¿Cómo citar estas
tesis doctorales?

¿Cómo poner un
enlace a esta página?

 



 

Esta página carece de notas, gráficos, tablas y formato. Su objetivo es facilitar el acceso y permitir una rápida revisión del contenido por los investigadores. Los interesados en la tesis deben bajarse el Texto completo en archivos DOC comprimidos en ZIP
(410 páginas, 1748 Kb)

 

Estrategias de crecimiento de las empresas de distribución comercial
Pedro Cuesta Valiño

 

CAPÍTULO IV:

ASPECTOS METODOLÓGICOS DE LA INVESTIGACIÓN

1. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

El diseño de la investigación establece las bases para llevar a cabo un proyecto de investigación. Detalla los procedimientos necesarios para obtener la información que se requiere a fin de resolver o estructurar los problemas de investigación (Malhotra, 1997, p. 86).

En el presente estudio se van a desarrollar las siguientes etapas en el diseño de la investigación:

1. Identificación del problema a investigar.

2. Objetivos de la investigación.

3. Determinación del diseño de la investigación.

4. Definición, clasificación y medida de las variables de estudio.

1.1. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA A

INVESTIGAR

La identificación del problema es el primer paso hacia su solución. Supone una definición clara y precisa del problema que se va a estudiar, así como la enumeración de los objetivos de la investigación. La definición correcta del problema de investigación proporciona un sentido de dirección a la investigación.

El sector de la distribución comercial de productos de gran consumo tiene una gran relevancia en España y en todos los países desarrollados. Se configura como un sector con una estructura de carácter oligopolístico con un reducido número de grandes empresas que dominan los diferentes formatos más relevantes (hipermercados, supermercados, tiendas descuento y autoservicios mayoristas) y donde la dinámica competitiva intertipo e intratipo es muy intensa. En los últimos años la importancia de este sector está siendo mucho más acusada debido al desarrollo de estrategias de crecimiento agresivo por parte de las empresas líderes del sector. Este imparable proceso de crecimiento y concentración emprendido por estas empresas está provocando otro fenómeno consistente en la progresiva desaparición de empresas. En este sentido, de las más de cuatrocientas cincuenta empresas del sector existentes en 1990, el 55,3% han desaparecido, bien por compra de un competidor (39,8%), bien por cierre de la actividad o suspensión de pagos. Como consecuencia, estas pocas empresas líderes están adquiriendo, año tras año, el dominio completo del sector. Así, en el año 1.996 las cuarenta principales empresas de distribución de productos de gran consumo que operaban en España dominaban el 66,4% de la facturación minorista, en 1.997, el 70,9%, en 1.998, el 74,5%, en 1.999, el 84,2% y en 2.000, el 90,5% (cuadro nº IV.1).

CUADRO Nº IV.1

EVOLUCIÓN DE LA CUOTA DE MERCADO DE LAS

40 PRIMERAS EMPRESAS DE DISTRIBUCIÓN COMERCIAL

Fuente: Anuario de la Distribución, varios años.

En este sentido, el problema a estudiar mediante esta investigación es el análisis de la situación de las empresas de distribución comercial de productos de gran consumo más grandes que operan en España, así como las principales estrategias de crecimiento desarrolladas por éstas.

1.2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Una vez explicada la problemática a estudiar y teniendo en cuenta la gran importancia que suponen las empresas más grandes dentro del sector de la distribución comercial de productos de gran consumo, el objetivo primario y general de esta investigación es:

Determinar las estrategias de crecimiento de las empresas de distribución comercial de productos de gran consumo que operan en España

En función de este objetivo primario existen otros objetivos secundarios que facilitarán la consecución del mismo. Estos objetivos secundarios son los siguientes:

1. Determinar la situación actual y la evolución reciente de las empresas de distribución comercial de productos de gran consumo más grandes que operan en España.

2. Determinar las causas que explican la situación actual y la evolución reciente de las empresas de distribución comercial de productos de gran consumo más grandes que operan en España.

3. Determinar las estrategias de crecimiento que desarrollan las empresas de distribución comercial de productos de gran consumo más grandes que operan en España.

4. Establecer la relación entre las estrategias de crecimiento desarrolladas por esas empresas y las estrategias de rentabilidad.

5. Establecer la relación entre las estrategias de crecimiento desarrolladas por esas empresas y los ratios de balance de esas empresas.

6. Determinar la financiación de las estrategias de crecimiento de las empresas de distribución comercial de productos de gran consumo más grandes que operan en España.

7. Clasificar en diferentes grupos a las empresas de distribución comercial de productos de gran consumo más grandes que operan en España en función de las estrategias de crecimiento desarrolladas.

1.3. DETERMINACIÓN DEL DISEÑO DE LA

INVESTIGACIÓN

Una vez identificado el problema a investigar y establecidos los objetivos a alcanzar, debe determinarse el diseño de la investigación. El diseño de la investigación es la especificación de métodos y procedimientos de adquisición de información necesaria para estructurar o solucionar problemas (Green y Tull, 1978, p. 66).

El presente estudio se realiza por medio de un diseño de investigación de tipo descriptivo o correlacional, con el que se pretende describir características, estimar relaciones y efectuar predicciones. Debido a que el objetivo es determinar la evolución de determinadas variables y sus relaciones a lo largo de un período de tiempo, el tipo de diseño de investigación será de tipo descriptivo longitudinal. En este sentido, el estudio se realizará desde el año 1994 al año 2000.

1.4. DEFINICIÓN, CLASIFICACIÓN Y MEDIDA DE

LAS VARIABLES

Una variable es una magnitud cuyos valores son objeto de estudio en investigación comercial y puede referirse a un individuo, grupo de personas u organización (Santesmases, 1996, p. 905). La definición de las variables va a hacer operativo y susceptible de medida el problema básico que se quiere investigar: la situación de las empresas de distribución comercial de productos de gran consumo de mayor tamaño que operan en España y las estrategias de crecimiento desarrolladas por éstas.

En coherencia con los objetivos propuestos en la investigación, se ha considerado que, de forma general, deben tomarse en consideración los siguientes grupos de variables :

1. Variables relacionadas con las actividades desarrolladas

2. Variables relacionadas con el tamaño

3. Variables relacionadas con el desarrollo territorial

4. Variables relacionadas con el nivel de integración

5. Variables relacionadas con el capital

6. Variables relacionadas con la productividad de la superficie y de los empleados

7. Variables relacionadas con el crecimiento

8. Variables relacionadas con la financiación de las inversiones

9. Variables relacionadas con el Balance de Situación

10. Variables relacionadas con la Cuenta de Pérdidas y Ganancias

11. Variables relacionadas con las estrategias de rentabilidad

Las variables utilizadas en la investigación son variables descriptivas de la evolución reciente de las empresas de distribución comercial de productos de gran consumo de mayor tamaño que operan en España. En este sentido, los datos de estas variables están tomados en varios años, como indican los cuadros nº IV.2 al nº IV.12. Los datos de las variables relacionadas con la actividad general desarrollada, desarrollo territorial, integración y capital son del año 2000. Los datos de las variables relacionadas con la actividad minorista, mayorista, franquicias, tamaño y productividad son datos de los años 1994 al 2000. Los datos de las variables relacionadas con el crecimiento son del periodo 19952000. Finalmente, los datos de las variables relacionadas con el Balance de Situación y la Cuenta de Pérdidas y Ganancias, así como las variables obtenidas de ellos (variables relacionadas con la financiación de las inversiones y las estrategias de rentabilidad), son de los años 1994 al 1998.

Además hay que tener en cuenta que existen variables originales y variables modificadas. Las variables modificadas son aquellas que se han obtenido a través de alguna modificación de las variables originales. En este sentido, las variables modificadas, son las siguientes:

A) Variables relacionadas con la actividad desarrollada:

1. Superficie de venta minorista media:

Superficie de venta minorista / Nº de tiendas minoristas

2. Superficie de venta de cash and carry media:

Superficie de venta de cash and carry / Nº de cash and carry

B) Variables relacionadas con el tamaño:

3. Cuota de mercado:

Facturación / Facturación 500 primeras empresas X 100

4. Cuota de mercado (categorías):

Cuota de mercado en categorías: muy grandes (> a 3%), grandes (> a 2% hasta 3%), medianas(> a 1% hasta 2%), pequeñas (> a 0,25% hasta 1%) y muy pequeñas (hasta el 0,25%)

C) Variables relacionadas con el desarrollo territorial:

5. Desarrollo territorial (categorías):

Desarrollo territorial en categorías: regional (1 Comunidad Autónoma), autonómico (de 2 a 4 CC.AA.), interautonómico (de 5 a 9 CC.AA.) y nacional (a partir de 10 CC.AA.).

D) Variables relacionadas con la productividad de la superficie y los

empleados:

6. Superficie de venta total:

Superficie de venta minorista + Superficie de venta de cash and carry

7. Intensidad de los servicios:

Número de empleados / Superficie de venta total X 1000

8. Productividad de los empleados:

Facturación / Número de empleados

9. Productividad de la superficie:

Facturación / Superficie de venta total

E) Variables relacionadas con el crecimiento:

10. Superficie de venta creada minorista:

Superficie de venta minorista año N – Superficie de venta minorista año N1

11. Superficie de venta creada cash and carry:

Superficie de venta cash and carry año N – Superficie de venta cash and carry año N1

12. Crecimiento de la facturación:

(Facturación año N – Facturación año N1) / Facturación año N1 X 100

13. Crecimiento del número de tiendas minoristas:

(Nº de tiendas minoristas año N – Nº de tiendas minoristas año N1) / Nº de tiendas minoristas año N1 X 100

14. Crecimiento de la superficie de venta minorista:

(Superficie de venta minorista año N – Superficie de venta minorista año N1) / Superficie de venta minorista año N1 X 100

15. Crecimiento de la superficie de cash and carry:

(Superficie de venta de cash and carry año N – Superficie de venta de cash and carry año N1) / Superficie de venta de cash and carry año N1 X 100

16. Crecimiento del número de franquicias:

(Nº de franquicias año N – Nº de franquicias año N1) / Nº de franquicias año N1 X 100

17. Crecimiento de la superficie de venta creada:

(Superficie de venta creada año N – Superficie de venta creada año N1) / Superficie de venta creada año N1 X 100

18. Crecimiento del número de empleados:

(Nº de empleados año N – Nº de empleados año N1) / Nº de empleados año N1 X 100

19. Crecimiento de las inversiones:

(Inversiones año N – Inversiones año N1) / Inversiones año N1 X 100

20. Crecimiento total de la facturación:

(Facturación año 2000 – facturación año 1994) / Facturación año 1994 X 100

21. Crecimiento total número de tiendas minoristas:

(Número de tiendas minoristas año 2000 – número de tiendas minoristas año 1994) / número de tiendas minoristas año 1994 X 100

22. Crecimiento total de la superficie de venta minorista:

(Superficie de venta minorista año 2000 – Superficie de venta minorista año 1994) / Superficie de venta minorista año 1994 X 100

23. Crecimiento total de la superficie de cash and carry:

(Superficie de venta de cash and carry año 2000 – Superficie de venta de cash and carry año 1994) / Superficie de venta de cash and carry año 1994 X 100

24. Crecimiento total del número de franquicias:

Número de franquicias año 2000 – número de franquicias año 1994

25. Crecimiento total de la franquicia:

(Número de franquicias año 2000 – número de franquicias año 1994) / número de franquicias año 1994

26. Crecimiento total externo (compra de empresas):

Suma del crecimiento externo (compra de empresas) desde 1994 a 2000

27. Crecimiento medio anual de la facturación:

Media aritmética de los crecimientos anuales de la facturación desde 1995 hasta el año 2000

28. Crecimiento medio anual del número de tiendas minoristas:

Media aritmética de los crecimientos anuales del número de tiendas minoristas desde 1995 hasta el año 2000

29. Crecimiento medio anual de la superficie de venta minorista:

Media aritmética de los crecimientos anuales de la superficie de venta minorista desde 1995 hasta el año 2000

30. Crecimiento medio anual de la superficie de cash and carry:

Media aritmética de los crecimientos anuales de la superficie de cash and carry desde 1995 hasta el año 2000

