Francisco Orgaz Agüera (CV)
1. INTRODUCCIÓN
Los países localizados en islas están mejorando  sus modelos socioeconómicos (McElroy, 2003) a través del desarrollo de la  actividad turística, generando así nuevas oportunidades para la modernización  socioeconómica y cultural del área geográfica (Castellanos Verdugo y Orgaz  Agüera, 2013), lo que se traduce en un aumento del nivel de la calidad de vida  de las comunidades locales. En este sentido, las islas son el segundo destino  turístico más importante, solo por detrás de las ciudades históricas (Correia et al., 2008), provocando que estos  destinos sean objeto de estudio por parte de diversos investigadores, sobre  todo, en temas relacionados con el turismo (Bryan, 2001; Díaz Pérez et al., 2005; Hampton y Christensen,  2007; Garín Muñoz y Montero Martín, 2007; López-Guzmán et al., 2011). 
El buen clima existente en estos destinos y el  atractivo que genera en los turistas la separación física de estas zonas de los  continentes, provocan la elección de estos lugares por parte de la demanda para  sus vacaciones (Cameron y Gatewood, 2008), si bien, según López-Guzmán et al., (2012), a estos atractivos se le  deben añadir otros como los recursos naturales y culturales existentes en estas  zonas, con la finalidad de ofrecer respuestas a los viajeros exigentes que  buscan nuevas formas de turismo (Rodríguez García et al., 2010). Así, el desarrollo del turismo en las islas requiere  de nuevas estrategias que den respuestas a las exigencias de la demanda, las  cuáles deben realizarse a través de estudios empíricos (Vanegas y Croes, 2003),  con la finalidad de dar a conocer el mercado del destino y formular nuevas  acciones que mejoren la competitividad del destino a nivel internacional  (López-Guzmán et al., 2012), si bien,  y siguiendo a Castellanos Verdugo y Orgaz Agüera (2013), se debe tener presente  que el grado de satisfacción de la demanda dependerá de las características  físicas, humanas y organizativas de los servicios y/o productos turísticos que  se oferten en un destino específico. 
En este sentido, la puesta en marcha del turismo  a través de prácticas más sostenibles responde a las necesidades de los  turistas y de las regiones anfitrionas presentes, a la vez que protege y mejora  las oportunidades del área geográfica para el futuro (Torres Delgado, 2010),  generando además, según la OMT (1999), que los recursos tanto culturales como  naturales se conserven para su uso en el futuro, al tiempo que generan beneficios  que ayudan a mejorar el desarrollo socioeconómicos de las poblaciones locales.  Así, existe un creciente interés por parte de los turistas hacia los  desplazamientos dirigidos hacia el disfrute del medio natural y una mayor  insatisfacción hacia el turismo de masas, generando esto la aparición de nuevas  formas de turismo alternativas. Entre esas nuevas formas de turismo  alternativas está el turismo de golf (Markwich, 2000; Tassiopoulos y Haydam,  2008; Pestana Barros et al., 2010).
El objetivo principal de esta investigación es analizar  la situación actual del turismo de golf en el principal polo turístico de  República Dominicana, y en concreto, en los destinos de Bávaro y Punta Cana. El  trabajo de campo se ha realizado a través de una técnica cualitativa:  entrevista. Para reflejar mejor los resultados obtenidos a través de la  metodología se realiza un análisis de las debilidades, amenazas, fortalezas y  oportunidades (DAFO) de los datos obtenidos. Para lograr estos objetivos, este  artículo se estructura, tras esta introducción en un segundo apartado donde se  desarrolla una revisión de la literatura, siguiéndole un tercer apartado donde  se describirá el área geográfica. Posteriormente, en un cuarto apartado se  describe la metodología de esta investigación y en el quinto apartado se  muestran los principales resultados de este estudio, a través de la matriz DAFO.  En el apartado sexto se presentan las principales conclusiones de esta  investigación, para finalmente, mostrar las referencias bibliográficas. 
