribuciones de Alfred Baird, por ejemplo .

En suma, se comprueba que existen pocos estudios que evalúen de manera critica y no oficial la privatización y reestructuración portuaria mexicana y menos hay investigaciones dedicadas a investigar los procesos de exclusión, crecimiento, pobreza y polarización que se producen en las ciudades portuarias de México, considerando como un elemento clave ligar la ciudad puerto con la region en donde se asienta el mismo .

Finalmente y como una muestra de los trabajos generales de carácter ingenieril sobre los puertos, destaca en las referencias el libro preparado por el Ing. Hector Lopez en 1999 y presentado en eventos de capacitación, realizados en el campo de su especialidad .


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios