Adriana Guadalupe Valencia Betancourt (CV) y Mauricio Zavala Cordero (CV)
1. INTRODUCCIÓN 
Como se ha  ido exponiendo, la actividad turística total está compuesta por una combinación  de productos y servicios ofertados para satisfacerlas expectativas de los  visitantes durante su experiencia turística.
Esta  experiencia turística tiene lugar en un espacio geográfico y temporal  determinado.
“Espacio turístico: es  el lugar geográfico determinado donde se asienta la oferta turística y hacia el  que fluye la demanda”.  (Sancho & Buhalis, 1998) 
Así  como también aporta el un término más, que es ayuda a ir acotando un poco más  al concepto objetivo que se desea llegar en ésta parte de la investigación que  es, destino turístico.
Destino turístico, “es  el país, región o ciudad hacia el que se dirigen los visitantes, teniéndolo  como su principal objetivo”. Bull  (1994)
Numerosos  autores Pearce (1998) han destacado la importancia que tiene la interacción  entre turistas y residentes, reconociéndose en la actualidad que el éxito y la  sostenibilidad de la actividad turística dependen, en gran medida, del apoyo  que recibe por parte de la comunidad receptora.
Esta idea  no es nueva ya que autores como Ritchie & Crouch (2000) en su modelo de  competitividad de destinos turísticos ya la consideran, al proponer como  recurso diferencial la hospitalidad. Una predisposición negativa afectaría los  niveles de satisfacción de la experiencia turística. 
Así como  también se consideran muy importantes los resultados del estudio de Sheehan  & Ritchie (2005) pues son determinantes en este sentido: los residentes son  considerados parte interesada en turismo con elevado potencial para amenazar al  destino, requiriendo estrategias de colaboración e implicación con el residente  en el proceso de planificación del mismo.
En general  la actividad turística hace más interesante y emocionante la vida cotidiana de  un destino, aumentan las posibilidades económicas de los residentes, las  actividades de ocio, en general la calidad de vida prospera fruto del bienestar  causado por el turismo. No obstante, esta idea no es generalizada, existen  grupos de residentes según el nivel de aceptación de la actividad turística,  debido a la intensidad en el desarrollo de la actividad turística hacia un  modelo determinado que agita la vida del residente, totalmente vinculada a la  experiencia turística. Los residentes pueden llegar a experimentar una pérdida  de control sobre la comunidad, aumentando la sensación en el residente de  sentirse extraño en su sociedad.
En general  la actividad turística hace más interesante y emocionante la vida cotidiana de  un destino, aumentan las posibilidades económicas de los residentes, las  actividades de ocio, en general la calidad de vida prospera fruto del bienestar  causado por el turismo. No obstante, esta idea no es generalizada, existen  grupos de residentes según el nivel de aceptación de la actividad turística, debido  a la intensidad en el desarrollo de la actividad turística hacia un modelo  determinado que agita la vida del residente, totalmente vinculada a la  experiencia turística. Los residentes pueden llegar a experimentar una pérdida  de control sobre la comunidad, aumentando la sensación en el residente de  sentirse extraño en su sociedad.
Es así que  al hablar de la cultura turística estaremos haciendo referencia a la  participación de las personas en la búsqueda de mejores condiciones para hacer  posible la actividad turística; lo que implica el compromiso de conocerla para  contribuir a su fortalecimiento y poder obtener de ella los beneficios que es  capaz de generar, dedicándole la atención necesaria para convertirla en la  actividad sustentable que debe ser.
El término  “cultura turística” significa el compromiso de las personas y búsqueda de  mejores condiciones para que la actividad turística sea posible de realizar.  Además Ulloa Reyes menciona algunas particularidades sobre México de este mismo  concepto, en las cuales coincide con la SECTUR, (2012).
OMT (1998)  afirma que, el problema se diluye cuando se tergiversa en materia de política  turística, la cuestión de cultura turística y turismo cultural, el turismo es  sólo una faceta de la dimensión cultural del hombre, a través de la carta del  turismo cultural, ha establecido que el turismo denominado cultural es  originado por el deseo de visitar y conocer las diversas manifestaciones de los  patrimonio natural, histórico-monumental y cultural propiamente dicho de las diferentes  regiones y países que integran el planeta.
