Tesis doctorales

EL IMPULSO DEL PRESIDENTE DEL GOBIERNO ESPAÑOL, FELIPE GONZÁLEZ, A LOS PROCESOS DEMOCRÁTICOS Y DE PAZ EN NICARAGUA Y EL SALVADOR, 1982-1996

Belén Blázquez Vilaplana

Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse la tesis completa en PDF comprimido ZIP (610 páginas, 2,46 Mb) pulsando aquí

 

 

 

BLOQUE SEGUNDO. DOS ESTUDIOS DE CASO

CAPÍTULO 4. NICARAGUA Y EL SALVADOR EN LA AGENDA DEL PRESIDENTE DEL GOBIERNO. ANÁLISIS DE DOCUMENTOS OFICIALES

1. INTRODUCCIÓN.

Una vez expuestas las aproximaciones conceptuales y teóricas que van a servir de marco de la investigación, así como los ejes de acción política fundamentales que han determinado la configuración de Felipe González como un líder con proyección internacional, es el momento de presentar cómo ha ido apareciendo Iberoamérica y, concretamente, la llamada crisis centroamericana, tanto en la agenda del Partido Socialista Obrero Español como en la del Gobierno socialista. Todo ello en relación con tres temas: la paz, la democracia y los derechos humanos. Puesto que los mismos fueron los que diseñaron uno de los principales ejes conductores de la política exterior española en los años objeto de este estudio.

Aspectos recogidos en el capítulo 2, al tratar los fines y objetivos de la política exterior española y que serán desarrollados más ampliamente en el capítulo 5.

En este apartado no es nuestro interés detenernos en los aspectos teóricos - conceptuales, ya tratados anteriormente, sino centrarnos en el análisis de un caso concreto. Por tanto, el estudio pormenorizado de lo que se dijo que se iba a hacer y luego se estaba haciendo, será el comienzo del estudio de desarrollo de caso, es decir, el complemento que necesita la primera parte de la investigación para intentar dar respuesta a los interrogantes planteados tanto al comienzo de la misma, como en su desarrollo posterior. Comenzaremos, así, el segundo bloque en el cual hemos estructurado la investigación en curso, cuyo objetivo central es analizar el impulso dado por el Presidente del Gobierno español, Felipe González, a los procesos de paz de Nicaragua y El Salvador. Objetivo que nos permitirá a su vez, adentrarnos, tal y como hemos expuesto en otros apartados de este análisis, en un campo aún poco estudiado como es el de la política exterior española. Por tanto, aunque nuestro punto de arranque fue el anteriormente mencionado, ello ha sido, en última instancia, sólo uno de los temas que han debido tenerse en cuenta a lo largo de todo el proceso investigador que estamos exponiendo en estas páginas.

Temas, todos ellos, que serán detalladamente recogidos en las conclusiones de este trabajo y que dotan al mismo de un interés que excede a la hipótesis inicial que lo originó.

El citado impulso, que afirmamos que tuvo el Presidente del Gobierno español, se estudiará a través de lo que se dijo que se iba a hacer y de lo que posteriormente se hizo. Es decir, de las declaraciones oficiales, tanto del propio Presidente, como del PSOE y de las acciones llevadas a cabo por el citado actor. Siendo éste el tema central del siguiente capítulo.

Para ello, se analizará esta temática teniendo como base documental la siguiente:

A. Por una parte, aquellos documentos que habremos calificado como políticos y que estarían vinculados de manera directa con el partido en el cual el líder político que es objeto central de esta investigación se inserta. Puesto que será en ellos donde aparezcan los fines y objetivos de las políticas públicas que el PSOE pretendía realizar al llegar al Gobierno, o bien, las que realizaba cuando ocupaba la Moncloa, dependiendo del momento temporal que estemos analizando. Consideraremos como tales a:

1. Los Programas Electorales del PSOE, desde las elecciones de 1977 hasta las de 1996.
2. Las Resoluciones de los Congresos desde 1974 hasta 1994.

La razón de acotar el estudio a este espacio temporal, se debe no tanto a la necesidad de buscar un punto de arranque y de finalización de la investigación, que ya ha sido expuesta al comienzo de la misma, como de darle un significado coherente y de unidad. De ahí, que se analice un período que abarca desde el momento en el cual el PSOE comienza a configurarse como alternativa política en España, hasta que pierde el gobierno en las elecciones del 96. No aparecen las elecciones del 2000 por dos razones: en primer lugar, porque en ese momento los dos países objetos de esta investigación, ya han alcanzado -al menos formalmente- la paz y están en proceso de consolidación de la misma. Y en segundo lugar, porque son las primeras elecciones, tras los catorce años de gobierno socialista en que el PSOE se presenta a las mismas como oposición política. Siendo en éstas donde Felipe González ya no es el candidato socialista a ocupar la Presidencia del Gobierno, tal y como se analiza en el capítulo anterior de esta investigación. Además, en el caso de los Congresos, y siempre teniendo como referente el actor político objeto central de este análisis, hemos buscado el momento en el cual es nombrado Primer Secretario, 1974, es decir, el punto de arranque de su liderazgo político. De ahí que hayamos retrocedido en el tiempo hasta esa fecha, siendo conscientes de que los temas que nos interesan en relación con los sucesos acaecidos en Centroamérica, tienen su fecha clave, unos años después, en 1979, por ser entonces cuando triunfa la Revolución Sandinista en Nicaragua y cuando se produce en El Salvador el golpe de Estado del ejército. El objetivo de esta exposición y análisis, entre otras cosas, será delimitar cuándo aparece por vez primera referido en ambos documentos el tema objeto de nuestro estudio, así como las propuestas concretas que se hacían para solucionar ambos conflictos; cómo ha ido evolucionando el mismo, si es que lo ha hecho, a lo largo de los años, o si desaparece de la agenda del partido, entre otros aspectos a destacar.

