Anna María Fernández Poncela (CV)
“Las ciudades existen por el ámbito imaginario suscitado por ella y que retorna a ella, ese ámbito alimentado por la ciudad y del cual ella se nutre, al cual da nacimiento y que la hace renacer a cada instante” (Augé, 1998:111).
“A partir de 2008 y bajo los lineamientos del Programa Sectorial de Turismo 2008-2012, se ha impulsado decididamente la imagen de la Ciudad de México como destino de clase mundial, logrando posicionar contundentemente a nuestra Ciudad como el principal destino de México y el segundo más visitado de América Latina solo abajo de Sao Paulo” (Secretaria de Turismo DF, 2011c:9).
En últimas fechas tiene lugar una gran campaña publicitaria en torno a la Ciudad de México como foco de atención y atracción turística principalmente desde el gobierno de la ciudad y fundamentalmente a través de dos vías: la reconstrucción y reactivación del patrimonio –presentizar el pasado- y la creación de nuevos símbolos e imágenes –presentizando el futuro-. Algo así como que a la histórica y tradicional Tenochtitlan y sus sitios arqueológicos y la ciudad de los palacios coloniales, ahora se suma la ciudad del diseño y de vanguardia como reza la publicidad oficial con sus edificios inteligentes y arquitecturas de avanzada. Con ello se configuran imaginarios y representaciones sociales, cuando no incluso memoria social y deseos de consumir la ciudad misma, su historia, cultura, espacios, sus atractivos y su cotidianidad.
Aquí interesa específicamente la reflexión en torno a la relación de ciudad y turismo, desde la visión y proyecto gubernamental, hasta las miradas y concepciones que quienes la visitan tienen de ella pasando por la caracterización de las y los turistas. Lo cual se realiza por medio de dos enfoques y técnicas de investigación, uno cuantitativo con las encuestas que la Secretaría de Turismo del DF realiza mensualmente sobre lo que denomina el “perfil del turista”. Y otro cualitativo con las entrevistas realizadas a las y los turistas con objeto de profundizar y dar sentido a las cifras y tendencias con imágenes y opiniones, con experiencias y vivencias, con deseos y recuerdos, los testimonios recabados para este trabajo.
Así descripción y reflexión se dan cita en estas páginas, sobre el despliegue de una política pública, la reactivación turística, y en torno a las representaciones e imaginarios de las y los turistas en su visita a la ciudad, toda vez que se realiza una fotografía de las características de éstos.
INTRODUCCIÓN
                Conceptos  y reflexiones: la ciudad y el turismo
                Según Marc Augé “La ciudad es un mundo. Es un mundo, en un primer sentido, porque es  un lugar, es un espacio simbolizado, con sus puntos de referencia, sus  monumentos, su fuerza de evocación, es decir, todo aquello que comparten  quienes se dicen de una determinada ciudad” (Augé, 2006:149). Por su parte,  Michel De Certeau señala que “El imaginario  urbano está constituido para empezar por las cosas que lo deletrean…Las casas  ruinosas…Son actores, héroes de leyenda. Organizan en torno suyo la novela de  la ciudad…tienen la función de la historia…”ánimas” del lugar. Como sus  ancestros divinos, tienen papeles de actores en el casco antiguo de la ciudad”  (De Certeau, 2006:137-8). La ciudad siempre está cargada de significados, entre  memorias sociales y colectivas, representaciones e imaginarios para quienes la  habitan, pero y también para aquellos que llegan a sus calles con objeto de  visitarla y a su manera revivirla, reinterpretarla.
                Dentro de las ciudades, en algunas y en ocasiones,  destacan los centros históricos, como en el caso que nos ocupa. Se trata de  espacios públicos, símbolos de identidad, memoria colectiva, testimonio  histórico y monumental, lugares de encuentro, hoy día también recurso y  atractivo para el turismo, sin dejar de ser origen de legitimación histórico  identitaria y simbólica para la población de la ciudad se convierte en eje del  turismo cultural. Así la urbe derrama paisajes y significados para propios y  extraños.
                El turismo cultural, si bien inicialmente  fue considerado como minoritario y alternativo, hoy puede decirse que es parte  de la comercialización de la cultura y masivo (Santana, 2003). En general para  todo tipo de turismo, éste se inscribe en el anhelo, entre otras cosas, de divertirse toda vez que acercarse a  otros espacios y sociedades diferentes. Deseo que en el marco de globalización  y fragmentación que tiene lugar en el mundo, se ve atravesado por la necesidad  psicológica (Maslow, 1982) de una búsqueda de lo diferente, tradicional o  exótico, auténtico e idealizado. Hay quien afirma incluso que “El turismo, más  que un componente social y económico de los flujos de viajeros, es un proceso  de construcción de imágenes, relaciones, signos, representaciones identitarias.  No sólo es experiencia, sino también un conjunto de discursos sobre el mundo  ajeno y el propio…Se basa sobre enunciados, expresa creencias, objetiva la  experiencia en imágenes y encuentros de miradas, inventa estilos de identidad,  programa eventos y lugares proveyendo sus motivaciones y sistemas sígnicos  distintivos” (Simonicca, 2006:43). Todo ello en el afán o búsqueda de “la  autenticidad y del exclusivismo de los monumentos se ve subvertida, a cada  instante, por el mercado de la autenticidad (textos científicos, guías,  folletos explicativos, que le son colocados por una serie de agentes  promocionales públicos o privados), por las tradiciones e historias imaginadas  por sujetos descentrados y por la misma comercialización de la cultura.  Agréguese a esto el proceso de comercialización al que los monumentos, como  otros ejemplares del patrimonio histórico…Divagamos cuando vemos el monumento  y, como espectadores, somos puestos frente a un instante dramático singular que  nosotros mismos nos encargamos de generar y administrar. No es raro que podamos  dejarnos transportar a un universo fantástico de imaginación personal, tanto  histórico como estético o político.” (Fortuna, 1998:70-71). Y en esta búsqueda  hay algo más, se persigue un encuentro con creencias, tradiciones, seguridades  de un pasado que en la sociedad contemporánea se pierde, un vistazo a las  raíces del otro cuando las propias se han desdibujado, constatar que éstas  existen en otros lugares y otras personas, con la esperanza consciente o  inconsciente que las propias también existen de alguna manera aunque ya no se  perciban. 