La cultura  turística tiene su fundamento desde la perspectiva del desarrollo sustentable,  concebido como la adecuada administración de los recursos (naturales,  materiales, financieros y humanos), de manera que se logre la mayor  satisfacción del visitante y el mayor beneficio para la comunidad receptora. SECTUR  (2013). 
Con esta  base, la Cultura Turística incorpora las dimensiones sociales, culturales,  ambientales y económicas del turismo, orientándose hacia los beneficios  comunitarios, pretendiendo resaltar la participación de las comunidades según  sus propias características locales.
El  objetivo primordial radica entonces, en enfocar el modelo turístico a una  relación en donde los resultados y el éxito en la recepción y atención del  turista sea reflejo del desarrollo sustentable del turismo, basado en el  continuo mejoramiento de la calidad de vida de la población.
Con  respecto a los servicios que conforma a la cultura turística en un destino,  ,emciona Mazón T. (2001) el valor que tienen los servicios turísticos en el ámbito  del turismo. En este contexto, las emociones se convierten en el motor de la  demanda turística, que consumen determinados servicios no por sus aspectos  funcionales, sino por su capacidad de suscitar emociones.
Expone  Horovitz, (1991) que en el entorno actual no hay empresas viables sin atención  al cliente y sin la calidad del servicio que se debe ofrecer. Por ello, para  poder estar presente en un mercado cada vez más competitivo, las empresas  tienen que apostar por la calidad de servicios, considerada por muchos autores  como la "quinta p" del marketing mix. El autor, partiendo de  experiencias reales, demuestra la importancia que tienen la forma en que el  cliente percibe la calidad y los medios que existen para satisfacerle (AU).
En  conclusión la actitud es la respuesta aprendida tras el impacto de diversos  elementos (económicos, sociales, culturales y medioambientales) y corregidas en  intensidad y sentido por factores, internos y externos al residente.
Hasta el  momento el análisis de la actitud del residente se ha ido alimentando de  diversas muestras en diferentes lugares, modelos turísticos,… en definitiva,  aspectos o características que afectan a la actitud del residente, que explican  variaciones de la actitud ante la presencia de esos condicionantes en ese  preciso instante temporal. Pero queda un largo camino por descubrir en el  análisis evolutivo de la actitud, en la consistencia y validez de los impactos  y factores inferidos, así como en la respuesta global del residente a lo largo  del tiempo.
La actitud  tal y como es definida por los investigadores se retroalimenta de forma  constante, es una predisposición aprendida, entonces si estamos de acuerdo con  esta afirmación los estudios de actitud se podrán confirmar siempre y cuando en  sus resultados se considere la evolución temporal en la predisposición del  residente.
2. METODOLOGÍA
PASO 1. CARACTERIZACIÓN DEL DESTINO  TURÍSTICO 
1.1 Características de un destino turístico
Un destino turístico es como ya se ha mencionado con  anterioridad según Bull (1994) “Destino  turístico.es el país, región o ciudad hacia el que se dirigen los  visitantes, teniéndolo como su principal objetivo”. 
PASO  2.  COMPONENTES DE CULTURA TURÍSTICA
2.1 Patrimonio  cultural 
La SECTUR, (2000) define al Patrimonio  Cultural, como aquellos sitios en donde prevalecen etnias y costumbres típicas  del país o región, generalmente dedicadas a la elaboración de artesanías y  conservación de la tradición.
2.2.  Población
La población es también un elemento de la  cultura turística, el cual es muy importante para llevar a cabo el desarrollo  del turismo.
La  Población de México de acuerdo con INEGI, (2010) está conformada por personas  con características diversas, que comparten entre otras cosas el territorio, la  historia, el idioma y algunas costumbres.
2.3. Nivel  educacional
Es vital  conocer el nivel de educación con que cuenta los habitantes de una población  que conforma a cierto destino turístico, ya que como se sabe, entre mayor sea  el nivel, mayor será el conocimiento y la aportación con el desarrollo del  destino.
