Salvador Moral Cuadra (CV), Pablo Cañero Morales (CV) y Francisco Orgaz Agüera (CV)
INTRODUCCIÓN 
El  turismo ha experimentado una continua expansión y diversificación,  convirtiéndose en uno de los sectores económicos con mayor pujanza a nivel  mundial, incluido en este tiempo de crisis actual (García García y Garrido  Pintado, 2013). Según la OMT (2013), se ha pasado de 25 millones de turistas en  1950 a 1.035 millones en 2012. Así, uno de los principales puntos de este  crecimiento ha sido la llegada de internet, debido que a través de esta  herramienta se hace más fácil la realización de los viajes. 
Así,  desde la aparición de internet, las empresas turísticas han estado muy ligadas  a esta herramienta debido a las numerosas ventajas que poseía para la  comunicación (Luque y Castañeda, 2007). Tal y como indica Devis-Botella (2010),  la importancia de internet para el sector turístico es evidente, ya que gracias  a esta novedosa herramienta, cualquier usuario puede decidir el destino final  sin necesidad de acudir a intermediarios físicos, cambiando la tendencia y  ganando en importancia los recursos electrónicos a la hora de la conformación y  planificación del viaje (Lincoln, 2009; Martínez María-Dolores et al., 2012).
En  este sentido, aparece lo que se conoce como web 2.0, que se conforma como cómo  una herramienta básica para las empresas y comunidades de destino para darse a  conocer, ofreciendo sus servicios y productos, tomando una postura proactiva  con el cliente basado en el diálogo y transparencia, denominándose esta  relación como reputación online (Del Fresno García, 2011).
Importante  resaltar a raíz de todo lo anterior que el turismo ha de ser abordado de forma  especial debido ala interconexión de todos los stakeholders que se encuentran involucrados en las actividades  turísticas (Castellanos Verdugo y Orgaz Agüera, 2013).
De  esta forma, los hoteles en destino, además de la página web existente para  comercializar los productos, posee una serie de herramientas para decidir en  todo momento de qué forma promocionar el área geográfica y de qué manera  interactuar con el cliente, a  través de  las distintas redes sociales existentes (Martínez María-Dolores et al., 2013)
Por  todo ello, la propuesta de este estudio tiene como objetivo el análisis de una  serie de factores relacionados con la presencia de los hoteles en la web 2.0 en  Córdoba (España), midiendo además su reputación online, llevando a cabo una  metodología basada en la revisión de la literatura existente de estudios  similares en otros destinos (fuentes secundarias) y también a través de un  trabajo de campo (fuentes primarias).
Para  cumplir con todos estos objetivos, este artículo se estructurará tras esta  introducción, en un segundo apartado que tratará sobre el marco teórico del  tema estudiado. A continuación, en el tercer apartado se realizará una  descripción del área geográfica, apareciendo posteriormente, en un siguiente  apartado la metodología de esta investigación. En un quinto apartado se  mostrarán los resultados de este estudio, para a posteriori, en un sexto  apartado realizar las principales conclusiones de este artículo. Finalmente, se  mostrarán las referencias bibliográficas utilizadas por los autores. 
REVISIÓN  DE LA LITERATURA 
                Las Web 2.0 y el turismo
                En  la actualidad, no existe un consenso acerca de la definición de la Web 2.0, debido  a que se trata de una etiqueta que da nombre a una tendencia, si bien, O’Reilly  (2005), considerado el precursor de la Web 2.0, nos da un concepto acerca del  mismo, entendiendo por tal como ese conjunto de aplicaciones que tratan de  abarcar la red, entendiendo cómo funcionan los efectos de la red y  aprovechándolos en todo lo que se hace.
                Hoy  en día el simple hecho de tener o no una web no es un elemento diferenciador  para una empresa, debido a que casi la totalidad de las empresas poseen una. Lo  que si genera la diferencia es instalarse en la Web 2.0, apostando por la  innovación en internet, opor otro lado, esperar (Lincoln, 2009).
                Centrándonos  en el mundo hotelero, hoy en día los hoteles se preguntan si comentan en  Facebook o Twitter, si suben fotos a Flickr o Tumblr, o si añaden videos en  Vimeo o Youtube (Martínez María-Dolores et  al., 2012), dejándose de lado las preguntas que se hacían en el mundo  hotelero hace unos años: ¿Creamos o no una web?. Hoy en día esa pregunta está  obsoleta, debido a que ningún hotel se plantear no tener web, y lo que si se  preguntan es si apostar por una determinadas redes sociales u otras. Aquí surge  el concepto de Turismo 2.0, que consiste en el uso de herramientas de la web  2.0 por parte de los usuarios de productos y servicios turísticos, destacando,  como parte fundamental la opinión y comentarios de los turistas sobre la  experiencia percibida en el lugar de destino (Martínez María-Dolores et al., 2013).
                La  importancia del turismo 2.0 es más que evidente, ya que los turistas se ven  influenciados por las opiniones de otros viajeros que aparecen en numerosas  redes sociales a la hora de elegir un hotel en el destino, conociéndose también  como el “boca a boca” adaptado a internet (Dellarocas, 2003), siendo objeto de  investigación desde el surgimiento de este fenómeno, tal y como indica Martínez  María-Dolores et al., (2013). 
                Por  ello, y según Domínguez Vila y Araujo Vila (2012), el fenómeno 2.0 engloba una  serie de herramientas tales como blogs, redes sociales, galerías de imágenes,  etc. que se presentan básicas para el subsistir de la empresa y que ésta pueda  llegar a clientes potenciales. Por tanto, se demuestra que la tendencia 2.0  deja de ser eso mismo, una tendencia, pasando a ser un proceso interiorizado  por empresas, organismos y personas (Kahn et  al., 1997).