31. Crecimiento medio anual de las franquicias:

Media aritmética de los crecimientos anuales de las franquicias desde 1995 hasta el año 2000

32. Crecimiento medio anual del crecimiento externo:

Media aritmética de los crecimientos anuales del crecimiento externo desde 1995 hasta el año 2000

33. Crecimiento del número de franquicias cada año:

Franquicias año N – Franquicias año N1

F) Variables relacionadas con la financiación de las inversiones:

34. Financiación fabricantes:

Acreedores a corto plazo – Activo circulante

35. Excedente de inversiones:

Financiación de fabricantes – Inversiones

36. Periodo medio de venta:

365 / Rotación circulante

37. Periodo medio de pago:

365 / (Coste de ventas / Acreedores a corto plazo)

38. Periodo medio de financiación:

Periodo medio de venta – Periodo medio de pago

39. Inversiones totales desde 1995 a 2000:

Suma de las inversiones realizadas desde 1995 hasta el año 2000

40. Inversiones medias entre 1995 y 2000:

(Inversiones 1995 + Inv. 1996 + Inv.1997 + Inv. 1998 + Inv.1999 + Inv. 2000) / 6

G) Variables relacionadas con el Balance de Situación:

41. % Activo fijo sobre el total:

Activo fijo / Activo total X 100

42. % Activo circulante sobre el total:

Activo circulante / Activo total X 100

43. % Otros activos sobre el total:

Otros activos / Activo total X 100

44. % Fondos propios sobre el total:

Fondos propios / Pasivo total X 100

45. % Acreedores a largo plazo sobre el total:

Acreedores a largo plazo / Pasivo total X 100

46. % Acreedores a corto plazo sobre el total:

Acreedores a corto plazo / Pasivo total X 100

47. % Otros pasivos sobre el total:

Otros pasivos / Pasivo total X 100

H) Variables relacionadas con la Cuenta de Pérdidas y Ganancias:

48. % Coste de ventas sobre las ventas netas:

Coste de ventas / Ventas netas X 100

49. % Margen comercial sobre las ventas netas:

Margen comercial / Ventas netas X 100

50. % Gastos de personal sobre las ventas netas:

Gastos de personal / Ventas netas X 100

51. % Gastos generales sobre las ventas netas:

Gastos generales / Ventas netas X 100

52. % Amortizaciones sobre las ventas netas:

Amortizaciones / Ventas netas X 100

53. % Otros ingresos sobre las ventas netas:

Otros ingresos / Ventas netas X 100

54. % Resultado financiero sobre las ventas netas:

Resultado financiero / Ventas netas X 100

55. % Beneficio de explotación sobre las ventas netas:

Beneficio de explotación / Ventas netas X 100

56. % Resultado extraordinario sobre las ventas netas:

Resultado extraordinario / Ventas netas X 100

57. % Beneficio bruto sobre las ventas netas:

Beneficio bruto / Ventas netas X 100

58. % Impuestos sobre las ventas netas:

Impuestos / Ventas netas X 100

59. % Beneficio neto sobre las ventas netas:

Beneficio neto / Ventas netas X 100

I) Variables relacionadas con las estrategias de rentabilidad:

60. Rentabilidad bruta:

Beneficio bruto / Fondos propios X 100

61. Rentabilidad neta:

Beneficio neto / Fondos propios X 100

62. Margen bruto:

Beneficio bruto / Ventas netas X 100

63. Margen neto:

Beneficio neto / Ventas netas X 100

64. Rotación:

Ventas netas / Activo total

65. Rotación fija:

Ventas netas / Activo fijo

66. Rotación circulante:

Ventas netas / Activo circulante

67. Apalancamiento:

Activo total / Fondos propios

2. OBTENCIÓN DE LA INFORMACIÓN

Una de las actividades básicas del diseño de la investigación lo constituye la selección de las fuentes de información (Miquel Peris, Bigné, Lévy, Cuenca y Miquel, 1997, p. 29). Las fuentes de información son personas u organizaciones de las que se obtienen los datos para ser analizados en el proceso de investigación comercial (Santesmases, 1996, p. 423).

