¿Cómo citar estas
tesis doctorales?

¿Cómo poner un
enlace a esta página?

 



 

La Empresa es su Resultado
El Beneficio editorial y la Contabilidad del Conocimiento.

Francisco Luis Sastre Peláez

 

EL MERCADO DE LA INFORMACIÓN EN ESPAÑA

1. - LA INFORMACIÓN Y LOS MEDIOS EN ESPAÑA

Datos básicos sobre la Prensa en España. El proceso de concentración mediática

La preponderancia de los tres principales grupos periodísticos del año 1991 (Véase Anexo 7.13. - Principales empresas y grupos periodísticos en España) se ha consolidado a lo largo del último lustro. Así pues, el proceso de concentración y complejización de las estructuras empresariales, a las que aludíamos antes ha tenido y sigue teniendo, en el Sector de la Información, uno de sus principales ejemplos.

Como dice Díaz Nosty: “El desarrollo de los modelos de explotación digital intensiva, tanto en la esfera de las redes como en la de los contenidos y los servicios integra, cada vez más, a las corporaciones multimedia en estructuras relacionales complejas e incluso, en el seno o en la proximidad de los llamados núcleos duros(1), esto es, entre los actores del que se aprecia como sistema rector emergente”(2).

Según este autor, la expansión del sistema de medios ha supuesto un desarrollo de las estructuras de propiedad y gestión, de tal modo que la empresa informativa tiene relevancia social ya no solo en referencia a su función informadora, sino en cuanto a la configuración de su propio grupo empresarial(3).

En los grandes negocios de la comunicación en España, se observa un cierto carácter tripartito:

-Tres son los diarios centrales de mayor influencia: El País, ABC y El Mundo.

-Tres son las grandes cadenas de radio: SER, COPE y Onda Cero.

-Tres las cadenas privadas de televisión tradicional.

En este espacio se aprecia una progresiva integración, activada por los tres grupos hegemónicos: Prisa, Grupo Zeta y Grupo Correo (Bilbao).

Estos tres grandes grupos se presentan, cada vez más, como estructurados en torno a una serie de elementos definidores:

1. - La propiedad o proximidad a un diario central (Grupo Prisa con El País, relaciones privilegiadas del Grupo Correo con Prensa Española...)

2. - La presencia en televisión (Vinculación del Grupo Prisa a Canal +, del Grupo Zeta con Antena 3(4) y pugna del Grupo Correo por participar en Tele 5).

Las redes formadas por estos tres grandes grupos son muy complejas, incluyendo amplios conglomerados multimedia, con compañías nacionales y extranjeras. Por otra parte, y como se dijo anteriormente, se vinculan a grandes grupos de naturaleza predominantemente financiera (BBV, BCH) o editorial (Grupo Santillana- Timón)(5).

En el año 1995 los datos principales referidos a estos grupos eran los que recogemos en la Figura 7.8. Se trata de un extracto muy simplificado de las respectivas memorias anuales.

La relación de fuerzas que muestran estos datos se mantiene, a grandes rasgos, en los años 1997 y 1998. Véanse los datos referidos a los siete principales grupos españoles, que ofrecemos en el Anexo 7.14. - Cifras de negocio consolidadas de los grandes grupos (1996-1997).

Figura 7.1

Memoria 1995 (datos principales)(6)

(en millones ptas)

Grupo Prisa Grupo Zeta Grupo Correo

Ingresos 57.308 44.619 38.123

Cifra de negocio 56.479 43.342 35.193

Gastos personal 13.918 10.113 10.475

Beneficio explotación 5.489 4.011 5.261

Nº de empleados 2.046 1.529 1.632

No obstante, y en opinión de Díaz Nosty, el bienio 1997-98 supone un fuerte cambio en el mercado de medios español. Más allá de la “guerra de medios”, característica de la última década, y de las huellas persistentes del intervencionismo estatal (posibilitada por una deficiente normativa, ya crónica, en lo que a mecanismos de resguardo democrático se refiere) se está produciendo un auténtico cambio de matriz mediática. Dicho cambio, que mimetiza y sigue las transformaciones de otros países de nuestro entorno, se caracterizaría a un tiempo por su raíz tecnológica (la “carrera hacia la digitalización”) y por la entrada de nuevos actores en el panorama mediático.

Si hace cinco años, en referencia a las estructuras de propiedad y concentración de los medios, cabía utilizar el eufemismo “pluralidad bancaria de los medios” en contraste con la deseable “pluralidad ideológica”(7), hoy la situación es aún más compleja. Véase, por favor, el Anexo 7.15. - Dimensión económica de las entidades de referencia relacionadas con la comunicación en España.

Como decíamos antes, en 1995 los grupos principales españoles eran Prisa, Correo y Zeta, de quienes partían una red de vinculaciones que abarcaban aproximadamente el 75% del sistema de medios en España.

El hecho más llamativo desde entonces es, tal vez, el nuevo papel asumido por Telefónica que, al margen de su fuerte proyección en América, realiza tres importantes movimientos en el mercado español de medios: a) en julio de 1997 se hace con el control de Antena 3 Televisión (junto con bancos como BCH y Santander, hoy BSCH); b) en septiembre del mismo año adquiere el 20% del Grupo Recoletos, y c) un año después anuncia la compra de la cadena de emisoras Onda Cero.

La entrada de Telefónica en el mercado de los medios introduce un cambio cualitativo, de escala, en los negocios de sector. Los medios se van alejando cada vez más de las tradicionales “empresas periodísticas”, generalmente de procedencia familiar y de frágil estructura financiero-organizativa, que se encuentran en la base de grupos como Prisa, Zeta o Correo(8).

La compleja composición organizativa de estos grupos hegemónicos en el año 1998, cambiante por otra parte según las fluctuaciones estratégicas de sus estructuras decisionales, está ampliamente tratada en nuestra bibliografía de referencia, por lo que preferimos no sobrecargar con ellas nuestro trabajo(9). Si creemos útil, no obstante, ofrecer un breve resumen de la evolución reciente de nuestros tres grupos principales:

a) La posición del Grupo Prisa, hegemónico en España pero de un carácter no más que mediano en el marco europeo, se ha visto debilitada por erosiones externas, de una naturaleza política más que económica si atendemos a las opiniones vertidas en su cabecera de prensa más emblemática, El País. No obstante, Prisa consolida su liderazgo en la prensa diaria de distribución nacional, en las emisiones de radio y en las recientes modalidades de la televisión de pago. Por otra parte, las dificultades políticas, judiciales, etc. por las que el grupo pasó en 1996 y 1997 se han suavizado visiblemente en el año 1998.

b) El Grupo Correo ha diversificado notablemente sus actividades en los últimos cinco años. Mantiene su tradicional liderazgo en la prensa diaria regional pero, además, penetra en la dimensión multimedia con su entrada en Tele 5 y los proyectos del cable de Telefónica en Sudamérica (el BBV tiene importantes intereses tanto en el Grupo Correo como en Telefónica).

c) El Grupo Zeta, con su salida de Antena 3, reduce temporalmente su participación en el mercado de medios, quedando ésta queda reducida a los diarios y las revistas. No obstante, su posición de negocio sigue siendo sólida.

Para terminar, en el Anexo 7.16 se ofrece un resumen de los datos básicos sobre la prensa diaria en España durante el periodo 1989-1997, que completa nuestra visión del mercado de prensa, en especial en lo que se refiere a la demanda.

Por último, en el Anexo 7.17. -Estructura de audiencia de los medios en España (1994)(10) y Anexo 7.18 (a). - Inversión publicitaria en los grandes medios 1980-89) y Anexo 7.18 (b). - Inversión publicitaria en los grandes medios (1990-97) se ofrecen las variables configuradoras básicas de la demanda (lectores y publicidad) del mercado de medios en España.


1. En los grandes conglomerados, Díaz Nosty resalta la existencia de los “núcleos duros” y sistemas rectores, verdaderos centros neurálgicos del entramado, a escala decisoria y de comunicación.

2. Diaz Nosty (1995): 26.

3. Según este autor, esta circunstancia constriñe el campo de acción de los medios en un doble sentido:

a) adaptándose la identidad y territorio de influencia del núcleo de poder al que atienden.

b) predeterminando los silencios, es decir, condicionando el “filtro informativo”.

4. Hasta la venta de la participación que mantenía a través de Prensa Regional S.A., controlada por A. Asensio, a Telefónica en el verano de 1997.

5. Para consultar gráficos detallados de las vinculaciones de los grupos: Prisa, Zeta, Bilbao, Recoletos y Prensa Ibérica ver Díaz Nosty (1995): 29-35

6. Díaz Nosty (1996): 28

7. Díaz Nosty (1994): 25 y ss.

8. Díaz Nosty (1998): 17 y ss.

9. Recomendamos especialmente: Díaz Nosty (1998). En esta obra pueden obtenerse organigramas detallados de: Telefónica (junto con Antena 3 y Recoletos), Prisa (con Sogecable), Bilbao-Correo (con Tele 5) y el Grupo Zeta.

10. Una versión actualizada de los datos de audiencia para cada uno de los medios y los principales segmentos de revistas pueden hallarse en Díaz Nosty (1998).


Volver al índice de la tesis doctoral La Empresa es su Resultado

Volver al menú de Tesis Doctorales

Volver a la Enciclopedia y Biblioteca de Economía EMVI


Google

Web www.eumed.net