                La  importancia de las redes sociales ponen de manifiesto que un gran número de  usuarios usan actualmente este medio de comunicación (Fumero y Roca, 2007),  siendo importante resaltar que se pueden diferenciar 21 agrupaciones distintas  dentro del que podríamos denominar “Universo 2.0”, como puede observarse en la  siguiente tabla.
  Tabla1.  Universo 2.0.
| UNIVERSO 2.0 | ||
| Redes sociales personales | Agregadores | Redes sociales de movilidad y mapas | 
| 
 | 
 | 
 | 
| Compartir fotos | Ranking de weblog y herramientas | Videoblogs | 
| 
 | 
 | 
 | 
| Microblogging | Buscadores 2.0 | Noticias y contenidos votados por usuarios | 
| 
 | 
 | 
 | 
| Podcasting | Páginas de inicio personalizadas | Mercados sociales | 
| 
 | 
 | 
 | 
| Compartir videos | Redes de blog | Sistemas de creación y alojamiento | 
| 
 | 
 | 
 | 
| Aplicaciones sobre mapas | Redes sociales profesionales | Lectores RSS y servicios relacionados | 
| 
 | 
 | 
 | 
| Redes sociales temáticas | Comunidades de blogs y directorios | Wikis | 
Fuente: Elaboración  propia a través de Fumero y Roca (2007)
                Según  Martínez González (2011), a raíz de todas estas páginas y aplicaciones nace el  concepto de Turismo 2.0, consistente en el uso de las herramientas de las Web  2.0, incidiendo de manera directa en la percepción de otros turistas y en la  futura toma de decisiones
                A  raíz de lo anterior, las áreas de marketing de las empresas turísticas se han  beneficiado enormemente de la Web 2.0, debido a rasgos esenciales como la  cobertura global, accesibilidad, comodidad, flexibilidad y reducido coste  (Rivero, 2006). Por ende, hoy en día se puede consumir internet en cualquier  parte del mundo con mucha variedad de dispositivos que van más allá del mero  ordenador, destacando los teléfonos móviles, tablets o PDAs (Murolo, 2009).
  La reputación online
                El  concepto de reputación ha sido objeto de numerosos estudios en las últimas dos  décadas, siendo hasta entonces un concepto trabajado y estudiado desde una  óptica tradicional. Varias son las definiciones que se dan de reputación  online, entendiendo Gray y Balmer (1998) por este concepto como la valoración  de los atributos de la empresa según sus grupos de interés. Si por el  contrario, acudimos a la definición de Waddock (2000), éste la entiende como la  capacidad percibida de la organización para satisfacer las expectativas de sus stakeholders. En España, y según el Foro  de Reputación Corporativa (2005), se puede definir como el conjunto de  percepciones que tienen sobre la empresa los diversos grupos de interés con los  que se relaciona, tanto internos como externos.
                Siguiendo  con la línea de definiciones, la literatura en español ha sido bastante  prolífica al respecto, aportando definiciones, no vistas desde el punto de  vista teórico, sino desde un prisma más técnico. Del Fresno (2002) define la  reputación online como el resultado de lo que clientes, ex-clientes, futuros  clientes, empleados, etc. dicen, escriben y transmiten a otros en cualquier  parte de los medios sociales de Internet o social  media a partir de sus percepciones y experiencia en cualquier momento de su  relación, directa o indirecta con esa marca. Por otro lado, Antón (2008) aporta  una definición más breve, pero no menos importante, definiéndola como la  valoración alcanzada por una empresa a través del uso o mal uso de las  posibilidades que Internet ofrece.
                No  obstante, y como mencionábamos anteriormente, el concepto tradicional de  reputación que se asocia a la empresa y a las pertinentes acciones llevadas a  cabo, han ido quedando obsoletas, dejando paso a una conceptualización mucho  más moderna y actualizada, si bien, y tal y como indica Antón  (2008), resulta difícil adaptar correctamente  el concepto de reputación corporativa a su versión online, debido a que no es  equivalente la reputación de una empresa en Internet a la reputación que tenga  la empresa en su totalidad, surgiendo el concepto de reputación online de las  correctas prácticas empresariales en Internet y fruto del comportamiento  corporativo derivado de la doctrina del Management,  tal y como indica Vaquero (2012).
DESCRIPCIÓN  DEL ÁREA GEOGRÁFICA ESTUDIADA
                La  ciudad de Córdoba cuenta con una extensión de 1255,44 kilómetros cuadrados y  una altitud de aproximadamente 120 metros sobre el nivel del mar, encontrándose  situada al sur de España y al norte de la Comunidad Autónoma de Andalucía,  siendo además una de las principales ciudades en lo que habitantes se refiere,  solo por detrás de Sevilla y Málaga. Limita al norte con las provincias de  Badajoz (Extremadura) y Ciudad Real (Castilla la Mancha), al sur con las  provincias de Málaga y Granada (Andalucía), al este con la provincia de Jaén  (Andalucía) y al oeste con la de Sevilla (figura 1).
                Si  atendemos a un criterio más físico, Córdoba se encuentra encuadrada en una  situación que le proporciona un posicionamiento geográfico clave, llave de  unión de la zona central de España con la zona sur. Así, podemos destacar como  frontera natural de Córdoba al norte la cordillera de Sierra Morena, la cual  recorre todo el norte de la provincia de Córdoba. Al sur encontramos la  Cordillera  Subbética como separación natural  con la provincia de Granada y tanto al este como al oeste se encuentra  atravesada por el valle del Guadalquivir, el cual recorre las provincias de  Jaén, Córdoba y Sevilla. 