Las fuentes de obtención de datos pueden ser clasificadas, por su naturaleza, en primarias o secundarias, y por su origen, en internas o externas. Si los datos ya están disponibles, porque existen estadísticas o se han obtenido en anteriores estudios, y sirven para el propósito de la investigación a realizar, se trata de datos secundarios; los datos primarios, en cambio, son aquellos que se obtienen de modo específico para la investigación a efectuar, porque no están disponibles. Las fuentes de información interna están constituidas por los registros y ficheros disponibles en la empresa u organización y las fuentes de información externas son todas aquellas personas, organizaciones o instituciones que están fuera de la empresa u organización y pueden proporcionar algún tipo de información (Santesmases, 1996, p. 423).

En función de esta clasificación de las fuentes de información, debe señalarse que los datos necesarios para llevar a cabo esta investigación se han obtenido con fuentes de información secundarias, tanto externas como internas, ya que los datos necesarios están disponibles. Aún así, se debe tener en cuenta que los datos secundarios tienen como ventaja que su coste y el tiempo necesario para obtenerlos son menores, pero en contrapartida, y dado que se han obtenido para otros propósitos, puede que no se adapten perfectamente al problema a investigar (Fernández Nogales, 1997, p. 30).

Uno de los principales problemas que se presenta en esta investigación es la dificultad de obtención de datos de las empresas del sector de la distribución comercial de productos de gran consumo que operan en España, así como la falta de homogeneización de éstos. Esta falta de homogeneización no sólo hace referencia a las discrepancias entre los datos de distintas fuentes sino también a las diferencias entre los datos de una misma fuente utilizada varios años consecutivos. Por ello, en primer lugar, uno de los objetivos de esta investigación es la homogeneización de las fuentes de información para determinar un diagnóstico de la evolución reciente de las empresas de distribución comercial de productos de gran consumo que operan en España.

2.1. FUENTES DE OBTENCIÓN DE DATOS

Los datos necesarios para llevar a cabo esta investigación se han obtenido con fuentes de información secundarias, tanto externas como internas a las propias empresas analizadas:

1. Fuentes externas:

1.1. Anuario de la Distribución (varios años).

1.2. Anuario Financiero de la Distribución (varios años).

1.3. Informe Anual Alimarket (varios años).

1.4. Informe Semanal Alimarket (varios números).

1.5. Revista Alimarket (varios números).

1.6. Revista Super Aral (varios números).

1.7. Revista Distribución Actualidad (varios números).

1.8. Revista Distribución y Consumo (varios números).

2. Fuentes internas:

2.1. Memorias publicadas.

2.2. Páginas web:

www.alcampo.es

www.alcosto.es

www.alimerka.es

www.caprabo.es

www.carrefour.com/es/index.htm

www.condis.es

www.covalco.es

www.coviran.es

www.dia.es

www.dialsur.es

www.elcorteingles.es

www.elcorteingles.es/hipercor/principal/paginas/framesethiper.htm

www.enaco.es

www.eroski.es

www.euromadi.es

www.froiz.es

www.gadisa.es

www.lidl.es

www.makro.es/spanish/ie/deafault.ctm

www.mclane.es

www.mercadona.es

www.miquel.es

www.piocoronado.com

www.spar.es

www.unagras.es

Debido a la falta de homogeneización de los datos, tanto entre las distintas fuentes como entre los datos tomados de la misma fuente en varios años, se ha decidido elegir aquellas fuentes que tuvieran una evolución de los datos más coherente. En este sentido, los datos de las variables relacionadas con la actividad general desarrollada, actividad minorista, mayorista, franquicias, tamaño, desarrollo territorial, integración, capital, productividad y crecimiento, la fuente de obtención de datos ha sido el Anuario de la Distribución en varios años (datos de siete años: desde 1.994 hasta 2.000) y los datos de las variables relacionadas con el Balance de Situación y la Cuenta de Pérdidas y Ganancias, así como las variable obtenidas de ellos (variables relacionadas con las relaciones con proveedores y las estrategias de rentabilidad), están obtenidos del Anuario Financiero de la Distribución en varios años (datos de cinco años: desde 1.994 hasta 1.998).