2. GOLF, CAMPOS DE GOLF Y TURISMO
                El golf apareció en el siglo XV (Feo Parrondo,  2001), practicándose en países como Italia, Holanda, Escocia o Francia. Según  Bale (1989), el primer club de golf en el mundo data de 1735,  creándose The  Royal Burgers en Edimburgo.  Pero es  a finales del siglo XIX cuando comienzan a utilizarse el golf como actividad  turística, creándose para entonces hoteles para acompañar la oferta del golf en  los destinos (Feo Parrondo, 2001), destacando los campos de golf en Estados  Unidos, Canadá, Japón, Inglaterra y Australia. 
                En este sentido, los campos de golf han sido  criticados por sus problemas referentes al desarrollo sostenible. Así, y siguiendo  a Feo Parrondo (2001), los principales problemas de los campos de golf son: 
Por el contrario, y según también Feo Parrondo  (2001),  el turismo de golf genera  importantes beneficios económicos, debido a que el perfil de la demanda es  medio-alto. Por esta razón, la mayoría de los turistas de golf de un destino  suelen ser extranjeros que viajan temporalmente para practicar esta actividad  turística-deportiva. Por tanto, esta actividad fomenta el desarrollo  socioeconómico de un destino. Además, los campos de golf pueden hacer que se  aprovechen recursos naturales que hasta antes no se hacía (Tapias et al., 2000).
                En este sentido, debido a las ventajas y  desventajas que hemos mencionado, el turismo de golf ha sido estudiado por  diversos investigadores (Priestley y Sabí, 1993; Martíns, 2004; Espejo Marín,  2004; Pestana Barros et al., 2010). Entre  los principales problemas medioambientales de la creación de campos de golf  están el cambio cualitativo del paisaje, la problemática ecológica, el efecto  de los modelos de construcción de los campos de golf y el suministro de agua  (Priestley y Sabí, 1993). En este aspecto, la actividad turística de golf puede  contribuir a generar beneficios para desarrollar acciones que controlen los  diferentes problemas medioambientales de los campos de golf. Martins (2004)  habla de que para que la industria de golf se desarrolle adecuadamente debe ser  competitiva, ambientalmente responsable, generadora de impactos socioeconómicos  positivos e integradora en el desarrollo de una región. 
                Así, el golf se ha convertido en una actividad de  importantes interés en los últimos años, repercutiendo en la actividad  turística de un destino determinado (Serrano Gómez et al., 2010). República Dominicana se ha hecho eco de ello, y actualmente  el país cuenta con 26 campos de golf repartidos por toda su geografía, lo cual  ha generado que se mejore la oferta complementaria al turismo de sol y playa  dominante en este país caribeño. En este país, como en muchos otros, los  principales campos de golf se construyen en resort,  que suelen ser de primera planta y localizándose en zonas vírgenes, con el  objetivo de insertar la naturaleza dentro del hotel-resort (Babinger, 2012). En este aspecto, el turismo de golf genera  importantes beneficios económicos a nivel internacional (Pestana Barros et al., 2010). 
3. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA GEOGRÁFICA
                República Dominicana ocupa dos terceras partes de  la Isla la Española, compartiéndola con Haití, y localizándose en la región del  Caribe. Este país limita al norte con el Océano Atlántico, al este con el Canal  de la Mona (que la separa de Puerto Rico), al sur con el Mar Caribe y al oeste  con la República de Haití. Referente al turismo, República Dominicana ha sido  objeto de estudio para diversos investigadores (Moreno Gil y Celis Sosa, 2002;  Villarreal y Van Der Horst, 2008; Agosín et  al., 2009; Orgaz Agüera, 2012; Orgaz Agüera, 2013; Castellanos Verdugo y  Orgaz Agüera, 2013; Orgaz Agüera, 2014). En este sentido, revisando la  literatura científica elaborada por los autores citados anteriormente, se  observa que el turismo es el principal sector en República Dominicana (Villarreal  y Van Der Horst, 2008). Según Moreno Gil y Celis Sosa (2002), el turismo de sol  y playa, realizado en hoteles resort en  régimen “todo incluido” se configura como la principal tipología turística del  país, careciendo sus ofertas complementarias (Castellanos Verdugo y Orgaz  Agüera, 2013). 