                Además,  tal y como se observa en la anterior imagen, la ciudad de Córdoba se encuentra  rodeada por las 7 mancomunidades  que  conforman la forma final de la provincia de Córdoba, divididas en dos ejes  claramente diferenciados: Eje-Norte, donde encontramos las mancomunidades de  los Pedroches, Valle del Guadiato, Alto Guadalquivir y Vega del Guadalquivir; y  Eje-Sur, con las mancomunidades de Badajoz y Campiña Este, Campiña Sur y  Subbética.
                Se  trata por tanto de una localización geográfica con una gran variedad de  paisajes es función de la zona de la provincia donde nos encontremos. En  concreto, la ciudad de Córdoba se encuentra situada en el valle del  Guadalquivir, en la falda de Sierra Morena, justo al inicio de esta cordillera,  enclave que dota a la ciudad de unas perspectivas impresionantes.
                Debido  a  lo anterior, así como a su importancia  patrimonial y cultural fruto de las civilizaciones que han ido dejando huella a  lo largo de los siglos en Córdoba, está ciudad se ha convertido en uno de los  destinos geográficos más importantes en lo que a patrimonio cultural se refiere  y también en número de turistas. Esto ha generado desde hace tiempo importantes  investigaciones referentes al turismo en esta área geográfica. Así, han sido  muchas las tipologías turísticas que se han estudiado en este destino  geográfico:
En todo caso, esta  literatura deja clara la importancia del turismo en este destino andaluz, y por  tanto, aparecen otras investigaciones en el destino centradas en el sector  hotelero (González Santa Cruz et al.,  2011). Así, según la web 1 de turismo de Córdoba existe un total de 53 hoteles en la ciudad, siendo uno de  cinco estrellas, dieciséis de cuatro estrellas, nueve de tres estrellas,  diecinueve de dos estrellas y ocho de una estrella (tabla 2). Además, existen un  gran número de hostales y pensiones, campings, alojamientos rurales,  apartamentos turísticos y albergues. 
                Tabla  2. Nombre y número de estrellas de los hoteles según web de turismo de Córdoba. 
| Nombre | * | Nombre | * | 
| Hotel Eurostars Palace | 5 | Hotel Albucasis | 2 | 
| Hotel Hospes Palacio del Bailio2 | 4 | Hotel Casa de los Azulejos | 2 | 
| Hotel Abetos del Maestre Escuela | 4 | Hotel Casa de los Naranjos | 2 | 
| Hotel AC Córdoba | 4 | Hotel Conde de Cárdenas | 2 | 
| Hotel Ayre Córdoba | 4 | Hotel Don Paula | 2 | 
| Hotel Balcón de Córdoba | 4 | Hotel El Cisne | 2 | 
| Hotel Conquistador | 4 | Hotel Emperador Maximiano Hercúleo | 2 | 
| Hotel Córdoba Center | 4 | Hotel González | 2 | 
| Hotel Eurostars Ciudad de Córdoba | 4 | Hotel Gracia Donada | 2 | 
| Hotel Eurostars Las Adelfas | 4 | Hotel Ítaca Colón | 2 | 
| Hotel Eurostars Patios de Córdoba | 4 | Hotel La Posada del Molino | 2 | 
| Hotel Hesperia Córdoba | 4 | Hotel Lola | 2 | 
| Hotel Las Casas de la Judería | 4 | Hotel Los Omeyas | 2 | 
| Hotel Maciá Alfaros | 4 | Hotel Marisa | 2 | 
| Hotel NH Amistad Córdoba | 4 | Hotel Mezquita | 2 | 
| Hotel Parador de Córdoba | 4 | Hotel Riviera | 2 | 
| Hotel Tryp Córdoba | 4 | Hotel San Miguel | 2 | 
| Hotel Averroes | 3 | Hotel Serrano | 2 | 
| Hotel Córdoba-Centro | 3 | Hotel Serrano | 2 | 
| Hotel de Los Faroles | 3 | Hotel Abadi | 1 | 
| Hotel EurostarsMaimónides | 3 | Hotel Boston | 1 | 
| Hotel hacienda Posada de Vallina | 3 | Hotel La Lancha | 1 | 
| Hotel La Boutique Puerta Osario | 3 | Hotel Los Patios | 1 | 
| Hotel La Hospedería del Churrasco | 3 | Hotel Maestre | 1 | 
| Hotel NH Califa | 3 | Hotel Mariano | 1 | 
| Hotel Selu | 3 | Hotel Oasis | 1 | 
| 
 | 
 | Hotel Plateros | 1 | 
Fuente: Elaboración propia.
                Así, aunque se han estudiado  una gran parte de las tipologías turísticas de Córdoba y sus potenciales para  otras, y a su vez, también se han analizado algunos elementos referentes a los  hoteles, en ningún caso se han tratado análisis de la reputación online de  estos hoteles. En este sentido, como dijimos anteriormente, ese es el objetivo  de esta investigación desarrollada en los hoteles de la ciudad de Córdoba.  
METODOLOGÍA
                Los  métodos utilizados para desarrollar está investigación han sido desarrollados  para otros destinos por otros autores (Martínez María-Dolores et al., 2012; Martínez María-Dolores et al., 2013), si bien, en Córdoba no  hay estudios similares sobre esta temática, como ya hemos comentando en el  punto anterior. 