2.2. DISEÑO, TAMAÑO Y SELECCIÓN DE LA

MUESTRA

La muestra es un conjunto de elementos de una población o universo del que se quiere obtener información. Para que esta información sea válida, la muestra debe ser representativa de la población, es decir, que en su estructura se reproduzcan exactamente las características y comportamientos de la población de la que ha sido obtenida (Santesmases, 1996, p. 650).

La presente investigación tiene por objeto analizar a las grandes empresas de distribución comercial de productos de gran consumo que operan en España, ya que son las verdaderas protagonistas del sector. Para definir la población es necesario definir primero qué se entiende por gran empresa de distribución comercial de productos de gran consumo. El sector de las empresas de distribución comercial de productos de gran consumo está formado por aquellas empresas de distribución comercial cuyo surtido se fundamenta sobre bienes de gran consumo (alimentación envasada y droguería). Por gran empresa de distribución comercial se entiende aquellas empresas situadas en los primeros puestos del ranking por facturación. Por consiguiente, la población a estudiar está formada por empresas de distribución comercial cuyo surtido se fundamenta en la alimentación envasada y la droguería y que estén situadas en los primeros puestos del ranking por facturación.

La población, que se ha seleccionado del ranking por facturación de las empresas de distribución comercial de productos de gran consumo que aparece en el Anuario de la Distribución 2001/2002, está formada por las 53 empresas más grandes . Estas 53 empresas tienen una facturan total de casi siete billones de pesetas (más de 40.000 millones de euros) y representan el 85% de las ventas totales de las 500 mayores empresas de distribución comercial de productos de gran consumo que operan en España. De estas 53 grandes empresas tuvieron que ser eliminadas 16 empresas por no estar disponibles datos imprescindibles para el análisis. Las 16 empresas eliminadas son las que aparecen en el cuadro nº IV.14 sombreadas. Las 37 empresas restantes (38 en el período 1.9941.988 debido al desdoblamiento de Centros Comerciales Carrefour en Centros Comerciales Pryca y Centros Comerciales Continente) representan el 87% de la facturación de las 53 primeras empresas y el 74% de la facturación de las 500 primeras empresas.

CUADRO Nº IV.13

IMPORTANCIA DE LA MUESTRA SELECCIONADA

CUADRO Nº IV.14

CUOTA DE MERCADO Y FACTURACIÓN DE LAS GRANDES EMPRESAS DE DISTRIBUCIÓN COMERCIAL DE PRODUCTOS DE GRAN CONSUMO QUE OPERAN EN ESPAÑA

La importancia de la muestra seleccionada queda reflejada en los datos que aparecen en el cuadro nº IV.13. Las empresas finales que forman la muestra representan en el año 2000 con respecto a las 500 mayores empresas de distribución comercial el 74% de la facturación, el 69% de la sala de venta minorista, el 49% del número de tiendas minoristas, el 37% de la sala de cash and carry y el 32% del número de estos establecimientos mayoristas. Estos datos reflejan que la muestra seleccionada está formada por las empresas de distribución comercial de productos de gran consumo de mayor tamaño que operan en España.

3. TRATAMIENTO DE LOS DATOS

Una vez obtenidos los datos de la investigación se procede al tratamiento de los mismos, un tratamiento informático que implica su edición, codificación y grabación para su almacenamiento en ficheros para su posterior manipulación, tabulación y análisis. Para ello se ha utilizado el programa informático DYANE (Versión 2), Diseño y Análisis de Encuestas en Investigación Social y de Mercados (Santesmases, 2001)

3.1. EDICIÓN, CODIFICACIÓN Y GRABACIÓN DE

LOS DATOS

Los datos obtenidos de las 53 grandes empresas de distribución comercial de productos de gran consumo que operan en España a través de las distintas fuentes de información se han editado, codificado y grabado antes de ser analizados.

La edición de los datos consiste en la depuración de los mismos con el fin de comprobar su consistencia, veracidad o actualidad. En esta fase se eliminaron 16 empresas por no estar disponibles datos imprescindibles para el análisis estadístico, quedando por tanto, 37 empresas (38 en el período 19941988 debido al desdoblamiento de Centros Comerciales Carrefour en Centros Comerciales Pryca y Centros Comerciales Continente).