                Según Agosín et  al. (2009), existen seis polos turísticos en República Dominicana, si bien,  el más importante es el localizado en la región Este, compuesto entre otros  destinos por Bávaro y Punta Cana. En esta región dominicana, se ubican los  principales destinos turísticos del país (Punta Cana y Bávaro), consolidados en  turismo de sol y playa, con una variedad de oferta de hoteles-resort. En esta zona geográfica también  se localiza el área protegida más visitada, Isla Saona, perteneciente al Parque  Nacional del Este, la cual, se beneficia de las excursiones de los turistas  alojados en los hoteles-resort.  Además, muy cerca a estos destinos también se localizan otros que pertenecen al  mismo polo turístico (La Romana – Bayahibe), pero que reciben menos turistas  que los dos destinos anteriores, que son como ya hemos mencionado, los más  importantes en turismo de República Dominicana, y las áreas geográficas objeto  de este estudio.  
                En estos dos destinos se localizan diez campos de  golf (tabla 1), siendo los mejores campos del país. En estos destinos se  ofrecen a los amantes del golf la mayor selección de golf de clase mundial  rodeado de las mejores playas del mundo. Esta región, además de ser el  principal destino turístico del país, también es el principal destino para los  viajeros que tienen como motivación el golf en su visita a República  Dominicana. 
  Tabla 1. Campos de Golf  en Bávaro y Punta Cana.
| PUNTA CANA | BÁVARO | 
| Cap Cana Punta Espada Golf Course | Barceló Bávaro Beach Resort Barceló Golf De Bávaro | 
| Cana Bay Palace Golf Club | Iberostar Hotels and Resorts Iberostate Bávaro Golf Club | 
| Puntacana Resort & Club La Cana Golf Course | Catalonia Bávaro Resort Catalonia Cabeza De Toro Golf Club | 
| Puntacana Resort & Club Corales Golf Course | Catalonia Bávaro Resort Catalonia Caribe Golf Club | 
| Punta Blanca Golf Club | Meliá Hotels and Resorts Cocotal Golf and Country Club | 
Fuente:  Elaboración propia.
                En definitiva, estamos ante dos áreas geográficas  donde predomina el turismo de sol y playa, pero que a la vez, se configura como  los principales destinos de turismo de golf, con importantes ofertas  complementarias, como es el caso del turismo en la naturaleza, sobre todo, en  el Parque Nacional del Este, que se configura como la principal oferta de  naturaleza para los visitantes que llegan a este polo turístico.
4. METODOLOGÍA
                La técnica utilizada para obtener la información  de esta investigación es cualitativa, en concreto se han desarrollado ocho  entrevistas, dirigidas a los administradores de los campos de golf de los dos  principales destinos (Bávaro y Punta Cana) del primer polo turístico (región  Este) de República Dominicana. El índice de respuesta es del 80%, debido a que  hay 10 campos de golf en este polo turístico, y fueron ocho personas las que  fueron entrevistadas. Según Davies (2003), esta técnica cualitativa puede  aportar datos más sensibles y de mayor amplitud sobre el tema de estudio. Así,  esta estrategia de investigación ayuda a generar relaciones y posibilita la  floración de nuevos conceptos, planteando el estudio como parte de un caso  único enmarcado en la Teoría Fundamentada o Enraizada (Glaser y Straus, 1967),  la cual facilita que el investigador extraiga información de los propios datos  empíricos obtenidos, sin necesidad de unas hipótesis de estudio previas. Por  tanto, son los datos los que, de forma inductiva, dan lugar a las teorías y  permiten explicar fenómenos complejos y singulares en los que existen multitud  de variables de difícil relación. Connell y Lowe (1997) explican cómo emplearon  esta técnica en una investigación, argumentando sobre las cualidades del mismo.  Las entrevistas se ha complementado con la técnica de la observación  participante, que ha consistido en visitar   cada uno de los campos de golf y tomar notas sobre inquietudes/datos,  complementando así la información obtenida en la entrevistas. 
                En este aspecto, las entrevistas consisten en un  acto de comunicación oral que se establece entre dos o más personas, con el fin  de obtener una información (Malhotra et  al., 2004). En este sentido, en la tabla 2 se muestran las preguntas  realizadas a los administradores.