                Así,  se han seleccionado los hoteles de tres, cuatro y cinco estrelladas de la  ciudad de Córdobaque aparecen en la página web 3 de turismo de esta ciudad, siguiendo así estudios de otros autores (Martínez  María-Dolores et al., 2012; Martínez  María-Dolores et al., 2013) que  también escogieron hoteles de tales categorías de estrellas.En total, hay una  muestra de 26 hoteles, repartidos en un (1) hotel de cinco estrellas, dieciséis  (16) hoteles de cuatro estrellas y nueve (9) hoteles de tres estrellas. En este  sentido, se han seleccionado los 26 hoteles para desarrollar estainvestigación. 
                Para  cada uno de los hoteles estudiados se han analizado 12 parámetros diferentes, adaptándolos  siguiendo estudios anteriores de otros autores (Martínez María-Dolores etal., 2012). Estos parámetros versan  sobre las características básicas de cada hotel, laintensidad de su presencia  en Internet, el aprovechamiento de las herramientas que proporciona la web, su  integración en la Web 2.0, su reputación online y la valoración de los usuarios  sobre estos hoteles en la red (Martínez María-Dolores et al., 2012). La búsqueda de estos datos se ha desarrollado durante  el mes de febrero de 2014. 
                A continuación,  en la tabla 3 mostramos las variables analizadas en esta investigación, que a  su vez forma parte de un estudio más amplio que se está desarrollando en varias  ciudades andaluzas, y que tiene como objetivo comparar la presencia en las  redes sociales y la reputación online de los hoteles de varias ciudades  localizadas en el sur de España. 
  Tabla  3. Variables analizadas. 
| Nº VARIABLE | VARIABLE ANALIZADAS | SUBCLASIFICACION | 
| 1 | Número de estrellas | 
 | 
| 2 | Número de fotos en la web | 
 | 
| 3 | Número de vídeos en la web | 
 | 
| 
 4 | 
 Tipo de web | 4.1.    Web propia | 
| 
 5 | 
 Motor de reservas propio | No tiene motor de reservas propio cuando lo que incluye es un enlace a booking.com | 
| 6 | Q de calidad | Indicación en página web | 
| 7 | Servicio WIFI | Indicación en página web | 
| 
 8 | 
 Vinculación con cadenas hoteleras | 8.1.    Independientes | 
| 
 
 
 
 9 | 
 
 
 
 Uso principales en redes sociales | 9.1.    Facebook propio o de la cadena hotelera | 
| 10 | Registrado en Google Maps | Verificado o no por el propietario del negocio | 
| 11 | Atrápalo | 13.1    Número de críticas | 
| 12 | Rumbo | 14.1    Número de críticas | 
Fuente: Elaboración  propia.
                Como  se puede observar en la tabla anterior, esta investigación se ha centrado en  dos portales webs: Atrápalo y Rumbo. La misión es observar la importancia de  consultar y medir la reputación en estos portales, debido a que muchas  instituciones se centra solamente en los dos portales webs más importantes  (TripAdvisor y Booking), y comenten el error de no darle importancia a las  valoraciones y puntuaciones otorgadas en estas webs. En este sentido, estos  portales webs (Atrápalo y Rumbo) han sido objeto de estudio para otros  investigadores (Galán, 2008; Menéndez, 2008; Fernández Pérez, 2009). Así, según  García García y Garrido Pintado (2013), Atrápalo y Rumbo se encuentran en las  primeras posiciones de empresas líderes de audiencia según los rankings de  Nielsen/Comscore. En concreto, Atrápalo se encuentra en el puesto número cuarto  (4º) y Rumbo en la posición quinta(5º). 
                La  recolección de datos se ha realizado a través de Microsoft Office Excel 2010,  para posteriormente analizar las variables con el sistema estadístico IBM SPSS  22. Los gráficos utilizados en los resultados se han realizado a través del  propio Excel.
RESULTADOS  Y DISCUSIÓN
                En la  figura 3 se refleja la vinculación de la muestra de los hoteles analizados en  esta investigación, pudiéndose observar que doce de ellos pertenecen a una gran  cadena hotelera, ocho son independientes y, solamente, seis pertenecen a una  pequeña cadena. 
                La  importancia de esta vinculación radica en el uso de las redes sociales, debido  a que aquellos hoteles independientes o pequeñas cadenas toman las decisiones  por la dirección del propio hotel, frente a las grandes cadenas hoteleras que  tienen que seguir una burocrática propia para entrar en la web 2.0 (Martínez  María-Dolores et al., 2012),  siguiendo las políticas de la empresa. 
                En  este sentido, las redes sociales tienen una gran importancia y repercusión en  internet para el turismo (Bizirgianni y Dionysopoulou, 2013; Munar y Steen  Jacobsen, 2014), aunque según algunos estudios, en el sector hotelero aún no se  concebido la relevancia de estas herramientas para el negocio (Martínez  María-Dolores et al., 2012). Con  referencia a los hoteles de Córdoba, en la figura 4 se puede observar que el  uso de las redes sociales en los hoteles es alto, aunque depende de la red social. 
                Se  puede observar en la figura anterior que Facebook (92,3%) es la red social  másutilizada por los hoteles de Córdoba, seguida de Twitter (85%), LinkedIn  (62%), Flickr(42%), Instagram (23,1%) y Tuenti (23,1%). En este sentido,  solamente el 35% de los hoteles de Córdoba tienen Facebook propio, por un 57%  que tiene Facebook pero corresponde a su cadena, y un 8% que no tiene cuenta en  Facebook. Por tanto, Facebook se consolida como la red social más relevante  (SOCIALBAKERS, 2014) en los hoteles de Córdoba.