PASO 3.  DISEÑO DE LAS HERRAMIENTAS DE INVESTIGACIÓN
3.1  Elaboración de la encuesta para los habitantes de la población.
La  herramienta para aplicarse a los habitantes de la población, evaluará aspectos  importantes que ayudes a la obtención de información relacionada con la cultura  turística que tienen y así como también aquellos aspectos generales de los  mismos. Por ejemplo
3.2  Elaboración de la encuesta para los turistas. 
                La  encuesta para turistas y visitantes, es también para esta investigación de  vital importancia, ya que ellos son quienes desde su punto de vista brindarán  información relevante para determinar la evaluación de la cultura  que tiene la población receptora del destino  turístico.
                En esta  herramienta se pretende incluís indicadores como:
3.3. Elaboración de los objetivos que tiene la  aplicación de la encuesta para habitantes y turistas.
                Anterior a  la elaboración de las herramientas que se aplicarán en el destino a evaluar, es  necesario plantear una serie de objetivos para cada una de ellas, pues éstos  servirán como base para evitar desviaciones en la recolección de información,  además de adquirir los datos suficientes para lograr la evaluación de la  cultura turística que tienen los habitantes de un destino turístico. Cuya  aplicación será al destino turístico de Manzanillo.
                3.4 Muestra
                La recogida de  información durante el trabajo de campo requiere inicialmente un cálculo  adecuado de la muestra. Los individuos que se examinarán serán los habitantes  del destino turístico Manzanillo.
                Se utilizará un  método de muestreo probabilístico, según la fórmula estipulada por la  Secretaría de Turismo en el  Fascículo V “Competitividad y Desarrollo de Productos  Turísticos Exitosos” de la Serie de Documentos Técnicos de Competitividad.
                4.  APLICACIÓN DE LAS HERRAMIENTAS, ENCUESTA PARA HABITANTES Y ENCUESTA PARA  TURISTAS
                La  aplicación de las herramientas de investigación se aplicarán a los habitantes  del destino turístico Manzanillo como ya se mencionó en la muestra en los  diferentes tipos de personas que conforma a éste, así como también a los  turistas y visitantes. 
                5.  REDACCIÓN DEL INFORME FINAL DE LA EVALUACIÓN DE CULTURA TURÍSTICA A LOS  HABITANTES DEL DESTINO TURÍSTICO.
                Posterior  al procesamiento de la información de las herramientas aplicadas, es preciso  redactar un informe para mostrar los resultados reales de dicha evaluación,  para comparar verificar si de cumplieron o no los objetivos de ésta  investigación, además también con la finalidad de corroborar o descartar la  hipótesis anteriormente planteada.
3. RESULTADOS
                A  continuación se hace un análisis descriptivo y explicativo del comportamiento  de las variables de la población participante del estudio.
                Los habitantes de destino de Manzanillo consideran que la interacción que  entre el turista y los habitantes, ya que del total de los encuestados un 85%  considera buena, un 8% la considera mala y el 7% Excelente, lo que significa  que están de acuerdo con la actividad turística, a relacionarse con los  visitantes y por tanto a darles un buen trato.
                Para el desarrollo personal de la mayoría de los habitantes del destino  turístico, el turista desempeña un papel fundamental en el aspecto económico,  un 13% cree que desempeña un papel importante para enriquecer conocimientos  culturales, el 12% los considera importante para el desarrollo social, y sólo  el 2% dice que no representa ningún papel en su desarrollo personal.
                Los habitantes en su mayoría (78%), consideran al turismo como una  actividad muy importante o la más importante para el desarrollo del municipio solo  el 20% mencionó que es relativamente importante.
                La mayoría de los habitantes opinó que el intercambio social y cultural ellos  y los turistas es altamente enriquecedor, pero el 33% de la población considera  que es solo un “proceso natural”, por encima de algún dato negativo.
                Los habitantes encuestados relacionan directamente la palabra turista con  economía (63%) ya que la actividad turística es una de las principales en él  destino, un 22% se decidio como un aspecto sociológico  (convivencia) y solo el 8% considera que  puede tener algún tipo de aprendizaje. Para los residentes del destino el  turista representa dinero, por el hecho que la mayoría o gran parte de ellos se  dedican a trabajar en la actividad, por lo que lo familiarizan con economía y  al mismo tiempo la convivencia del durante la prestación del servicio.