  Anotaciones  metodológicas: encuestas y entrevistas
                Para este  trabajo se utilizaron fuentes y métodos cuantitativos y cualitativos. En  concreto se cuenta con la información de la encuesta mensual que la Secretaría  de Turismo del DF realiza y publica, además de los testimonios de ciudadanía y  visitantes recabados a través de entrevistas ex profeso en el desarrollo de la presente investigación. 
                En cuanto  a las encuestas diremos que mensualmente tiene lugar la publicación de reportes  con base en la aplicación de encuestas por parte de la Secretaría de Turismo del  DF y la Universidad Autónoma Metropolitana. Se trata de una encuesta  polietápica –cuestionarios aplicados en tres turnos del día y en diferentes  días de la semana todas las semanas-. La muestra es de 543 encuestas levantadas  mensualmente: 160 en el aeropuerto en salida nacional, 208 en las cuatro  centrales de autobuses, 32 en dos carreteras y 143 en el aeropuerto salida  internacional. Las personas son seleccionadas independientemente de su sexo por  el hecho que tengan más de 16 años –se aborda al individuo tras eliminar a las  cuatro personas presentes que se cuentan en el punto de salida y así  sucesivamente hasta completar el cupo establecido- (Secretaría de Turismo, 2011b).  A efectos de esta investigación vamos a tomar como base la información y datos  de diciembre del año 2011, por ser un mes donde el turismo se incrementa y tal  vez es más representativo de la época vacacional, si bien también revisamos  cuestiones sobre el tema de todo lo estudiado entre agosto y diciembre del año  2011 fechas que coinciden con los tiempos de la aplicación de las entrevistas  cualitativas.
                En el informe  de diciembre del 2011 se encuestó a un total de 543 personas, 400 nacionales y  143 visitantes internacionales. En cuanto a los primeros 56.50% de la muestra  eran mujeres y 43.50% de hombres. Los rangos etarios fueron: 9.50% de 16 a 23  años, 21.25% de 24 a 29, 17% de 30-35, 15.75% de 36-41, 12.50% de 42-47, 9.75%  de 48-53, 5.25% de 54-59 y 9% de 60 y más años. Respecto a los de procedencia  extranjera 51.05% fueron hombres y 48.95% mujeres. Sus edades fueron 4.90% de  16 a 23 años, 16.78% de 24-29, 11.89% de 30-35, 22.38% de 36-41, 14.68% de  42-47, 10.49% de 48-53, 8.39% de 54-59 y 10.49% de 60 años y más.1 
                Sobre las  entrevistas señalar que se realizaron un total de 20, mitad hombres y mitad  mujeres. La condición de la entrevista es que tuvieran más de 18 años y que no  estuvieran de visita a sus familiares, pues estar personas si bien hacen  turismo también es algo diferente, no tratándose del objetivo principal del  traslado. Además que no se entrevistara a más de uno cuando van en pareja o en  grupo. Sus edades van de los 22 a los 34 años, la mitad extranjeros y mitad  nacionales. En cuanto a las nacionalidades de origen: tres de Francia, dos de  Italia, dos de España, uno de Austria otro de Guatemala y otro de Colombia.2  Sus ocupaciones: diseño gráfico, profesora, pedagoga, ama de casa,  profesionista, informático, economista, arquitecto, comunicación,  administrador. Los estados fueron: Chiapas, Chihuahua, Morelos, Nuevo León,  Oaxaca, Querétaro, Tamaulipas, Veracruz y Zacatecas, una persona de cada estado  y dos de Nuevo León. Ocupación: tres estudiantes, músico, administrativo,  gerente de tienda, recepcionista, diseño, estilista, profesora. Su aplicación  fue realizada entre agosto del 2011 y diciembre del 2011 en el Centro  histórico, Hostal Mundo joven, Colonia Condesa, Colonia Roma, Colonia Escandón,  Museo Nacional de Antropología, Palacio de Bellas Artes, lugares donde los  turistas se encuentran.3 
  La  promoción turística de la ciudad de México
  “El turismo en la Ciudad de  México ha dejado de ser visto como una actividad de entretenimiento para ser  considerado con todo su potencial, como una de las actividades económicas más  importantes y con más potencial de nuestra gran metrópoli” (Secretaría de  Turismo del DF, 2011c:9).
Varios documentos y declaraciones de autoridades se refieren a la intención de catapultar la capital del país como una ciudad turística, entre los primeros destaca el “Programa Sectorial de Turismo 2008-2012” como marco de planeación en que se marcan estrategias y compromisos para políticas públicas sobre turismo en la ciudad. De hecho, en su presentación dice el Jefe de Gobierno Marcelo Ebrard: “consolidar a nuestra ciudad como un destino turístico mundial de excelencia” y “La Ciudad de México, primer destino turístico de nuestro país, tiene el compromiso de consolidar a la industria de este sector como un motor de desarrollo económico para la Ciudad, impulsor sólido de generación de empleos y como apoyo al desarrollo turístico de otras entidades, en su papel de distribuidor de turismo al interior de nuestro país. Aquí se vive la historia y la tradición, en esta Ciudad, la Gran Tenochtitlán, convive el pasado y el presente, y se escribe el futuro día con día. Queremos que ese futuro sea fuente de desarrollo, progreso y oportunidades para todos los ciudadanos” (Marcelo Ebrard en Secretaría de Turismo DF, 2008:7-8).