  Tabla 2. Preguntas de la  investigación.
| Nº | PREGUNTA | 
| 1 | ¿Qué factores han determinado la creación de campos de golf en esta región? | 
| 2 | ¿De dónde procede la demanda de golf de este destino? | 
| 3 | ¿Qué sexo predomina en los/as golfistas? | 
| 4 | ¿Cuál es la edad aproximada de los turistas de golf? | 
| 5 | ¿Suelen ser personas con una alta educación? | 
| 6 | ¿Cuál es el perfil económico de la demanda? | 
| 7 | ¿Cuál es la motivación principal de estos turistas? | 
| 8 | ¿Qué periodo destaca la llegada de turistas de golf? | 
| 9 | ¿Dónde suelen hospedarse los golfistas que visitan su campo de golf? | 
| 10 | ¿Durante cuántos días practican este turismo? | 
| 11 | ¿Qué estrategias de marketing se desarrollan para promocionar este turismo? | 
| 12 | ¿Cuál piensa que será el futuro de este turismo en República Dominicana? | 
Fuente:  Elaboración propia.
                Las entrevistas de esta investigación fueron  realizadas oralmente y de forma abierta. Lo interesante de este tipo de  entrevistas es que el entrevistado establezca su propio discurso para analizar  posteriormente la información tanto de forma vertical (encadenamiento de ideas  y relaciones) como horizontal (los temas de interés de los entrevistadores).  Todas las entrevistas han sido realizadas previa autorización del entrevistado,  y transcritas a un documento para su análisis posterior, y han sido realizadas  durante los meses de octubre y noviembre de 2013. Una vez se han realizado las  entrevistas y transcrito posteriormente, se ha comenzado a construir el  artículo y a elaborar los resultados y conclusiones, que mostramos en los  siguientes apartados. 
5. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN 
                Los resultados obtenidos en esta investigación lo  hemos clasificado según el análisis DAFO (Debilidades, Fortalezas,  Oportunidades y Amenazas). La impresión que se tiene es que este turismo no se  explota todo lo bien que se pudiera, debido a que podría generar más beneficios  para el destino si se mejorará la promoción y comercialización, debido a que  eso haría que llegaran más turistas de golf. 
                DEBILIDADES
                La promoción de este turismo solo se centra en  norteamericanos (procedentes tanto de Estados Unidos como de Canadá), olvidando  otra demanda potencial, como son los europeos, o incluso mercados más cercanos,  como los nacionales y otros países latinoamericanos y caribeños. Así, esto  genera que la mayor parte de las personas que llegan a Bávaro y Punta Cana para  practicar este turismo sean de América del Norte. 
                Casi la totalidad de la demanda son hombres, por lo  que este turismo no fomenta el viaje en familia, lo cual ayudaría a que el  turista visite este destino durante más tiempo, y en consecuencia, deje más  beneficios en esta región. 
                La mayor parte de la demanda son hombres con una edad avanzada  (45 años en adelante), existiendo muy pocos turistas de golf de edades jóvenes.  Un gran número son jubilados, lo que le permite tener más tiempo libre para  practicar esta tipología turística. 
                El turismo de golf está dirigido a una demanda con un poder  adquisitivo medio-alto, lo que hace que deje fuera del público objetivo a  personas con una clase baja o media-baja, que a su vez, son un grupo importante  de los que visitan este polo turístico, a través de los paquetes de hoteles resort “todo incluido”. 
                Los turistas de golf generalmente visitan esta región  por motivos de ocio, y no para entrenar o mejorar su práctica de golf, lo cual  hace que sean turistas de golf “aficionados”, y por ello, pueden provocar que  no se fidelicen. 
                Es un turismo temporal, destacando el periodo que va  entre diciembre y mayo. Además, los turistas de golf se alojan en los destinos  de Punta Cana y Bávaro, lo cual genera que los beneficios solo se queden en  estos destinos, y no lleguen a destinos cercanos, pero más desfavorecidos  frente a esta región, como son Samaná, Higüey o La Romana – Bayahibe. 
                Los turistas de golf generalmente realizan esta  actividad durante una semana, que es el tiempo que están en la región. Otro  número determinado pero menor, pueden llegar a las dos semanas, pero  generalmente, de más de catorce días no suelen pasar. 