Posteriormente a la edición de los datos se llevó a cabo la codificación de los mismos, que consiste en asignar códigos numéricos a las respuestas obtenidas para poder efectuar el tratamiento estadístico de datos. Esta codificación fue sencilla, debido a que la mayoría de las variables presentaban datos numéricos. Por su parte, a las variables con datos no numéricos se les asignó códigos numéricos a cada una de las posibles respuestas. De igual manera, variables con datos numéricos fueron codificadas para transformarlas en variables categóricas.

Por último, tras la codificación, se llevó a cabo la grabación de los datos para pasar a un soporte magnético dicha codificación y así poder tratar los códigos de los datos obtenidos.

3.2. PROGRAMAS DE ORDENADOR UTILIZADOS

El programa informático utilizado en la presente investigación para la entrada, depuración, codificación y tratamiento de los datos ha sido el programa DYANE (Versión 2), Diseño y Análisis de Encuestas en Investigación Social y de Mercados (Santesmases, 2001),

El programa DYANE (Versión 2) permite de modo sencillo y efectivo llevar a cabo las tres tareas básicas de la investigación social y de mercados: diseñar cuestionarios, grabar datos y aplicar una gran variedad de técnicas estadísticas de análisis de datos (univariables, bivariables y multivariables).

Además de estas funciones básicas, DYANE (Versión 2) tiene la posibilidad de importar datos de hojas de cálculo, como Excel, o de otros programas de análisis estadístico, como SPSS, que hayan sido guardados en formato texto con campos delimitados por tabulaciones.

DYANE (Versión 2) también permite la realización de gráficos que mejoran la presentación de los resultados, la fusión de dos o más ficheros de datos con igual estructura de información, además de imprimir, exportar a otros programas o guardar en ficheros, tanto los datos como los resultados y gráficos, para que puedan ser tratados en procesadores de texto y hojas de cálculo.

Por todo ello, el programa DYANE (Versión 2) ha sido de gran ayuda para la presente investigación, desde la entrada de datos hasta la presentación física de los resultados.

4. ANÁLISIS DE LOS DATOS. TÉCNICAS

ESTADÍSTICAS UTILIZADAS

Una vez recogida la información que sirve de base para el estudio, debe procederse al análisis estadístico. Las técnicas de análisis de datos de esta investigación se dividen, según el número de variables utilizadas simultáneamente, en univariables, bivariables y multivariables (cuadro nº IV.15). Las primeras tratarán de analizar de forma aislada cada una de las variables (número de casos, promedios, medidas de dispersión y tabulaciones simples), las segundas, la relación o dependencia existente entre dos variables (tabulaciones cruzadas, tabulaciones de valores medios y correlación lineal), y las terceras, la relación o interdependencia entre más de dos variables (análisis de grupos, análisis factorial, análisis discriminante, etc.).

CUADRO Nº IV.15

TÉCNICAS ESTADÍSTICAS UTILIZADAS

1. ANÁLISIS ESTADÍSITOS

UNIVARIABLES 1.1. Estadísticas básicas:

1.1.1. Suma

1.1.2. Máximo

1.1.3. Mínimo

1.1.4. Media aritmética

1.1.5. Desviación estándar

1.2.Tabulación simple

2. ANÁLISIS ESTADÍSITOS

BIVARIABLES 2.1. Tabulación cruzada

2.2. Correlación lineal

2.3. Tabulación cruzada de valores medios

3. ANÁLISIS ESTADÍSITOS

MULTIVARIABLES 3.1. Análisis de dependencias:

3.1.1. Análisis discriminante

3.2. Análisis de interdependencias:

3.2.1. Análisis de grupos (Cluster analysis)

Una vez editados, codificados y grabados los datos de las 37 mayores empresas de distribución comercial de productos de gran consumo que operan en España se lleva a cabo el análisis estadístico univariable basado en estadísticas básicas y en tabulaciones simples. Estas técnicas de análisis univariable (estadísticas básicas y tabulación simple) se utilizarán en primer lugar para analizar todas las variables del fichero de datos y servirán para lograr una visión de conjunto del comportamiento de las variables de forma individual y para proporcionar información básica sobre las características de la evolución reciente de las principales empresas de distribución comercial de productos de gran consumo que operan en España.