Como  resultado de la crisis económica internacional, quizás también de los llamados  de varios países a no visitar México a sus conciudadanos, o de las noticias  sobre la inseguridad que circulan en los medios de comunicación, el turismo ha  disminuido en el país, pero al parecer no así o no tanto, en la Ciudad de  México que es el primer destino de éste y el segundo del continente  latinoamericano, además de la puerta de ingreso para desplazarse a otros  lugares del país. 
  “En total, anualmente nos visitan más  de 46 millones de turistas, de los cuales más de 11 millones se hospedan en  hoteles y más de 35 millones pernoctan en casas de familiares y amigos, lo que  genera más de 900 mil empleos directos e indirectos y produce una derrama  económica estimada en 45 mil millones de pesos anuales de los turistas  hospedados en hoteles, más 70 mil millones de pesos de quienes pernoctan en  casas”. (Secretaría de Turismo del DF, 2011c:11).
Si se revisan las cifras de la última  década (2000-2011) se observa, por ejemplo, que en cuanto a ocupación hotelera  en la Ciudad de México sí ha habido disminución de 61.57% al inicio de la  década y 56-88% al finalizarla, con un descenso importante en 2009 –producto de  la influenza y la crisis económica-. Porcentajes que corren paralelos a las  llegadas de turistas que se hospedan en hoteles, siendo 9 millones en 2000 y 12  millones en 2011 -10 nacionales y 2 millones extranjeros-. Si bien la derrama  económica parece que se ha mantenido o aumentado, de 2,808.9 millones de  dólares en 2000 a 3,7710.2 en 2011. Eso sí, el gasto promedio por turista ha  decrecido, de 307.86 dólares a 298.37. por otra parte los empleos directos  –personal hoteles y restaurantes- e indirectos se han ido incrementando,  repetimos con la brusca caída en 2009, de 178,375 directos en 2000 y 445,938  indirectos en ese mismo año a 270,500 para los primeros y 676,250 para los  segundo en el año 2011 (Secretaría de Turismo, 2011d). 
   
                En los  últimos años ha tenido lugar una agresiva campaña turística por todo  el mundo de varios destinos de México. De  manera especial el gobierno de la Ciudad de México y su Secretaría de Turismo  han promocionado dicho lugar por todos los medios posibles y de forma dinámica  y atractiva. No en vano en el año 2011 dicha Secretaría recibió la distinción  de la Ciudad de México como el Mejor Destino de Excelencia, en organización,  difusión y promoción, por la Organización Mundial del Turismo, en el marco de a  la Feria Internacional del Turismo (FITA) que se realiza cada septiembre en  esta ciudad. Y no en vano también y según las autoridades en la materia de la  ciudad, se reciben varios millones de visitantes cada año y se habla de un  ingreso de 42 mil millones de pesos por dicho concepto a las arcas locales (Secretaría  de Turismo, DF 2010, 2011a).
  “La meta plasmada en el Programa  Sectorial de Turismo del Distrito Federal 2008-2012 es hacer del Turismo el  sector estratégico más importante para la Ciudad de México, el factor económico  rector que genere incrementos en la derrama económica de divisas, aumento en  los empleos directos e indirectos, elevar la ocupación hotelera, así como el  consumo y el uso de los servicios turísticos, a través de la promoción, la  mejora continua en servicios, el mantenimiento y la innovación en la  infraestructura, incentivando las inversiones” (Secretaría  de Turismo del DF, 2011c:11).
Como se mencionó se construyen imaginarios sociales del turismo, y para ello se reconstruye y/o reactiva el patrimonio cultural e histórico que es inconmensurable, desde la llamada época prehispánica, pasando por la colonia, la etapa moderna y la contemporánea, toda vez que se crean nuevos símbolos a través de la realización de eventos multitudinarios o fabricación de imágenes territoriales, todo con vocación promocional, además de la campaña publicitaria constante sobre la Ciudad. Eso sí, esta política conlleva, entre otras cosas, a veces la recuperación de espacios públicos o de identificaciones grupales urbanas, por lo que la promoción turística nacional e internacional va de la mano con cierto posicionamiento identitario territorial de la ciudad, y la abertura de espacios y realización de actividades que redunda en beneficio y disfrute ciudadanos.
CIFRAS, IMÁGENES, OPINIONES Y RELATOS DE LAS  Y LOS VISITANTES
  “La  Ciudad de México es una megalópolis universal y fascinante, pero sobre todo,  mágica. Alberga más de 100 museos y más de 100 teatros, 20 grandes centros  comerciales, más de 640 hoteles con casi 50 mil habitaciones, 50 galerías, más  de 1,600 establecimientos de alimentos y bebidas, parques, zoológicos, zonas  arqueológicas con los vestigios de las grandes pirámides de Tenochtitlan y  Cuicuilco, templos coloniales, barrios antiguos que guardan con celo sus  tradiciones, en medio de grandes avenidas modernas con muestras de imponente  arquitectura, zonas de canales prehispánicos y chinampas en armonía  contemporánea con centros financieros vanguardistas, construcciones de  edificios corporativos y su Centro Histórico y cultural, testigo imponente de  la grandeza de su historia y elocuente espejo de su diversidad cosmopolita”  (Alejandro Rojas en Secretaría de Turismo del DF, 2008:9-10). 
Las  autoridades del gobierno del gobierno del DF con respecto al sector turismo  anuncian año con año el aumento de este fenómeno y su influencia positiva en el  empleo y los negocios, y también señalan que se debe en buena parte por la  percepción de una ciudad segura, hospitalaria, tranquila y fascinante, motivos  que decantaron la elección de la urbe como destino turístico sobre otros en el  país, según dicen (Aldaz, 2011a). 