                Por otro lado, todos los  hoteles analizados cuentan con página web, teniendo todos motores de reservas  propios (figura 5). Según Martínez María-Dolores et al. (2012: 5), el haber incorporar esta opción a la web por  parte de los hoteles, supone un coste adicional, pero con cada reserva obtenida  por esta vía, se evita el pago de una comisión a las agencias intermediarias,  con el consiguiente beneficio asociado. 
                La mitad de los hoteles  cuentan con Q de calidad, frente a la otra mitad que no la tienen (figura 5).  No ocurre lo mismo con el servicio de wifi (figura 5), que todos los hoteles lo  ofrecen, lo cual es apreciado por los clientes, tanto si se encuentran en el  hotel por negocios, como si lo hacen por ocio (Martínez María-Dolores et al., 2012). Así, el registro en  Google Maps ha sido realizado por todos hoteles estudiados (figura 5), lo cual  también hace que el viaje del cliente sea más fácil, debido que a través de  este mapa de Google se puede localizar exactamente donde queda el hotel en la  ciudad. 
                En otro sentido, el  turista quiere conocer cómo es el hotel donde se plantea alojar y los lugares  que pretende visitar. Por este motivo, las fotografías que se muestran en la  página web del hotel, son la forma más inmediata de acceder a esta información (Martínez  María-Dolores et al., 2012). Así, más  de la mitad de los hoteles de la ciudad de Córdoba tienen una gran variedad de  fotos en su página web (figura 6), frente al resto que tiene disponibles una  cantidad más limitada. 
                Por su parte, el turista  también busca información del hotel a través de redes sociales como Youtube  (Martínez María-Dolores et al.,  2012), donde se puede visualizar videos del hotel. En este sentido, al igual  que ocurre con las fotografías, la página web del hotel es el medio por la cual  el usuario llega a estos contenidos (Martínez María-Dolores et al. 2012). Según la figura 7, en la  página web de los hoteles de Córdoba son escasos los vídeos, destacando  solamente cuatro hoteles con un vídeo cada uno.  
                Por su  parte, centrándonos en la reputación de los hoteles analizados, se han obtenido  medias diferentes en cada uno de los dos portales web que se han analizado:  Atrápalo y Rumbo (figura 8). 
                En  el caso de Atrápalo aparecen 25 hoteles puntuados, y en Rumbo 20 hoteles. Cada  uno de los dos portales webs puntúa en base a 10, a diferencia de otros (como  TripAdvisor) que lo hacen en base a 5. En este sentido, Atrápalo tiene una  valoración de 8 puntos sobre 10 y Rumbo de 7,8 puntos en base a la misma  cantidad. Como se puede observar, la diferencia es muy baja, oscilando entre la  puntuación de uno y otro un 0,2 puntos favorables a Atrápalo. 
                Según  Martínez María-Dolores et al. (2012),  estas páginas eliminan a su propio criterio todos los comentarios, opiniones y  puntuaciones que entienden como irrespetuosas, maleducadas, interesadas, o que  no siguen las directrices fijadas por la web correspondiente. Por tanto,  dependiendo de la mayor o menor permisividad de cada página web, puede verse  afectada la puntuación media de un hotel.
                El  hotel debe prestar atención a los primeros resultados que aparecen al teclear  el nombre de su hotel en los principales buscadores de internet: Google, Yahoo  o Bing (REVIEWPRO, 2011). Así, muchas de estas alusiones se realizan en  Atrápalo y Rumbo, que en ocasiones, no aparecen en las primeras entradas de la  búsqueda, pero si afecta de igual forma que las demás. En este sentido, existen  herramientas gratuitas para las empresas de monitorización online (Mashable,  2008), con la misión de conocer lo que dicen sobre un hotel los expertos,  blogueros o simples usuarios (Martínez María-Dolores et al., 2012). Aunque, si se pretende realizar una gestión  optimizada de la reputación online del hotel, es necesario acudir a una empresa  especializada, bien para encargarle esta tarea o para adquirir un software  específico que realice un monitoreo exhaustivo de todo lo que se dice sobre un  hotel determinado (Martínez María-Dolores et  al., 2012).En este mismo aspecto, cabe resaltar según Merodio (2014), que los  hoteles que tienen mejores comentarios en redes sociales y portales de  opiniones son quienes tienen mayores beneficios.
                Para  entender mejor la importancia de las redes sociales y la reputación online, se  han escogido una variable comparable con cada uno de los portales webs. Esta  variable ha sido Facebook, que es la red social más utilizada por los hoteles  de Córdoba. 
                Así,  un análisis descriptivo de los datos obtenidos indica que existe una  correlación directa entre el uso de herramientas de la Web 2.0 y las  puntuaciones otorgadas por los clientes. En concreto, esto surge del análisis de  las puntuaciones otorgadas en Atrápalo y Rumbo, donde la puntuación media  obtenida por los 26 hoteles fue de 8 y 7,8 sobre 10 respectivamente.  En el caso de Atrápalo, los hoteles con  página propia de Facebook obtienen una valoración media mayor que los que  tienen Facebook de la cadena o no tienen (figura 9). En el caso de Rumbo, los  hoteles con Facebook propio y de la cadena tienen valoraciones muy similares  (0,1 más los hoteles pertenecientes a una cadena), aunque muy superior a todos  aquellos que no tienen Facebook todavía. 
                Según  la figura anterior, se puede llegar a la conclusión inmediata de que si un hotel  utiliza herramientas de la Web 2.0, es más probable que los huéspedes valoren mejor  sus servicios e instalaciones, aunque, según Martínez María-Dolores et al. (2012), esto puede ser erróneo,  debido a que ningún turista tiene en cuenta ese tipo de factores a la hora de  manifestar su grado de satisfacción, pero, si es probable que el uso de la Web 2.0  haya favorecido la elección del hotel, pero nunca hará que valore mejor  aspectos como la calidad del servicio, la limpieza e higiene o la cordialidad  de los recepcionistas, entre muchos otros elementos.
                Para  Martínez María-Dolores et al. (2012:  8), la correlación se debe interpretar de otra forma: habría que identificar  qué hoteles muestran mayor preocupación por prestar un servicio de calidad,  buscando la mejora continua y adaptándose a las nuevas demandas de los  clientes, para mejorar su satisfacción. En el lado opuesto, habría que  identificar a aquellos hoteles que apuestan por seguir dando un servicio  adecuado a sus clientes, basándose en la experiencia que les ha funcionado durante  años, evitando incluir cambios en sus modelos de gestión, comercialización y marketing.
                Lo  que sí se puede destacar de esta correlación, entre Facebook y la puntuación en  Atrápalo y Rumbo es que la preocupación del hotel por cuidar su presencia en la  Web 2.0 viene por trasmitir una buena imagen a sus huéspedes, mejorándola constantemente,  debido a que la satisfacción del cliente ayudará a que éste valore elhotel en  Internet de una forma más positiva, lo cual beneficia a la empresa (Merodio, 2014),  aunque, según Martínez María-Dolores et  al. (2012), a veces ese esfuerzo por parte del hotel por mostrar un buen servicio  al cliente no se ve reflejado en las valoraciones de estos en la Web 2.0.
CONCLUSIONES
                Las  redes sociales y páginas webs se conciben hoy en día como una herramienta  básica para ayudar a una correcta promoción y difusión de las empresas,  situándose cada vez más como un elemento de vital importancia para las  organizaciones. El turismo no es un caso aparte, por lo que las empresas  turísticas van  adaptándose cada vez más  a estas nuevas herramientas, no solo a la hora de poseer una página web propia,  sino a la hora del desarrollo de las redes sociales como Facebook, Instagram,  Twitter o LinkedIn para una mayor difusión.
                Resaltar  también el hecho de que casi la mitad de los hoteles de Córdoba analizados  pertenecen a grandes cadenas hoteleras (47%), mientras que el resto, un 23%  pertenecen a pequeña cadena y el 30% a cadenas independientes. No es un dato  aislado, puesto que en función de si pertenece a una gran cadena o no, las  decisiones a la hora de una hipotética entrada en el universo web 2.0 están más  o menos escalonadas, siguiendo un proceso más o menos burocrático.
                Este  estudio ha revelado también el uso de Facebook como la red social más usada por  los hoteles de Córdoba, siendo utilizada en casi el 93% de los hoteles,  destacando especialmente los hoteles pertenecientes a cadenas hoteleras, lo que  supone el 62,5% de los hoteles que usan esta red social. 
                Destacamos  el uso de las redes sociales, en este caso el uso de Facebook como una  herramienta que, en función de su existencia o no, varía considerablemente la  puntuación en los portales web. Hemos podido observar en relación a Rumbo, como  la diferencia en la puntuación entre los hoteles que no tienen Facebook con las  que sí se sitúa en torno a los dos puntos y medio, diferencia ligeramente  inferior en el caso de Atrápalo, donde esta misma diferencia entre la  existencia o no de Facebook, hace que haya casi dos puntos de diferencia, por  lo que la influencia de las redes sociales, y en especial de Facebook es más  que evidente, pudiendo favorecer esto la elección final o no del hotel en  cuestión.
                En  resumen, podemos establecer las siguientes conclusiones de este estudio:
Entre las principales limitaciones de este estudio, observamosque la muestra total usada en el estudio no resultad tan amplia como se deseaba en un momento inicial, aunque sirve para conocer cómo se comportan los hoteles de la ciudad en las redes sociales y cuál es su reputación. Como futuras líneas de investigación, este estudio se puede hacer con un número de hoteles superior y en otros destinos, ampliando la base de datos, analizando diferentes variables que arrojen datos y corroborando si las conclusiones obtenidas son iguales a las recabadas en este estudio.
BIBLIOGRAFÍA
  Álvarez  Rodríguez, M.L.; Mari Pellón, D. y Domínguez Quintas, S. (2010): “Reputación y  responsabilidad desde webs corporativas”. Área  Abierta, Nº 26.
                Antón,  E. (2008): “Reputación Corporativa Online: Beneficios para las empresas”. Prestigia  online.Disponible en: http://www.prestigiaonline.com/blog/wp-content/uploads/2008/09/reputacion-online.pdf.  Consultado: 02/03/2014.
                Bizirgianni, I. y Dionysopoulou, P. (2013): “The  Influence of Tourist Trends of Youth Tourism through Social Media (SM) &  Information and Communication Technologies (ICTs)”. Procedia,  Social and BehavioralSciences, Vol. 73, pp. 652-660.
                Castellanos  Verdugo, M. y Orgaz Agüera, F. (2013): “Potencialidades ecoturísticas de la  República Dominicana”. TURyDES, Revista  de Investigación y Desarrollo Local, Vol. 6, Nº 14, pp. 1-15. 
                Castillo  Canalejo, A. M.; López-Guzmán, T. y Millán Vázquez de la Torre, M. G. (2010):  “El turismo industrial minero como motor de desarrollo en áreas geográficas en  declive. Un estudio de caso”. Estudios y  Perspectivas en Turismo, Vol. 19, pp. 382-393.
                Celaya,  J (2008): La empresa en la web 2.0: El  impacto de las redes sociales y las nuevas formas de comunicación online en la  estrategia empresarial. Barcelona: Gestión 2000.
                Celaya,  J. y Herrera, P. (2007): Comunicación  empresarial 2.0. Barcelona: Grupo BPMO.
                Conde  Pérez, E.; Schmidt Cornejo, N.E.C. y Ochoa Llamas, I. (2011): “El turismo electrónico,  una necesidad para las empresas del sector”. TURyDES, Revista de Investigación en Turismo y Desarrollo Local,  Vol. 4, Nº 9. 
                Del  Fresno García, M. (2011): “Cómo investigar la reputación online en los medios  sociales de la web 2.0.” Cuadernos de  comunicación Evoca, Vol. 5, Nº 1, pp. 29-33.
                Del  Fresno García, M. (2012): El consumidor  social: Reputación online y social media. Barcelona: UOC.
                Dellarocas, C. (2003): “The digitization of word of  mouth: promise and challenges of online feedback mechanisms”. Management Science,  Vol. 49, Nº 10, pp. 1407-1424.
                Devis-Botella,  R. (2010): “Estrategia comercial en redes sociales”. Harvard-Deusto: Marketing & Ventas, nº 96, pp. 64-72.
                Domínguez  Vila, T. y Araujo Vila, N. (2012): “El fenómeno 2.0 en el sector turístico. El  caso de Madrid 2.0”. PASOS, Revista de  Turismo y Patrimonio Cultural, Vol. 10, Nº 3, pp. 225-237. 
                Fernández  Pérez, J. (2009): “Innovación en marketing. El éxito creativo de Atrapalo.Com”. MK: Marketing+ Ventas, Nº 242.
                Foro  de Reputación Corporativa (2005): Introducción a la reputación corporativa.  Disponible en: http://mouriz.files.wordpress.com/2007/06/introduccion-a-la-reputacion-corporativa.pdf  Consultado: 17/02/2014. 
                Fumero,  A. y Roca, G. (2007): Web 2.0.  España: Fundación Orange España. Disponible en: http://fundacionorange.es/areas/25_publicaciones/WEB_DEF_COMPLETO.pdf  Consultado: 15/02/2014. 
                Galán,  R. (2008): “Atrápalo, la empresa catalana de venta de entradas y viajes  "online" que nos ha quitado el miedo a comprar por Internet con  su'buscachollos'”. Emprendedores: las  claves de la economía y el éxito profesional, Nº 126, pp. 34-38.
                García  García, F. y Garrido Pintado, P. (2013): “Agencias de viaje online en España:  aplicación de un modelo de análisis de sedes web”.TURyDES, revista de investigación en turismo y desarrollo local,  Vol. 6, Nº 15. 
                González  Santa Cruz, F.; Sánchez Cañizares, S. M. y López-Guzmán, T. (2011):  “Satisfacción laboral como factor crítico para la calidad: El caso del sector  hostelero de la provincia de Córdoba-España”. Estudios y perspectivas en  turismo, Vol. 20, Nº 5, pp. 1047-1068.
                Gretzel, U. y Yoo, K. (2008): “Use and impact of  online travelreviews”. Information and  Communication Technologies in Tourism, pp. 35-46. Wien: Springer.
                Gray, E.R. y Balter, J.M.T. (1998): “Managing image  and corporate reputation”. Long Range Planning,  Vol. 31, Nº 5, pp 685-692.
                Gutiérrez, A. M. (2005): Marketing en Internet. Estrategia  y empresa. Madrid: Pirámide.
                Hizaji,  O. (2002): “E-marketing, una inversión con retorno”. Marketing y Ventas, Nº 50, pp. 6-11.
                Kahn, R.; Leiner, B.M.; Cerd, V.; Clark, D.;  Kleinrock, L.; Lynck, D.; Postel, J.; Roberts, L. y Wolff, S. (1997): “The  evolution of the Internet as a Global Information system”. The International  Information & Library Review, Vol. 29, Nº 2, pp. 129-151.
                Lincoln, S.R. (2009): Mastering Web 2.0. Kogan Page: London.
                Lopez-Gúzman,  T.; Millán Vázquez de la Torre, M. G.; Sánchez Cañizares, S. M. y Agudo, E.  (2007): “Creación de nuevos productos turísticos: el ecoturismo en la provincia  de Córdoba”. En: Jornadas sobre turismo y  Sociedad, Córdoba. 2007. 
                López-Guzmán,  T. y Sánchez Cañizares, S. M. (2008): “La creación de productos turísticos  utilizando rutas enológicas”. PASOS,  Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, Vol. 6, Nº 2, pp. 159-151. 
                López-Guzmán,  T. y Sanchez Cañizares, S.M. (2012): “La gastronomía como motivación para  viajar. Un estudio sobre el turismo gastronómico en Córdoba”. PASOS, Revista de Turismo y Patrimonio  Cultural, Vol. 10, Nº, pp. 575-584.
                López,  J. M.; López, L. M. y Sanz, B. (2009): “Las dimensiones de la búsqueda en la  compra online del turista”. Administrando  en Entornos Inciertos, Nº 16, pp. 45-56.
                Luque,  T. y Castañeda, J. A. (2007): “Internet y el valor del negocio”. Mediterráneo económico, Nº 11, pp.  397-415.
                Martínez  González, J.A. (2011): “Marketing turístico online”. TURyDES, Revista de Investigación en Turismo y Desarrollo Local,  Vol. 4, Nº 9. 
                Martínez  María-Dolores, S.M.; Bernal García, J.J. y Pedro Mellinas, J. (2012): “Los hoteles  de la Región de Murcia ante las redes sociales y la reputación online”. Revista de Análisis Turístico, nº 13,  pp. 1-10. 