Después de realizado el análisis univariable se desarrollará el análisis bivariable a través de la tabulación cruzada, la correlación lineal y la tabulación cruzada de valores medios. La tabulación cruzada, así como el test ji cuadrado, se utilizará en la presente investigación para analizar la posible existencia de dependencias o asociaciones entre pares de variables y así poder explicar, por ejemplo, la pertenencia de los grupos obtenidos en función de otras variables. La correlación lineal se utilizará en la presente investigación para analizar la posible existencia de asociaciones entre pares de variables numéricas, así como el sentido (positivo o negativo) de dicha asociación. La tabulación cruzada de valores medios y el test F de Snedecor se desarrollará en esta investigación para conocer posibles relaciones entre pares de variables que expliquen el comportamiento de las empresas. También se utilizará para determinar que los diferentes grupos estratégicos obtenidos difieren significativamente en los valores medios de las variables consideradas para obtener dichos grupos estratégicos.

El análisis estadístico multivariable se basará fundamentalmente en las técnicas de análisis de grupos (cluster analysis) con la finalidad de identificar grupos estratégicos. Estas metodologías son de gran utilidad para la presente investigación ya que uno de los objetivos de ésta es la identificación de grupos estratégicos en el sector de las grandes empresas de distribución de productos de gran consumo que operan en España en función a las estrategias de crecimiento desarrolladas por éstas. El método de análisis de grupos utilizado en la presente investigación ha sido el algoritmo de HowardHarris, que es una técnica de análisis de grupos descendente y jerárquica. El algoritmo de HowardHarris divide secuencialmente la totalidad de los individuos de la muestra (la que constituye el grupo inicial) en un número cada vez mayor de grupos (2, 3, 4, 5…), de manera que se minimice la varianza intragrupo y se maximice la varianza intergrupos de las variables consideradas. El proceso de división de los grupos termina cuando se ha alcanzado el número de grupos deseado, cuando el tamaño de todos ellos está por debajo de un número especificado o ya no consigue una reducción significativa en la suma total de cuadrados.

Previamente al análisis de grupos se deben tipificar las variables a utilizar si éstas no están en la misma escala, ya que si no se prima la formación de grupos por parte de aquellas variables que tienen una mayor escala y, por tanto, una mayor varianza, consiguiéndose resultados poco o nada coherentes.

Una vez realizado el análisis cluster es conveniente realizar una prueba que corrobore la bondad del proceso de agrupación seleccionado. Para ello se llevará a cabo un análisis discriminante. El análisis discriminante es una técnica estadística multivariable que permite explicar la permanencia de individuos u objetos a grupos preestablecidos y proporciona, además, una regla de decisión tal que dado un elemento nuevo, aún sin clasificar, del que se conocen las variables explicativas, medidas en escalas métricas, se le puede asignar a uno de los grupos iniciales. El análisis discriminante va a permitir obtener, una vez realizado el análisis de grupos, información acerca del porcentaje de elementos que, según el modelo seguido después del análisis de grupos, están correctamente agrupados. Para realizar este análisis se toma como variable dependiente el grupo de pertenencia de cada empresa y como variables independientes las dimensiones originales.

En definitiva, de forma resumida, los pasos a seguir para identificar grupos estratégicos son los siguientes:

1. Tipificar variables, es decir, pasar todas las variables a la misma escala.

2. Análisis de grupos o cluster análisis aplicando el algoritmo de HowardHarris.

3. Tabulación cruzada de valores medios y el test F de Snedecor para determinar que los diferentes grupos estratégicos obtenidos difieren significativamente en los valores medios de las variables consideradas para obtener dichos grupos estratégicos.

4. Análisis discriminante como una prueba que corrobora el proceso de agrupación, permitiendo explicar la permanencia de personas u objetos a grupos preestablecidos.

 


Volver al índice de la tesis doctoral Estrategias de crecimiento de las empresas de distribución comercial

Volver al menú de Tesis Doctorales

Volver a la Enciclopedia y Biblioteca de Economía EMVI


Google

Web www.eumed.net