                Por otra  parte un estudio realizado entre turistas sobre el Centro Histórico de la ciudad  en la primavera del año 2010 arrojó el siguiente diagnóstico: “Mejorar el  servicio de hospedaje y restaurantes, diversificar la oferta gastronómica y  cultural, peatonizar más calles, así como dar mejor información turísticas son  algunas de las peticiones que los visitantes nacionales y extranjeros piden  para mejorar los servicios turísticos del Centro Histórico de la Ciudad de  México” (Ibarra, 2010:5).
                Así las  cosas, pueden observarse las cuestiones positivas que la ciudad posee con  relación a la actividad turística, lo mismo que también hay cosas que podrían mejorarse.  Con relación a esto la Secretaría de Turismo del DF realiza una encuesta  mensual entre las y los visitantes, nacionales e internacionales, alrededor de  varios temas, parte de la cual vamos a analizar a continuación de manera  cuantitativa y la vamos a profundizar y enriquecer, en la medida de lo posible,  con la información cualitativa recabada a través de varias entrevistas  realizadas a tal efecto –la información metodológica sobre ambas fuentes ya la  presentamos con anterioridad-.
                Para  iniciar con las informaciones y datos de la encuesta del mes de diciembre del  año 2011 y que traemos a estas páginas con objeto de ilustrar el tema, lo  haremos con cuestiones de carácter general para enmarcar el estudio y con  objeto de comparar el perfil de turistas nacionales y extranjeros que la  encuesta posibilita. Acto seguido se aterrizará en otros asuntos, mismos que  ampliaremos con los testimonios recabados en las entrevistas realizadas ex profeso para ello, como ya se dijo.
                El motivo principal  del viaje a la Ciudad de México para las personas que llegan del interior de la  República es la visita a familiares y amigos con más de un tercio de la muestra  consultada para la encuesta que traemos a estas páginas, y en segundo lugar es  el trabajo y negocios. En el caso de aquellos que proceden de otro país tanto  el trabajo y los negocios como el placer y la diversión son el motivo central  con casi un tercio de la población para cada opción. Lo cual redunda en tipos  de turismo diferente, uno más familiar que seguro los lleva a residir en casa  de parientes o conocidos, y el otro que se hospeda en hoteles por tratarse de  una visita de placer o de trabajo. Por supuesto en ambos casos de seguro van a  visitar diversos destinos de la urbe, pero también seguramente con diferencias.  Este mismo interrogante se aplicó en las entrevistas, en esta ocasión, los  resultados no son representativos, no obstante, las respuestas iban en el  sentido de: vacaciones, turismo, conocer, pasear, visitar, distraerme,  divertirme, descansar y compras. 
                Aquí  destacó el placer o diversión, recordemos que no se entrevistaron a personas  que estuvieran visitando a la familia. 4
                Sobre el  nivel educativo o grado de escolaridad, la mayoría de los turistas  internacionales poseen licenciatura, mientras eso también acontece con los  nacionales pero en menor porcentaje. De hecho varios extranjeros poseen  maestría mientras los del país casi ninguno. 
                Respecto a  la ocupación tanto unos como otros son en general profesionistas, si bien entre  los nacionales hay más obreros y empleados y muchas más amas de casa, reflejo  de cómo es la población económicamente activa en cada país y la inserción y  mantenimiento de las mujeres en el mercado laboral, en su caso.
                Sobre el  lugar de residencia de las y los turistas, y por razones obvias se ha listado su  procedencia, sin comparar en este caso entre los que llegan de los Estados  Mexicanos y los provenientes de otras latitudes. Lo interesante es como  michoacanos y guerrerense son los que más visitan la ciudad según esta muestra,  seguidos de Nuevo León y Veracruz. Para las y los extranjeros Alemania,  Guatemala, Francia, España e Italia son los países que más llegan a la ciudad,  si bien quien más lo hace es las y los ciudadanos estadounidenses de varios  estados de ese país, en especial los sureños. Y es que en otro interrogante  sobre su lugar de nacimiento, 37.87% de las personas de otra nacionalidad que  llegan como extranjeros nacieron en México: por lo cual parece claro que muchos  de quienes llegan del país de norte fueron emigrantes en su momento.
                Otra  cuestión es si viaja sólo o acompañado y en este segundo caso con quién y  cuántos. En general las personas procedentes del extranjero viajan en mayor  número y porcentaje solos, y quienes llegan a la ciudad de procedencia nacional  lo hacen acompañados. De éstos últimos 52.98% viajan en pareja, 25% tres son las  personas quienes se trasladan juntas y 14.28% son cuatro. Mientras que en el  caso de los turistas extranjeros 72.73% de los que viajan acompañados lo hacen  de a dos y tres para 27.27%.
                Se  preguntó sobre el número de veces que había visitado la ciudad en los últimos  12 meses, y para casi la mitad de los internacionales fue una única vez,  mientras que los nacionales parecen que la han visitado en más ocasiones, como por  otra parte cabría esperar.
                El tiempo  de planeación del viaje fue también mucho más breve para los nacionales que los  internacionales. Quizás por facilidades con el mismo por proximidad geográfica,  idioma, costumbres y conocimiento en general. También, tal vez, por cuestiones  culturales en el sentido de que hay sociedades algo más planificadas y  organizadas y otras menos planificadoras y más espontáneas, sin juzgar dicha  descripción.
                También  seguramente en sentido similar al interrogante anterior, los extranjeros  parecen haber realizado más reservaciones de transporte y alojamiento, mientras  que pocos nacionales en comparación lo hicieron. El tratarse de un país  extranjero y desconocido quizás influyó.
