Tesis doctorales de Economía


PERSPECTIVA DE LA MIGRACIÓN MÉXICO-ESTADOS UNIDOS. UNA INTERPRETACIÓN DESDE EL SUBDESARROLLO

José Luis Hernández Suárez



Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse la tesis completa en PDF comprimido ZIP (265 páginas, 629 kb) pulsando aquí

 

 

 

2.6. El rol del sector informal en la migración.

No obstante la disminución de la tasa de crecimiento demográfico de los años noventa, el crecimiento de la fuerza de trabajo significaba la incorporación aproximada de millón y cuarto de personas anualmente al mercado laboral debido a las altas tasas de crecimiento de la población en las dos décadas anteriores y que ahora se encontraban en disponibilidad para trabajar. Sin embargo, la economía fue incapaz de absorber estos contingentes tanto en el ámbito del empleo formal como del informal, siendo los aumentos vertiginosos de la migración a Estados Unidos la mejor prueba de ello.

Es decir, dadas las condiciones estructurales de la economía y su organización bajo la forma del crecimiento absoluto comandada por el neoliberalismo, se generaron cada año más subempleados y desempleados reales y más migración a Estados Unidos.

No es aquí el lugar para discutir en torno la economía informal pero sí nos interesa destacar para los propósitos de este trabajo las bajas remuneraciones de la gran mayoría de los que se dedican a ella y la inestabilidad que las caracteriza.

El costo social de las medidas neoliberales sería enorme. La falsa consigna de que el mercado es un regulador perfecto y el garante del equilibrio llevó a los neoliberales a considerar al mercado laboral de la misma manera que un mercado de papas en donde el desempleo se absorbería más temprano que tarde.

El abatimiento al empleo empujó a enormes contingentes a buscar el sustento en actividades fuera del ámbito del trabajo asalariado formal en donde destaca lo que se dio en llamar economía informal.

Sin embargo, las posibilidades de obtener un nivel de vida digno para la gran mayoría de los que se desempeñan en esas actividades fueron tendencialmente mínimas en la medida que no se superaba la crisis en la generación de empleo remunerativo y aumentaba la gente que se incorporaba al sector informal, convirtiéndose dichas tendencias en una fuerte presión para migrar a Estados Unidos.

Dependiendo de la metodología que se utilice para medir al sector informal se obtienen diferentes números, pero siempre en aumento. Jaime Ros calcula que el sector informal no agrícola como porcentaje de la fuerza de trabajo fue del orden del 38.4% en 1990. Pliego Quintana también calculó el tamaño del sector informal en el período 1987-1994 a partir de tres criterios: la posición en el trabajo, el tamaño de los establecimientos donde se labora y los ingresos percibidos por la ocupación. En cada caso los números que obtuvo son diferentes pero todos en ascenso. Mientras tanto Samaniego calculaba que en relación a la ocupación en el año 2002, de alrededor de 40 millones de personas que integraban la fuerza laboral, aproximadamente la mitad trabajaban en actividades del sector informal, y en el sector formal las empresas que ocupaban a 50 trabajadores o menos representaban el 96.4% de los establecimientos productivos y daban empleo a casi el 70% de los asalariados del sector.

Basándose en un estudio sobre desempleo y desocupación, Humberto Juárez Núñez, investigador de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, calculaba que entre despedidos y nuevos demandantes, para diciembre de 1995 había entre 2 y 2.3 millones de personas que perdieron el trabajo y/o no pudieron encontrarlo, lo cual sumado al desempleo crónico-estructural arrojaba que un tercio de la población económicamente activa estaba fuera del mercado laboral y otro tercio en el subempleo y la economía informal como mecanismo alternativo obligado para la subsistencia.

En 1996 el aparato productivo, el sector de los servicios y las oficinas del gobierno empleaban a 31.2 de cada 100 mexicanos en edad y condición de trabajar, o dicho de otro modo, sólo una de cada tres personas. El resto sobrevivía de las calles en la permanente búsqueda de una plaza laboral, con ocupaciones temporales o en la economía informal, sin acceso a los servicios de seguridad social y con escasas posibilidades de desarrollo personal y profesional. La población sin un empleo fijo, arrojada a esa condición por la cancelación de plazas existentes o por la insuficiente generación de las mismas, totalizaba 24 millones 893 mil personas.

En Tamaulipas, donde el 20% del empleo se ubicaba en las actividades informales en 1996, la mitad de los 78 mil profesionistas y técnicos obtenían su ingreso trabajando como choferes, albañiles o en el comercio ambulante. Esto por otra parte refleja la incapacidad de las empresas maquiladoras de la frontera para absorber a trabajadores con este nivel de estudios, pues aproximadamente el 80% de los empleados de esa industria tienen como máximo educación secundaria.

En un estudio sobre el comercio informal elaborado por el Despacho Arenas y Medrano Asociados por encargo de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio (CONCANACO) que se sustentó en la aplicación de encuestas en 45 ciudades del país se advertía que tan sólo la tendencia de crecimiento del ambulantaje en esas ciudades seguía un ritmo similar a los índices de incremento de su población económicamente activa lo cual no era más que un reflejo de la incapacidad de los sectores formales para dar empleo a esa población.

Estos procesos de empeoramiento de los niveles de empleo y las condiciones de trabajo en las ciudades redujeron las tasas de la migración del campo a las ciudades , sin que eso signifique que este tipo de migración se hubiera detenido, pero sí se dio a un ritmo menor mientras aumentaba la migración hacia Estados Unidos tanto desde los ámbitos urbanos como los rurales.

Esto puede contribuir a explicar el repunte de la migración rural por sobre la urbana hacia Estados Unidos en la década de los noventa. En la medida que se agotaban las posibilidades de encontrar empleo en las ciudades, muchos trabajadores rurales emigraron a Estados Unidos aumentando el flujo de esta procedencia en tanto que a su vez disminuían su grado de competencia por obtener empleos en los sectores urbanos de México.

Como prueba de ello está el ejemplo de la migración de veracruzanos quienes entre 1985 y 1990 se dirigieron principalmente al estado de México, Tamaulipas, Distrito Federal, Puebla y Oaxaca, pero en el período 1995-2000 los principales destinos fueron, en orden de importancia, Tamaulipas, México, Chihuahua, Distrito Federal y Puebla, captando entre ellos al 56.4% del total de emigrantes, pero fue muy notorio el incremento de la participación de los estados de la frontera norte como destino de migrantes veracruzanos pues mientras que entre 1985 y 1990 sólo captaban al 20.6% del total de migrantes del estado, entre 1995 y 2000 absorbieron más del 41% duplicando su presencia como destino de los veracruzanos dentro del país tan sólo en 10 años dado que estas entidades, especialmente las ciudades al borde de la frontera con gran presencia de la industria maquiladora, constituían lugares desde donde podrían reimpulsar su peregrinar hacia Estados Unidos porque este tipo de empresas nunca han sido un refugio seguro sino al contrario, son muy inestables, despiden trabajadores cuando quieren, fijan el salario unilateralmente y se van del país cuando tienen la oportunidad de conseguir una tasa de ganancia más alta en cualquier otra parte del mundo.

En resumen, lo examinado en el capítulo comprueba que la carencia de empleos en México se profundizó en la fase de crecimiento sustentada en los sectores que producen para el mercado externo lo cual convirtió a la fuerza de trabajo en uno de los principales factores de ajuste, situación que explica los aumentos sin precedentes en el flujo de migrantes a Estados Unidos.

En la siguiente parte analizamos la problemática a nivel de entidades y regiones del país incorporando además otros elementos que influyeron en el aumento de los flujos migratorios.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios