Tesis doctorales de Economía


¿QUÉ HAY DETRÁS DE LA DECISIÓN DE COOPERAR TECNOLÓGICAMENTE?

Eunice Leticia Taboada Ibarra

 

Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse la tesis completa en PDF comprimido ZIP (237 páginas, 1 Mb) pulsando aquí

 

 

 

 

Formas de Cooperación Tecnológica Inter firma

En concordancia con las características del contexto en el que se decide cooperar tecnológicamente, de los motivos para hacerlo y del objetivo que se pretende alcanzar en función de los recursos, capacidades tecnológicas y costos que se tienen, en este apartado se presentan agrupadamente las alternativas de cooperación tecnológica. Esta presentación permite destacar características de la CTIF y subrayar la especificidad de cada modalidad de acuerdo de cooperación.

Las formas de cooperación tecnológica se presentan en una amplia variedad dependiendo de su estructura y objetivos. En la presente investigación estas alternativas se agrupan en tres categorías, de tal manera que la CTIF se refiere a alianzas tecnológicas estratégicas, acuerdos para compartir o transferir tecnología (intercambio de información tecnológica) y acuerdos de subcontratación tecnológica (véase diagrama 4) .

Las Alianzas Tecnológicas Estratégicas son aquellos acuerdos en los que las actividades conjuntas de investigación y desarrollo y/u otras actividades innovativas son lo central y que se asumen para afectar el posicionamiento del producto en el mercado en el largo plazo para al menos uno de los socios. Aunque hay varias alternativas de alianza, la coinversión en I+D (join venture) es la forma más intensiva (Freeman y Hagedoorn, 1994) y los pactos conjuntos de I+D, así como los acuerdos conjuntos de desarrollo, son las formas que predominan en la actualidad (Hagedoorn y Lundan, 1991)

La alianza estratégica, “puede ser definida como una relación bilateral o multilateral caracterizada por el compromiso de dos o más socios para alcanzar una meta común. [...] Por definición, nunca puede haber una parte que reciba solamente dinero, porque no es una transacción unilateral. Tampoco incluye las fusiones porque las alianzas por definición no pueden involucrar la adquisición de los activos de otra o el control de los intereses accionarios de la misma” (Jorde y Teece, 1990:85).

Esta relación puede, o no, involucrar inversiones en capital. Cuando la alianza involucra capital puede implicarlo en forma minoritaria (minority equity holdings) o mediante inversión conjunta (join venture). Cuando no involucran capital, consisten en contratos entre dos o más firmas socias que no están afiliadas, mediante los cuales se llevan a cabo proyectos específicos con fuerte participación de las partes (p.ej. pactos conjuntos de I+D y acuerdos de desarrollo conjunto). Ambas alternativas (con capital o sin capital) son usualmente temporales, en el primer caso, montada y desmontada mientras las circunstancias lo garanticen; en el segundo, de acuerdo al vencimiento del contrato. Normalmente sólo un limitado rango de actividades de la firma está involucrado y muchos competidores están excluidos.

Las alianzas tecnológicas estratégicas se presentan con más frecuencia en actividades que involucran alta tecnología, elevada tasa de innovación y una proporción considerable de conocimiento tácito. Por lo general involucran contratos de mediano y largo plazo y responden a motivos tecnológicos. Los acuerdos de gastos de I+D conjuntos; el construir o adquirir de forma exclusiva activos complementarios son otros ejemplos de este tipo de alianzas. La Tabla 3 incluye otras alternativas.

Acuerdos para Compartir y/o Transferir Tecnología. Con esta clase de acuerdos se provee de know how por medio de la transferencia de información, planos, herramientas y personal (Richardson, 1972). El sentido de esta forma de cooperación es que las firmas permitan el acceso a su tecnología porque así lo consideran conveniente a sus propios intereses.

“Se dice que la transferencia de tecnología ocurre cuando una técnica de producción se traslada de un lugar a otro. [...] Cooper y Sercovich (1971) abarcan en su definición de transferencia tecnológica, la transferencia de los elementos de conocimiento técnico que por lo común son necesarios para establecer y operar nuevas instalaciones de producción o ampliar las existentes” (Amitav Rath, 1996: 423).

Esta es la forma más frecuente de cooperación tecnológica inter firma cuando el know how a transferirse tiene un alto componente codificado y el objetivo del acuerdo es la resolución de cuellos de botella en procesos o productos que involucran a las firmas en cuestión. Sin embargo, el conocimiento a trasferirse puede ser en buena medida tácito (en cuyo caso la transferencia de tecnología no puede separarse del personal que lo posee), por lo que el acuerdo puede involucrar la asistencia técnica personalizada. En este caso los acuerdos son en su mayoría de corto o mediano plazos y son fundamentalmente para hacerse de conocimiento técnico u organizacional (para ejemplos de esta forma de CTIF véase tabla 3).

Acuerdos de Subcontratación Tecnológica. Con esta alternativa de CTIF, el subcontratista comúnmente complementa sus propias capacidades con asistencia o consejo de la firma a la cual provee. La relación entre las partes adquiere cierto grado de estabilidad que resulta de importancia por dos razones: (i) induce a los subcontratantes a asumir el riesgo inherente de una especialización en habilidades y equipo, y (ii) da paso a la cooperación en lo concerniente al desarrollo de especificaciones, procesos y diseños del producto que es objeto de subcontratación (Richardson,1972).

La subcontratación de I+D se va a presentar cuando la tecnología involucrada es más codificable y el objetivo es vender la innovación y compartir los costos haciendo el producto vendible (Narula, 1999). La subcontratación se asume donde el producto y la mayoría de sus componentes están bien definidos y son genéricos. Esto es, cuando la tecnología detrás del producto es codificable o estandarizada. Los acuerdos de subcontratación pueden involucrar la exclusividad de compra o los derechos de exclusividad de mercado o manufactura.

La subcontratación se ha visto favorecida porque el monitoreo se ha abaratado gracias a la mejora de comunicaciones y a la convergencia de estándares tecnológicos que crea alternativas de control directo. Esta alternativa de CTIF está impulsada principalmente por la búsqueda de la economización de costos, tiene una temporalidad asociada normalmente al ciclo de vida de un producto o modelo específico del mismo y se asume cuando existen menores posibilidades de afectar las ventajas competitivas de la empresa.

Es así que en función de la estructura y estrategia de la firma, de las características del socio tecnológico, del medioambiente tecnológico y de la motivación central de las partes, entre otros, la forma del acuerdo que se establece es distinta y esto tiene implicaciones respecto a los montos de inversión involucrados, la duración del acuerdo y los resultados esperados del mismo. La tabla 4, muestra algunas de estas relaciones.

Con base en lo expuesto a lo largo de este capítulo es posible deducir un conjunto de particularidades de la CTIF que se derivan de la naturaleza de este tipo de cooperación y de los elementos teóricos que se considera dan cuenta de la misma.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Economistas Diccionarios Presentaciones multimedia y vídeos Manual Economía
Biblioteca Virtual
Libros Gratis Tesis Doctorales Textos de autores clásicos y grandes economistas
Revistas
Contribuciones a la Economía, Revista Académica Virtual
Contribuciones a las Ciencias Sociales
Observatorio de la Economía Latinoamericana
Revista Caribeña de las Ciencias Sociales
Revista Atlante. Cuadernos de Educación
Otras revistas

Servicios
Publicar sus textos Tienda virtual del grupo Eumednet Congresos Académicos - Inscripción - Solicitar Actas - Organizar un Simposio Crear una revista Novedades - Suscribirse al Boletín de Novedades