                Sobre cómo  reservaron o porque medio lo hicieron, parece que el Internet en general es el  más importante, mientras que el teléfono destaca en segundo lugar entre los  turistas nacionales y las agencias de viaje entre los que llegan de otros  países.
                Mientras  los turistas nacionales durmieron mayoritariamente en casa de amigos y  familiares, los extranjeros si bien usaron esta posibilidad también lo hicieron  en porcentaje importante en hoteles.
                Los  turistas extranjeros pernoctaron más tiempo que los nacionales en general, lo  cual también parece lógico.
                A la hora  de identificar de dónde provenía la información que le hizo elegir la visita a  la ciudad, en las y los visitantes del país la mayoría fue ninguno, mientras  que para los que llegan de otros lugares algo influyó el Internet.
                Una  pregunta obligada son los sitios o atractivos turísticos que la o las personas  visitaron en la ciudad y para todos las y los visitantes el Centro histórico es  como el más importante a bastante distancia de los otros, no en vano hay quien  dice que es el más amplio y rico de las ciudades coloniales del continente.
                La  entrevista interrogó sobre el tema, si bien también se le pidió expresara qué  sintió y cómo lo trató la gente. El Centro histórico es, como vemos y  seguiremos haciéndolo, el lugar más visitado y también apreciado. Luego  Reforma, Chapultepec, Ciudad Universitaria, Templo mayor, Tlatelolco,  Garibaldi, Museo Nacional de Antropología, Xochimilco, Bellas Artes, Condesa,  Six Flags, el Papalote Museo del niño, la Basílica de Guadalupe, Insurgentes,  Universum, Museo de la Luz, Coyoacán. Y aquí sí los visitantes internacionales  señalan la amabilidad de la gente, el sentirse muy bien y bienvenido, las  personas mexicanas son calificadas de atentas y con un trato agradable.  Mientras que algunos visitantes de otros estados de la República apuntan a que  la gente es a veces agresiva y te miran extraño por el acento, y es que andan a  las prisas, dicen. Esta diferente percepción es importante señalarla, pues cada  grupo califica o descalifica, según sus parámetros educacionales y sociales o  ritmo de vida y costumbres cotidianas de su lugar de residencia. Así también  quizás los habitantes de la ciudad tratan al turista de forma diferencial según  su origen o éstos se mueven con grupos, espacios o transportes diferentes por  la urbe con lo cual contactan con ciertos estratos y caminan por determinados  lugares distintos.
                Un  interrogante de la encuesta giraba en torno a la opinión sobre la ciudad, y en  este punto y al parecer quienes llegan de otras tierras tienen una mejor  impresión de la misma que los connacionales.
                Otra pregunta  de la encuesta que también fue formulada en la entrevista. Se trata de qué es  lo que más gustó de la ciudad, en el primer ejercicio se solicitó en concreto  la respuesta en una palabra, en el segundo se interrogó sobre lo que le gustó  más y el porque. Según la encuesta parece claro que a los visitantes  internacionales les gustó la gente, su calidez y hospitalidad, en primer lugar,  seguido del Centro histórico, y la comida y restaurantes. Por su parte, a los  nacionales todo les gustó seguido también del Centro histórico. Como se observa  y según los datos que se recabaron a lo largo de encuestas y entrevistas el  Centro histórico aparece como el principal atractivo de la ciudad de México.
                El mismo  interrogante pero de manera abierta y con un por qué fue hecho como decimos en  las entrevistas, y de nuevo la gente, la calidad, amabilidad y hospitalidad de  la gente fue lo más apreciado según los testimonios recabados, y de manera  especial como en la encuesta, para los turistas internacionales más que para  los de México; de hecho éstos no la mencionan aquí. También la comida, el  clima, la historia y la cultura, además de los lugares a visitar y los espacios  de convivencia, tales como museos, parques, bares, sitios de entretenimiento,  eventos culturales, las calles y las tiendas, y lugares concretos, tales como y  sobre todo el Centro histórico –de nuevo- Reforma, Bellas Artes, etc. Otra  cuestión a destacar en las entrevistas es como varias expresiones van en el  sentido de adjetivar lo visto: diversidad, mucho, grande, diferente,  interesante, que se reiteran en las narraciones, como valoración positiva.  Coincidiendo con lo expresado en la propaganda turística del DF. Y es que la  Ciudad es así.
                Lo mismo pero  en el sentido de qué fue lo que más les molestó de la ciudad: el tráfico. Y tal  parece que obtuvo un acuerdo con más de un tercio de la población extranjera y  de la población de otros estados de la República también, aquí hubo más que  acuerdo, coincidencia total. En segundo lugar y también para ambas procedencias  de los visitantes la contaminación, rubro en el cual se sumó basura, ruido y  smog, eso sí algo más entre los extranjeros que entre los del país, pero  repetimos el segundo lugar de molestas. Otra vez el tercer lugar coincidió y  fue “nada”, o sea, nada molestó, eso sí con mayor porcentaje a los visitantes  internacionales en este caso.
                A la hora  de revisar las entrevistas sobre el mismo tema se observan algunas diferencias,  si bien esta fuente no es representativa lo que sobresale es “mucha gente”, eso  sí el tráfico y la contaminación fue señalada por varias personas. La basura,  el ruido, medios de transporte, los ambulantes, los limpia autos, la  inseguridad y robos son otras opiniones recabadas. Aquí la explicación ahondaba  en el porqué de la molestia, por ejemplo, en el caso del tráfico, éste causa  pérdida de mucho tiempo. Y en el tema de la gente el problema tiene que ver con  la dificultad de moverse en espacios, en las calles porque hay mucha gente, o  también la gente anda a las carreras a un ritmo acelerado, y además es mal  educada. Esto es, molesta la cantidad de gente y su descortesía o mala educación  –nótese que en la encuesta cierto porcentaje de turistas nacionales apuntaron  también a la gente. Además se responsabiliza a la gente de los problemas de la  basura en las calles y su falta de cultura al respecto. En los testimonios  parece claro como se alude a la gente, para los visitantes nacionales por el  caos de tanta gente, y remarcan también el tráfico. En cuanto a los turistas  internacionales, la mucha gente y el hecho de que tiren la basura en la calle,  aunque también el tráfico es apuntado como problema.