                El turismo de golf es promocionado solamente por la  página web de Internet, generalmente por el complejo hotelero donde se ubica, o  algunos cercanos que también ofrece esta actividad a los turistas que se alojan  en él. Además de esto, existen algunas acciones publicitarias (en revistas y  televisión) del gobierno local. Aunque, no se desarrollan otras acciones, como  por ejemplo la interactuación en redes sociales, las cuales son gratuitas y pueden  llegar a una gran cantidad de personas. 
                FORTALEZAS
                Las principales fortalezas del turismo del golf en la  región de Bávaro y Punta Cana residen por su buena ubicación, debido a que en  esta región se ubica en el principal polo turístico de República Dominicana. 
                Otras de las fortalezas es el buen clima del país  (tropical), lo que propicia que este turismo se pueda desarrollar durante todo  el año. 
                OPORTUNIDADES
                Una de las principales oportunidades de este turismo  es que fomenta el desarrollo socioeconómico de las poblaciones locales, debido  a que gran parte de los empleos que ofrece esta actividad turística son  dirigidos a los residentes de las comunidades próximas a los campos de golf. 
                El turismo de golf puede fomentar el desarrollo de  viajes en grupo de amigos, sobre todo de hombres de clase media alta, y con  edades que superan los 40 años. 
                La principal motivación de estos turistas son el ocio,  por lo cual, combinan el turismo de golf con el turismo de sol y playa. Así,  teniendo en cuenta que son turistas que combinan el turismo de golf con otras  actividades complementarias, se puede desarrollar otras actividades poniendo en  valor otros recursos turísticos potenciales en el destino, tanto culturales  (gastronomía sobre todo) como naturales (Parque Nacional del Este, con Isla  Saona). Esto puede fomentar el desarrollo socioeconómico de las comunidades  locales. 
                La mayoría de los turistas de golf se alojan en la  región de Bávaro y Punta Cana, lo cual puede ayudar a crear actividades  complementarias para los días que se alojan en este destino. 
                Las redes sociales son un elemento potencial para  promover el turismo de golf, debido a que es un canal gratuito y que puede  llegar a un gran número de clientes potenciales.
                La mayoría de los encuestados piensan que el turismo  de golf irá en aumento, pero para ellos se debe mejorar la promoción de esta  actividad. 
                AMENAZAS
              Los entrevistados no han encontrado en la actualidad  amenazas para el turismo de golf en República Dominicana. Aún así, a raíz del  trabajo de campo realizado, cabe destacar que elementos como el cambio  climático son un factor a tener en cuenta, debido a que han generado impactos  negativos en los campos de golf. También, países cercanos con las mismas  potencialidades (como Cuba y Puerto Rico) son un elemento a tener en cuenta  pensando en destinos competidores por proximidad. 
6. CONCLUSIONES
                El turismo se configura como una de las principales  industrias económicas a nivel mundial, adquiriendo gran importancia en los  países en vías de desarrollo. Así, el turismo ha experimentado cambios  significativos en el comportamiento de la demanda, debido a que se ha pasado de  un turismo de masas predominante a un turismo más alternativo, que tiene como  finalidad fomentar el desarrollo socioeconómico de los destinos a través de la  puesta en valor y respeto de los recursos culturales y naturales de una región  determinada. Entre las nuevas formas de turismo alternativas están el turismo  de golf.
                El objetivo principal de esta investigación es  analizar la situación actual del turismo de golf en el principal polo turístico  de República Dominicana, en concreto en los destinos de Bávaro y Punta Cana,  que son los que acogen la mayor cantidad de turistas del país, sobre todo del  turismo dominante: sol y playa. Para ello se han realizado entrevistas con el  80% de los administradores de los campos de golf.
                Entre los resultados más importantes de esta  investigación, cabe destacar que, la creación de los campos de golf se ha  desarrollado en este destino debido a la gran cantidad de turistas que llegan  al polo, si bien, la oferta de turismo de golf va dirigida a personas de perfil  económico medio-alto. La principal demanda es la norteamericana, destacando  sobre todo personas varones de edad superior a los 45 años, siendo muchos de ellos  jubilados. Si bien, es un turismo temporal para el país. Así, la impresión de  los administradores es que es un turismo que está creciendo en el país, y se  prevé que así siga, lo cual seguirá haciendo que se siga fomentando el  desarrollo socioeconómico de las comunidades locales anfitrionas que se ubican  cerca de estos lugares. Aunque para ello, es necesario mejorar las acciones de  promoción y comercialización, para llegar a nuevos públicos, tanto nacionales  como internacionales. 