                De las ventajas que trae el turismo a la población, un 47% de los  encuestados dijo que es la economía, el 20% empleo, un 10% ventajas culturales,  además de las sociales. Lo anterior expresa que para los residentes del destino  el turismo provoca una derrama económica que beneficia al lugar y con la  temporada alta se generan empleos temporales, lo que posteriormente ocasiona la  interacción con los turistas y el intercambio cultural y social.
                De acuerdo con los turistas en relación al destino turístico, se puede corroborar  que Manzanillo sí cumplió con sus expectativas, ya que el 84%  es fueron quienes expresaron lo anterior y  sólo para el 16% no fue así.
                Del total de los turistas encuestados al 76% le pareció que los servicios  en general ofrecidos en el destino fueron buenos, el 14% mencionó que  excelentes y un 10% contestó que le parecieron malos. Los servicios que se le  proporcionan a los turistas son buenos y fue uno de los factores que ayudan a  lograr el cumplimiento de las expectativas de los turistas sobre el destino.
                Con respecto a las respuestas obtenidas por los turistas encuestados sobre  los servicios que deben mejorar a pesar de que ya se me confirmó que para la  mayoría el destino cumplió con sus expectativas por los servicios que  percibieron, el 34% dijo que el transporte, el 30% la información al turista.  Con estas respuestas, es posible darse cuenta que tanto los habitantes como los  turistas han coincidido con el hecho de que el hospedaje y la información al  turista son los principales focos rojos para la mejora en el desarrollo del  destino y que es importante darles la prioridad que requieren. 
  4. CONCLUSIONES 
                Gracias al  análisis de los resultados obtenidos mediante la encuesta aplicada a los  habitantes del destino Manzanillo y la que se les realizó a los turistas del destino,la  cuales fueron las herramientas que se utilizaron para la evaluación de la  cultura turística de los habitantes del destino turístico Manzanillo, mismas  que determinaron que, la población receptora está de acuerdo con que la  actividad turística se lleve a cabo y se desarrolle aún más como destino  turístico ya que le hace falta al lugar la mejora de algunas áreas de  oportunidad que se detectaron en las que se detectó trabajar para incrementar  la mejora y posteriormente el desarrollo. Puesto que en su mayor parte los  habitantes tiene noción de la importancia económica, turística, cultural y  social que trae el turismo para ellos mismos, el destino y hasta el propio  estado de Colima. 
                A recibir  visitantes / turistas en su lugar de residencia, se genera empleo y aún en  mayor cantidad con la temparada alta esto por la cantidad de personas que  visitan el destino, lo mismo que por consecuencia secundaria da pie a la  interacción entre los actores receptores y los visitantes, generando a su vez  empatia, convivencia y hatsa algún tipo de relación entre los mismos y como  resultado de lo anterior lo esta la derrama económica, el enriquecimiento de  conocimientos culturales, el desarrollo social, entre otros beneficios en  general que influyen tanto en los habitantes como en el destino y Estado.
                Además de  lo anterior, se considera importante brindarle apoyo a la población para  ampliar su nivel de cultura turística, ya que la imagen o concepto que tienen  de los turistas es dinero o economía, por tanto se enfocan no todos pero si la  mayoría en venderles un producto o servicio en el momento pero sin preocuparse  por darle seguimiento y también en agregar algo que es fundamental, el tacto y  la sensibilidad para tratarlos como personas que vienen a vivir experiencias en  las que esperan sentirse cómodos y en un ambiente agradable, y no verlos  simplemente como una fuente de empleo y desarrollo económico. 
                También se  requiere enriquecer los conociemientos que los residentes tienen sobre su lugar  de residencia, ya que por más buenas intenciones que tengan de brindarles  información y apoyo a los turistas sobre el destino durantes su estancia, no  les será tan facíl o posible, por las limitaciones de conocimientos. 