                En cuanto  al atractivo que agregaría a la ciudad, ya sea turístico, un servicio o una  actividad, tanto visitantes nacionales como de otros países dijeron en primer  lugar que “nada” –también hubo quien no contestó esta pregunta del  cuestionario-, y en segundo coincidieron en que más limpieza, también para  ambas procedencias. La seguridad, mejores vialidades y reducción de tráfico  fueron otras respuestas obtenidas en este estudio cuantitativo. 
                En el  mismo sentido se preguntó en el ejercicio cualitativo sobre qué le faltaría a  la ciudad, ya sea servicio, actividad o atractivo turístico, y hubo aquí una  diversidad de respuestas y propuestas muy variadas. Y más que faltar las  respuestas apuntaron que nada o en todo caso cosas para mejorar lo que ya hay:  mayor información sobre festividades, tradiciones y lugares interesantes; más  actividades culturales gratis; más parques y espacios verdes; promover el  deporte; seguridad. Eso sí, un grupo se centró en lo que más les molestó: el  tráfico. Así sus sugerencias iban en dicho sentido: más calles peatonales, más  medios de transporte para evitar el tráfico, más rutas de transporte rápidas,  menos autos y más bicis, más transportes, más rápidos y menos coches. 
                El  ejercicio estadístico del gobierno local centró una cuestión en lo que falta  con relación y en concreto a la información turística, algo que en las  entrevistas apareció espontáneamente al aludir la necesidad de mejorar la  promoción de actividades varias o incluso más información. Sobre el tema la  mayoría de la población encuestada dijo que nada o ninguna o simplemente no  respondieron. Los pocos que sí lo hicieron es en el sentido de información  impresa en español e inglés, más módulos de información y guías de actividades  culturales y mapas de la ciudad.
                Sobre si  recomendaría a alguien la visita a esta ciudad, los extranjeros y los  visitantes de otros estados afirman en su mayoría que sin lugar a dudas. El  reducido número que señaló difícilmente o a nadie fueron nacionales
                Referente  a si volvería a visitar la urbe en el siguiente año, la mayoría tuvo una  respuesta afirmativa en la encuesta, si bien más los nacionales que los  internacionales, por razones obvias que tienen que ver con la visita de la  familia los primeros y la facilidad del traslado, cuestión esta última no tan  fácil para los segundos.
                También la  información cualitativa retomó el tema de si volvería y si la recomendaría como  destino turístico, eso sí subrayando los motivos de tal recomendación en el  sentido de qué diría para promocionarla entre amistades y familiares. Así se  puede saber que el sin duda de la encuesta va encaminado en el sentido de la  gente, la diversidad, la riqueza cultural, la comida, la historia, el clima y  hasta el mezcal. Eso sí como una visitante de Chiapas destaca, también se  advirtió de la precaución de la inseguridad y la paciencia en el tráfico y los  tumultos de gente. Pero en general todos los testimonios subrayaron los  aspectos positivos, para volver y para recomendarla, entre la gente y la  cultura, además de la diversidad de cosas que ver y hacer.
                Una batería de preguntas que evaluaba la  ciudad con relación a diferentes temas fue hecha en el ejercicio estadístico.  Uno de ellos, la hospitalidad de sus habitantes, la cual obtuvo una respuesta  más positiva entre los visitantes internacionales que entre los nacionales en  la categoría de excelente, en la de buena, al revés, y en la de mala solo lo  juzgaron así los que la visitan de otros estados de la República. En las  entrevistas –como se vio- dicha tendencia se reitera junto al testimonio  cualitativo sobre el tema, destacando como los extranjeros valoran mucho la  gente y su calidez y amabilidad. Otro tema fue la limpieza, donde si bien la  mayoría dijo que buena, hubo un importante porcentaje que señaló que mala  también, y esto vale para los nacionales como para los internacionales –más  para los primeros-. Continuando con la evaluación también se hizo sobre el  transporte público, el cual apareció en el nivel de bueno, pero hubo quien  apuntó el excelente como y también el malo, en este punto un porcentaje notable  de extranjeros no contestó, posiblemente porque no lo ocupó. Se solicitó  opinión sobre el lugar donde se hospedó, que fue considerado entre bueno y  excelente por los visitantes de los dos orígenes –los últimos más que para los  segundos-. En cuanto a los lugares donde comió entre el excelente para  extranjeros y el bueno para nacionales están la mayoría de las respuestas.  Respecto a las compras buenas y en ocasiones hasta excelentes, algo más para  los internacionales. Referente a los precios también son considerados buenos en  general o excelentes, por algunos, nuevamente mejores para los turistas  extranjeros. La higiene de alimentos y bebidas también buena o excelente, más  para los extranjeros. Y finalmente los espectáculos o eventos lo mismo: buenos  o excelentes.
La diferencia por nacionalidades tiene que ver como se muestra más adelante a que los turistas internacionales tienen mayores ingresos, entre otras cosas.
Un tema importante  para el turismo es el de la seguridad mismo que se distribuye en tres preguntas  en la encuesta del gobierno, en primer lugar la percepción, que se considera  por la mayoría buena, si bien en segundo lugar afirman que poco segura y ya en  tercer lugar el muy segura, mismo orden siguen tanto las personas provenientes  del resto del país como de otros lugares del mundo. En segundo lugar, hubo un  interrogante concreto sobre si habían sido víctimas de algún delito la mayoría  dijo que no. También un tercer cuestionamiento giraba en torno a si había  cambiado su percepción de la seguridad de la urbe tras su estancia en la misma,  y si bien para los visitantes de otros países mejoró o no cambió, para quienes  la visitan desde otros estados pensaban igual pero en orden inverso, esto es,  era la misma o mejoró. 