                Entre las futuras líneas de investigación, es  interesante analizar a través de encuestas el perfil de la demanda de turismo  de golf de República Dominicana, para conocer más específicamente algunas  variables que pueden ayudar a mejorar el turismo de golf en el país. Además,  también sería interesante hacer este mismo trabajo de campo pasado un tiempo,  para comprobar si las impresiones obtenidas en este estudio siguen siendo las  mismas. Por último, es interesante analizar otros destinos de golf de República  Dominicana, para hacer un análisis comparativo y conocer cuál es la situación  actual, y en modo general,  del turismo  de golf en este país caribeño. 
7. BIBLIOGRAFÍA
                Agosín, M.; Manzano, O.; Rodríguez-Balza, R. y Stein,  E. (2009): La ruta hacia el crecimiento  sostenible en la República Dominicana: Fiscalidad, competitividad,  institucionalidad y electricidad. Santo Domingo: Banco Interamericano de  Desarrollo (BID). 
                Babinger, F. (2012): “El golf en España: la concentración  social y territorial de un fenómeno que trasciende ampliamente lo deportivo”. Ería, 88 185-197.
                Bale, J. (1989): Sports Geography.  London: E & F.N. Spon. 
                Bryan, A. (2001): Caribbean tourism:  Igniting the engines of sustainable growth. Florida: University of Miam. 
                Cameron, C.M. y Gatewood, J. B. (2008): “Beyond sun, sand and sea: The  emergent tourism programme in the Turks and Caicos Islands”. Journal of Heritage Tourism, 3 (1), 55-73. 
                Castellanos Verdugo, M. y Orgaz Agüera, F. (2013):  “Potencialidades ecoturísticas de la República Dominicana”. TURyDES, Revista de Investigación en Turismo  y Desarrollo Local, 6 (14). Disponible en: http://www.eumed.net/rev/turydes/14/ecoturismo.html  Acceso el 14 de abril 2014.
                Connell, J. y Lowe, A. (1997): “Generating Grounded Theory from Qualitative  Data: The Application of Inductive Methods in Tourism and Hospitality”. Management Research, 3, 165-173.
                Correia, A.; Butler, R. y Oliveira, N. (2008): “First-time and repeat  visitors to Cape Verde. The overall image”. Tourism  Economics, 14 (1), 185-204. Davies, B. (2003): “The Role of Quantitative  and Qualitative Research in Industrial Studies of Tourism”. International Journal Tourism Research,  5, 97-111.
                Díaz Pérez, F.M.; Bethencourt Cejas, M. y Álvarez González, J. A. (2005):  “The segmentation of canary island tourism markets by expenditure: implications  for tourism policy”. Tourism Management, 26 (6), 961-964. 
                Feo Parrondo, F. (2001): “Los campos de golf en España  y sus repercusiones en el sector turístico”. Cuadernos de Turismo, 7, 55-66. 
                Garín Muñoz, T. y Montero-Martín, L.F. (2007): “Tourism in the Balearic  Islands: A dynamic model for international demand using panel data”. Tourism Management, 28 (5), 1224-1235. 
                Glaser, B. y Strauss, A. (1967): The  discovery of grounded theory: Strategies for qualitative research. London:  Wiedenfeld and Nicholson.
                Hampton, M.P. y Christensen, J. (2007): “Competing industries in islands a  new tourism approach”. Annals of Tourism  Research, 34 (4), 998-1020. 
                López-Guzmán, T.; Borges, O. y Castillo-Canalejo, A. M. (2011):  “Community-based tourism in Cape Verde: A case study”. Tourism and Hospitality Management, 17 (1), 34-44. 
                López-Guzmán, T.; Borges, O. y Cerezo López, J. M.  (2012): “Análisis de la oferta y demanda turística en Isla de Sal, Cabo Verde”. Rosa dos Ventos, 4 (4), 469-485. 
                Malhotra, N.K., Martínez, J.F.J.D. y Rosales, M.E.T.  (2004): Investigación de mercados. México, Pearson Educación.