Así mismo, pretendemos comprobar o refutar la hipótesis de si la política exterior del PSOE, tanto en los momentos en que se encontraba en la oposición, como posteriormente cuando accede al Gobierno, responde a lo que se puede calificar como una política exterior de izquierdas. La cual, siguiendo a Roberto Mesa sería aquella que se basase en las ideas nucleares de paz, progreso y democracia722. Es decir, estas tres palabras serán claves en los análisis que realicemos y deberemos tenerlas presente en todo momento.

B. Analizaremos, en segundo lugar, aquellos documentos a los cuales le hemos dado la denominación de parlamentarios, puesto que los mismos se producen en el seno de la Cámara Baja española. Estos, a diferencia de los anteriores, guardarían mayor relación con el Gobierno como órgano colegiado y con su titular, que con el partido propiamente dicho, aunque debamos entender que se actuaba de acuerdo a las directrices emanadas del mismo. A diferencia de los casos anteriores, en estas exposiciones no aparecen sólo recogidas las ideas del PSOE con relación a Centroamérica en general y a Nicaragua y El Salvador en particular, sino también de otras fuerzas políticas. Por tanto, aparecerán las declaraciones del Presidente del Gobierno y de otros actores parlamentarios. Consideraremos como tales documentos a: 1. Los Discursos de Investidura del Presidente del Gobierno, desde 1979 a 1996. 2. Los Debates del Estado de la Nación, desde 1983 a 1996.

En este caso, las fechas varían de las anteriores. Con relación a los Discursos de Investidura, se van a analizar todos los realizados por los Presidentes del Gobierno español desde la instauración de la democracia hasta el triunfo del partido popular en 1996, pudiendo así diferenciar la actuación y lo dicho por Felipe González cuando era el Jefe de la oposición y cuando llega a ocupar la presidencia del Gobierno. En el segundo caso, la fecha de comienzo es 1983, puesto que hasta ese momento no existía en la historia política española tal mecanismo político. Cerrando el ciclo en 1996, cuando el partido popular gana las elecciones generales.

Hay que hacer notar, como posteriormente se mencionará, que no se va a considerar en este punto a los documentos procedentes de la Comisión de Asuntos Exteriores del Congreso de los Diputados. Debido a que aunque en éstas era posible, y ciertamente aconsejable, la intervención del Presidente del Gobierno para informar sobre una cuestión puntual o para participar en algún debate sobre temas de política exterior, hemos entendido que su análisis no podía realizarse siguiendo las mismas líneas metodológicas que las utilizadas en los casos anteriores. Y ello, tanto por el contenido de las mismas, como por su delimitación temporal, de ahí su exclusión.

Por todo lo anterior, la exposición temática se hará seleccionando de todas las propuestas programáticas, aquellas que hagan referencia a la política exterior española. A su vez, en éstas nos interesan los temas relacionados con Iberoamérica, en general, y con Nicaragua y El Salvador, en particular. Aunque deberemos tener en cuenta cuáles eran las otras preocupaciones e intereses del PSOE en el exterior. De ahí que se mencionen las mismas, aunque sea simplemente a título informativo y para poder establecer comparaciones en cuanto al modo en el cuál aparecen, el número de veces, etc. en relación con el objeto de estudio. También, se rastreará a lo largo de los documentos analizados, las veces que aparezca Iberoamérica, aunque no sea concretamente en temas relacionados con la política exterior española. Este esquema analítico se seguirá en los cuatro tipos de documentos que conforman este capítulo de la investigación. Las particularidades de cada uno se expondrán llegado el caso.

Por otra parte, el análisis concreto de los Programas Electorales y de las Resoluciones de los Congresos, se va a realizar teniendo en cuenta dos aspectos: a) el formal, el cual nos permitirá comprobar la evolución o no de los documentos en cuanto a su presentación, tamaño, etc. y b) el temático, para ver el contenido concreto de los mismos. La única diferencia es que en el caso de los Programas, el análisis será anual y en el de las Resoluciones de los Congresos, no, tal y como se mencionará en su momento. Así mismo, se ha de mencionar, que aunque en un principio se barajó la posibilidad de establecer comparaciones sobre las propuestas programáticas hacia Iberoamérica y Centroamérica, de otras fuerzas políticas, finalmente, se desistió de tal posibilidad. La principal razón, más allá de las dificultades para acceder a determinados documentos, se debió a que consideramos que a diferencia del PSOE, ni el actual Partido Popular, ni Izquierda Unida han existido como tales formaciones políticas desde el momento inicial cogido como referencia para este análisis: 1977. En el caso del PP, la primera vez que se presenta a unas elecciones fue en 1989. Para el análisis de elecciones anteriores, tendríamos que volver la mirada hacia Alianza Popular, por tanto, formalmente dos formaciones políticas diferentes. Con IU, ocurre algo parecido en relación con el Partido Comunista. De ahí, que fuera de menor utilidad a la hora de poder establecer comparaciones entre las distintas propuestas en las contiendas electorales723.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Economistas Diccionarios Presentaciones multimedia y vídeos Manual Economía
Biblioteca Virtual
Libros Gratis Tesis Doctorales Textos de autores clásicos y grandes economistas
Revistas
Contribuciones a la Economía, Revista Académica Virtual
Contribuciones a las Ciencias Sociales
Observatorio de la Economía Latinoamericana
Revista Caribeña de las Ciencias Sociales
Revista Atlante. Cuadernos de Educación
Otras revistas

Servicios
Publicar sus textos Tienda virtual del grupo Eumednet Congresos Académicos - Inscripción - Solicitar Actas - Organizar un Simposio Crear una revista Novedades - Suscribirse al Boletín de Novedades