                Otra  batería de preguntas fue sobre el gasto de su estancia y su percepción sobre el  mismo, así como su ingreso mensual con objeto de contextualizar al primero, y  también las otras cuestiones vistas a lo largo de la encuesta. Su gasto fue  entre 1000 y 3000 pesos para las personas de otras latitudes, en el caso de las  y los mexicanos hubo una amplia gama de gasto algo más amplia. Por otra parte,  mientras que a los extranjeros el viaje les pareció barato o normal, para los  nacionales la mayoría de la muestra se concentró en la calificación de normal  como respuesta dada. Ya en el asunto de ingresos y como era de suponer la  población que visita la ciudad procedente de otros países tiene unos ingresos  muy superiores a quienes lo hacen desde el territorio nacional. Esto es  importante a la hora de revalorizar otras respuestas anteriores en el sentido  de los servicios que unos y otros turistas contrataron, tales como transportes,  comidas, etc., y su opinión sobre los mismos; pues obviamente no es lo mismo  ver la ciudad desde el turismo que desde una combi; igual puede decirse sobre  compras y precios.
CONCLUSIONES
                Entre los  objetivos de las autoridades con el posicionamiento turístico de la ciudad se  pretende atraer cada vez más visitantes y con ello crear empleos y empresas  para mejorar las condiciones de la ciudadanía. “Como destino turístico hemos  logrado una imagen de seguridad, vanguardia, calidad, calidez, alegría, cultura  y diversión que nos ha permitido ser reconocidos a nivel nacional y mundial  como un lugar obligado para vacacionar. Como destino turístico hemos logrado  impactar en el desarrollo económico de la Ciudad de México, fomentando la  creación de empresas y empleos dedicados a este sector. Nuestra Ciudad genera  el 12% de los empleos directos nacionales en el sector turístico, esto es 258  mil 156 empleos directos, más 645 mil 390 empleos indirectos, logrando impactar  a una población de 898 mil 391 personas que tienen un empleo gracias a este  sector productivo” (Secretaría de Turismo del DF, 2011c:17).
Los  objetivos de las y los turistas son, como se ha visto en el análisis de las encuestas  y con la muestra de las entrevistas, vacaciones, turismo, conocer, pasear,  visitar, distraerse, divertirse, descansar y comprar. Y si como pretende el  gobierno se percibe como una ciudad segura, cálida, alegre, con cultura y  diversión variada. Aunque también hay cuestiones tales como el tráfico y la  basura que al parecer impactan de manera negativa la imagen de la ciudad y su  habilidad y disfrute satisfactorio. Para esto último habría que dar voz a la  ciudadanía que vive y transita cotidianamente la urbe, cosa que no se ha hecho  en estas páginas. 
                Lo que sí  se ha realizado es tener un panorama general de las características de las y  los turistas, nacionales y extranjeros, así como su comparación, toda vez que  las percepciones del mismo hacia la ciudad, en cifras y a través de los  testimonios recabados.
                Como se  decía en un inicio el gobierno despliega el turismo como política pública y la  difusión de la ciudad y sus atractivos. Sin embargo, las personas que la visita  configuran representación social e imágenes de la misma, reflejo y producto a  la vez de lo que la ciudad ofrece y el turista puede percibir. Esa ciudad que  es un mundo, que se evoca y se comparte, que es un imaginario puesto en escena  (Augé, 2006; De Certau, 2006). Todo lo que tiene que ver con el turismo  cultural, hoy en auge y masivo (Santana, 2003) que despierta deseos y cubre  necesidades, que se consume y se disfruta, cuando autoridades y turistas  entretejen narrativas y representaciones.
  Grosso modo y sobre las  características de las y los visitantes es posible afirmar que los que proceden  del resto de la República mexicana llegan a la Ciudad de México para visitar a  sus familiares y amigos y en segundo lugar viajan por trabajo o negocios,  mientras los que llegan de otros países lo hacen por trabajo y negocios y en  segundo lugar por placer y diversión. 
                En una  comparación entre turistas nacionales e internacionales estos últimos tienen  mayor nivel educativo, más porcentaje son profesionistas e ingresos más  elevados. A la hora de viajar lo hacen solos en mayor número, y visitan o han  visitado menos veces la ciudad en comparación con los viajeros mexicanos. A la  hora de la preparación del viaje lo han planeado con más tiempo, han hecho más  reservaciones, se hospedan en mayor número en hotel y pasan más noches en la  ciudad, también afirman que se han apoyado en Internet a la hora de elegir la  Ciudad. 
                Los  lugares visitados para ambas procedencias son variados y en especial el Centro  histórico es el que todo mundo nombra.
                Tras esta  brevemente caracterización resumimos sus percepciones. En primer lugar los  turistas internacionales poseen una mejor opinión de la Ciudad en general y en  contraste con los turistas nacionales. Por otra parte su valoración positiva de  la gente, amabilidad y hospitalidad es mejor que la que poseen y afirman las  personas provenientes de la República mexicana.
                Unas  preguntas giraron alrededor de lo que más les gustó y lo que más molestó, tanto  en la encuesta, como en las entrevistas, y en ambas fuentes es posible observar  como la gente para los turistas internacionales es lo mejor, al afirmar  sentirse bienvenidos y a gusto, además del Centro histórico y la comida. Para  los turistas nacionales destaca el Centro histórico. En cuanto a lo que  disgustó hubo acuerdo entre las y los visitantes de ambas procedencias. El  tráfico en primer lugar, en segundo la contaminación, basura, ruido y smog. Y  en tercer lugar “nada”, es decir, no hubo nada que los molestara. Eso sí, en  los relatos de las entrevistas también se señaló que había mucha gente, el caos  para los nacionales, y la mala educación ambiental de la gente para los  internacionales –el tema de la basura al parecer los molestó-. Así también el  tráfico y los problemas de transporte quizás algo más para los primeros que  para los segundos.