                Finalmente  se considera importante resaltar que, la opinión que los turistas tienen sobre  el destino es que sí llenó las espectativas que ellos tenia sobre el lugar, y  consideran que los servicios resibidos y el trato fueron buenos. Sin embargo  comentaron que sería pertinente prestar atención en los servicios de trasnporte,  información al trurista y de hospedaje, que fueron los que les parecieron más  relevantes para darles prioridad y atender.
  5. BIBLIOGRAFÍA 
                Albrecht,  K. (1990). La revolución del servicio. (F. d. Legis, Ed.) ISBN.
                Barrado  Timón, D. A. (2004). El concepto de destino Turístico. Una aproximación  geográfico-territorial.
                Bourdieu,  P. (1999). La distinción. criitque social de jugement, minuit, París. En N.  Garcia Canclini, Los usos sociales del Patrimonio Cultural (págs. 16-33).  Andalucia.
                Bourdieu,  P., & Passeron, J. C. (1999). La reproducción. Elementos para una teoría  del sistema de enseñanza. En N. Garcia Canclini, LOS USOS SOCIALES DEL  PATRIMONIO CULTURAL (págs. 16-33). Ixtapalapa.
                Díaz  Armas, R., & Gutiérrez Taño, D. (2010). La actitud del residente en el  destino turístico de Tenerife: evaluación y tendencia. Pasos, 431-444.
                Garay  Tamajón, L. A. (2007). El ciclo de evolución del Destino Turístico. Una  aproximación al desarrollo histórico del turismo en Cataluña. Barcelona.
                García  Carreira, A. (2008). Una aplicación metodológica para el estudio de la Imagen  de Marca de de un destino turístico. pasos, 1-10.
                González,  R. C., & Mendieta, M. D. (2009). Reflexiones sobre la conceptualización de  la competitividad de destinos turísticos. Dialnet, 111-128.
                Grotanelli,  V. L. (2006). La cultura. En F. Lerma Martínez, La cultura y sus procesos:  antropología cultural : guía para su estudio (pág. 27). Ediciones Laborum.
                Horovitz,  J. (1990). La Calidad del Servicio. A La conquista del cliente. Madrid: McGraw  Hill,  105.
                INEGI.  (2010). inegi.org. Recuperado el 01 de noviembre de 2013, de inegi.org:  http://cuentame.inegi.org.mx/Poblacion/default.aspx?tema=P
                López  Sánchez, J. A., Garrido, A., Manuel, Micossi, V., & Cano Marzana, M.  (2013). Modelo-guía de valoración turística del patrimonio religioso: los  templos de jerez de la frontera. pasos, 147-157.
                Pacheco  C., V., Carrera B, P., & Almeida F, K. (2011). PROPUESTA METODOLÓGICA PARA  LA EVALUACIÓN DE LA FACTIBILIDAD DE PROYECTOS DE TURISMO COMUNITARIO. Caso de  estudio: Comunidades Huaorani, Achuar y Shiwiar de la Amazonia Ecuatoriana .  Gestión Turística, 21-46. 
                Real  Academia Española. (2013). Diccionario de la Real Academia Española. Recuperado  el 2013, de Diccionario de la Real Academia Española.
                Sancho,  A., & Buhalis, D. (01 de mazo de 1998). Introducción al Turismo.
   Secretaría de Turismo. (2012). SECTUR.  Recuperado el octubre de 2013, de SECTUR:  http://www.sectur.gob.mx/es/sectur/sect_9070_breviario_de_cultura
                SECTUR.  (2004). Guía para el desarrollo de servicios turísticos básicos en sitios  naturales. (L. Rueda, Ed.) 
Recibido: 29/05/2014
Aceptado: 10/06/2014
Publicado: Junio de 2014
TURyDES es una revista acadmica iberoamericana, editada y mantenida por el Grupo eumed●net de la Universidad de Mlaga.
Para publicar un artculo en esta revista vea "Sobre TURyDES ".
Para cualquier comunicacin, enve un mensaje a turydes@eumed.net
|   | Ofertas especiales de Paquetes por Europa con Paris y Londres para los subscriptores de la revista. Visita ya Europa y conoce nuevos lugares y culturas. |