                Martínez  María-Dolores, S.M.; Bernal García, J.J. y Pedro Mellinas, J. (2013): “Análisis  del nivel de presencia de los establecimientos hoteleros en la región de Murcia  en la web 2.0”. Cuadernos de Turismo, nº 31, pp. 245-261. 
                Mashable (2008): Top 10 Free Tools for Monitoring Your  Brand’s Reputation. Disponible en: http://mashable.com/2008/12/24/free-brand-monitoring-tools/  Consultado: 18/03/2014. 
                Menéndez,  L. (2008): “Viajar en tiempos del ciberespacio”. Escritura pública, Nº 51, pp.18-20.
                Merodio,  J. (2014): Los hoteles con mejor reputación online obtienen mayores beneficios  económicos. Disponible en: http://www.juanmerodio.com/2014/hoteles-mejor-reputacion-online-mayores-beneficios-economicos/  Consultado: 18/03/2014. 
                Millán  Vázquez de la Torre, M. G. y Agudo Gutiérrez, E. M. (2013): “El Turismo Rural  en el Parque Natural de la Sierra Cardeña-Montoro-España: un estudio econométrico”.  Revista Turismo emAnálise, Vol. 18, Nº 2, pp. 166-183.
                Millán  Vázquez de la Torre, M. G.; Agudo Gutiérrez, E. M. y Morales Fernández, E.  (2012): “Análisis de la oferta y la demanda de oleoturismo en el sur de España:  un estudio de caso”. Cuadernos de  Desarrollo Rural, Vol. 8, Nº 67, pp. 181-202.
                Millán  Vázquez de la Torre, G. M.; Morales-Fernández, E. J. y Naranjo, L. M. P.  (2012): “Análisis del Turismo Gastronómico en la Provincia de Córdoba”. Tourism & Management Studies, Nº 8,  pp. 78-87.
                Moreno  López, J. A. (2012): “El parque arqueológico de Torreparedones (Baena,  Córdoba): un proyecto de desarrollo turístico y cultural”. En: I Congreso Internacional “El patrimonio  cultural y natural como motor de desarrollo: investigación e innovación”,  Universidad Internacional de Andalucía, Jaén, 2011. Pp. 1048-1062.
                Munar, A.M. y Steen Jacobsen, J.K. (2014):  “Motivations for sharing tourism experiences through social media”. Tourism Management,  Vol. 43, pp. 46-54. 
                Murolo,  N.L. (2009): “Nuevas pantallas frente al concepto de televisión: Un recorrido  por usos y formatos”. Razón y palabra,  Nº 69. 
                OMT  (2013): El turismo internacional  mantendrá un crecimiento fuerte en 2013. Disponible en: http://media.unwto.org/es/press-release/2013-01-29/el-turismo-internacional-mantendra-un-crecimiento-fuerte-en-2013.  Consultado en 8/04/2014.
                O’Reilly,  T. (2005): “Whatis Web 2.0”. Disponible en: http://oreilly.com/web2/archive/what-is-web-20.html  Consultado: 15/02/2014. 
                Ortiz,  J. (2013): “Patios de Córdoba: entre “aves de pétalos””. Escritura pública, Nº 80, pp. 74-77.
                Piedrola  Ortiz, I. y Artacho Ruiz, C. (2011): “El turismo idiomático: una oportunidad de  desarrollo local para Córdoba”. En: XVI  CONGRESO AECIT, Mijas (Málaga), Noviembre de 2011.
                REVIEWPRO  (2011): Cómo responder a las opiniones online por Josiah Mackenzie. Disponible  en: http://www.reviewpro.com/guides/es/ReviewPro-Guide-to-Responding-to-Online-Reviews-es.pdf  Consultado: 18/03/2014. 
                Rivero,  F. (2006): “Las ventajas de Internet para el marketing y las ventas”. Marketing y Ventas, Vol. 21, Nº 211, pp.  8-13. 
                SOCIALBAKERS  (2014): Facebook Statistics. Disponible en: http://www.socialbakers.com/facebook-statistics/  Consultado: 17/03/2014. 
                Vaquero,  A. (2012): “La reputación online en el marco de la comunicación corporativa.  Una visión sobre la investigación de tendencias y las perspectivas profesionales”. Adcomunica: Revista Científica de  Estrategias, Tendencias e Innovación en Comunicación, Vol. 3, pp. 49-63.
                Vermeulen, I. E. y Seegers, D. (2009): “Tried and  tested: the impact of online hotel reviews on consumer consideration. Tourism Management, Vol. 30, Nº 1, pp.  123-127.
                Waddock, S (2000): “The multiple bottom lines of  corporate citizenship: Social investing, reputation and responsibility audits”. Business and Society Review, Vol.  105, pp. 323-45. 
Recibido: 9/04/2014
Aceptado: 10/05/2014
Publicado: Junio de 2014
2Aunque este hotel aparece en la web de turismo de Córdoba como categoría de 4 estrellas, está catalogado como hotel de cinco estrellas.
3 Disponible en: http://www.turismodecordoba.org/hoteles-en-cordoba.cfm Consultado: 02/03/2014.
TURyDES es una revista acadmica iberoamericana, editada y mantenida por el Grupo eumed●net de la Universidad de Mlaga.
Para publicar un artculo en esta revista vea "Sobre TURyDES ".
Para cualquier comunicacin, enve un mensaje a turydes@eumed.net
|   | Ofertas especiales de Paquetes por Europa con Paris y Londres para los subscriptores de la revista. Visita ya Europa y conoce nuevos lugares y culturas. |