                Markwick, M.C. (2000): “Golf tourism development, stakeholders, differing  discourses and alternative agendas: the case of Malta”. Tourism Management, 21(5), 515-524.
                Martins. M.V. (2004): Estudo sobre o Golfe no Algarbe. Estudo Específico de Análise das  incidencias Ambientais. Faro, Universidade do Algarbe.
                McElroy, J.L. (2003): “Tourism development in small islands across the  World”. Geografiska Annaler, 85 (4), 231-242. 
                Moreno Gil, S.; Celis Sosa D.F. y Aguilar Quintana, T.  (2002): “Análisis de la satisfacción del turista de paquetes turísticos  respecto a las actividades de ocio en el destino: El caso de República  Dominicana”. Cuadernos de Turismo, 9,  67-84. 
                OMT (1999): Agenda  Para Planificadores Locales: Turismo Sostenible y Gestión Municipal. Madrid:  Organización Mundial del Turismo.
                Orgaz Agüera, F. (2012): “Potencialidades del turismo  ecológico en República Dominicana: Diseño y creación de la eco-ruta Macorix”.  En: Turismo y sostenibilidad: V Jornadas  de Investigación en Turismo, Sevilla, 17 y 18 de mayo de 2012, pp. 487-513. 
                Orgaz Agüera, F. (2013): “Patrimonio y cultura en el caribe:  presentación y propuestas de promoción y comercialización turística de los  museos en Santo Domingo”. ASRI: Arte y  Sociedad, Revista de Investigación, 5, 1-10. 
                Orgaz Agüera, F. (2014): “El ecoturismo en los  humedales: Análisis de las potencialidades de República Dominicana”. Rosa dos Ventos, 6 (1), 4-18.
                Pestana Barros, C.; Butler, R. y Correia, A. (2010): “The length of stay of  golf tourism: A survival analysis”. Tourism Management, 31, 13-21. 
                Priestley, G.K. y Sabí Bonastre, J. (1993): “El medio ambiente  y el golf en Cataluña: problemas y perspectivas”. Documents d’Anàlisi Geográfica, 23, 45-74.
                Rodríguez García, J.; López-Guzmán, T. y Sánchez  Cañizares, S. M. (2010): “Análisis del desarrollo del enoturismo en España: Un  estudio de caso”. CULTUR, Revista de  Cultura e Turismo, 4 (2), 51-68. 
                Serrano Gómez, V.; Rial Boubeta, A.; García García, O.  y Hernández Mendo, A. (2010): “La evaluación de la calidad percibida del  servicio como elemento clave para la gestión de los clubs de golf en España”. Apuntes de Educación Física y Deportes, 102,  95-105
                Tapias, J.C.; Salgot, M. y Priestley, G. (2000):  “Impacto de los campos de golf en los ecosistemas vegetales: situación actual y  perspectivas”. Fruticultura Profesional, 115, 112-116.
                Tassiopoulos, D. y Haydam, N. (2008): “Golf tourists in South Africa: A  demand-side study of a niche market in sports tourism”. Tourism Management, 29(5), 870-882.
                Torres Delgado, A.M. (2010): “Certificaciones  ambientales, productos innovadores y redes de cooperación: Iniciativas de  turismo sostenible en nuevos destinos de Cataluña”. Revista de Análisis Turístico, 10, 1-8. 
                Vanegas, M. y Croes, R. (2003): “Growth, development and tourism in a small  economy: Evidence from Aruba”. International Journal of Tourism  Research, 5(5), 315-330. 
                Villareal, R. y Van Der Horst, A. (2008): “Estrategia  de competitividad turística de la República Dominicana”. ARA, Revista de Investigación en Turismo, 1(1), 15-28. 
Recibido: 22/04/2014
Aceptado: 10/05/2014
Publicado: Junio de 2014
TURyDES es una revista académica iberoamericana, editada y mantenida por el Grupo eumed●net de la Universidad de Málaga.
Para publicar un artículo en esta revista vea "Sobre TURyDES ".
Para cualquier comunicación, envíe un mensaje a turydes@eumed.net
|   | Ofertas especiales de Paquetes por Europa con Paris y Londres para los subscriptores de la revista. Visita ya Europa y conoce nuevos lugares y culturas. |