                Sobre qué  falta o añadiría a la gran urbe, lo que más sobresalió de nuevo fue “nada” o no  respondieron a dicho interrogante. Eso sí, hubo quien apuntó limpieza,  seguridad y mejoras en el tráfico y en las vialidades entre otras cosas. O como  se señaló en las entrevistas en el sentido de optimizar lo que ya existe, más  información, más actividades, más parques y más seguridad.
                Referente  a si volverían de visita y si recomendarían la ciudad, el sí, fue unánime. Y es  que la evaluación de la Ciudad según la encuesta fue entre buena y excelente a  la hora de calificar algunas cuestiones, tales como hospitalidad, limpieza,  transporte, hospedaje, comida, compras, precios, higiene de alimento y bebidas,  espectáculos y eventos, eso sí, más entre los extranjeros que entre los  nacionales. Otro asunto es que la consideran segura y su percepción sobre el  tema mejorará en su visita.
                Así las  cosas, parece coincidir la promoción turística del gobierno con parte de las  percepciones, imágenes y representaciones sociales del turismo. Quedan cosas  para mejorar, pero en general las miradas y opiniones de quienes visitan la  Ciudad de México son positivas según los datos estadísticos y relatos  testimoniales. Otra cosa sería quizás la valoración de la ciudadanía, esto es,  de quienes la habitan, pero eso es ya motivo para otro artículo.
BIBLIOGRAFÍA
                Aldaz, P.  (2011) “El DF rompió récord en turismo” en El  Universal, 2 mayo, México, p.7.
                Augé, M. (1998) El viaje imposible. El turismo y sus  imágenes. Barcelona: Gedisa.
                -2006 Hacia una antropología de los mundos contemporáneos. Barcelona: Gedisa, 
                De Certeau, M. (2006) La invención de lo cotidiano 2.Habitar,  cocinar. México:UIA/ITESO.
Ibarra, M. (2010) “Evalúan turistas Centro Histórico” en Reforma, 3 junio, México, p.5.
Fortuna, C. (1998) “Las ciudades y las identidades: patrimonios, memorias y narrativas sociales” en Alteridades, nº15, UAM-I, México.
Maslow, A. (1982) La amplitud potencial de la naturaleza humana. México: Trillas.
Secretaría de Turismo DF (2008) “Programa  Sectorial de Turismo 2008-2012” en www.mexicocity.gob.mx 22/09/2011.
                -(2010) “Cuarto informe de gobierno” enwww.mexicocity.gob.mx 28/09/2011.
                -(2011a) “La ciudad de México recibe  reconocimiento con mejor destino de excelencia por parte de la OMT” en  www.mexicocity.gob.mx 28/09/2011.
                -(2011b) “Perfil del turista que visita la  Ciudad de México. Reporte mensual. Diciembre 2011” en  http://www.mexicocity.gob.mx/contenido.php?cat=40800&sub=13  13/04/2012.
                -(2011c) “5° Informe de Gobierno” en http://www.mexicocity.gob.mx/contenido.php?cat=40800&sub=13  01/05/2012.
                -(2011d) “Indicadores estadísticos del sector  2000-2011” en http://www.mexicocity.gob.mx/contenido.php?cat=40800&sub=13  01/05/2012.
Santana, A. (2003) “Turismo cultural, culturas turísticas” en Horizontes Antropológicos, nº20 Porto Alegre.
Simonicca, A. (2007) “Conflicto (s) e interpretación: problemas de la antropología del turismo en las sociedades complejas” en Lagunas, David (Coord.) Antropología y turismo. México: UAEH/Plaza y Valdés.
2 “La Ciudad de México es visitada anualmente por turistas de 188 países, entre los que destacan por su número de llegadas Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, España, Francia, Argentina, Alemania, Italia, Brasil, Chile, Japón, Venezuela, Holanda y Costa Rica” (Secretaría de Turismo del DF 2011c:9). Algunas de estas nacionalidades coinciden con las personas entrevistadas. Eso sí se considera que alrededor de 80% del turismo es nacional y 20% internacional.
3 Agradezco la colaboración en la aplicación y transcripción de Jessica García y Juan Carlos Velasco. También es necesario aclarar que dichas entrevistas y sus preguntas en concreto fueron algunas redactadas de manera tal que pudieran adecuarse a algunos de los interrogantes de la encuesta, ello debido a la intención inicial de combinar la información de ambas técnicas y complementar enfoques. Por otra parte se trae a esas páginas parte de la transcripción de las mismas con objeto de ilustrar de manera directa la interpretación de las mismas. También se procedió a corregir algunas expresiones que por la dificultad del idioma para las y los extranjeros eran incorrectas.
4 Las personas a quienes se les aplicó la entrevista también fueron abordadas en lugares turísticos, paseando, mientras las de la encuesta en espacios cuando dejan la ciudad o el país, carreteras, centrales camioneras y aeropuerto.
TURyDES es una revista acadmica iberoamericana, editada y mantenida por el Grupo eumed●net de la Universidad de Mlaga.
Para publicar un artculo en esta revista vea "Sobre TURyDES ".
Para cualquier comunicacin, enve un mensaje a turydes@eumed.net
|   | Ofertas especiales de Paquetes por Europa con Paris y Londres para los subscriptores de la revista. Visita ya Europa y conoce nuevos lugares y culturas. |