LA ALFABETIZACIÓN DIGITAL PARA POTENCIAR EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS EN LA EDUCACIÓN BÁSICA
Erika Ríos Ramírez   (CV)
mtra-erika-rios@hotmail.com 
Esc. Sec. "Francisco García Salinas"
RESUMEN
La implementación de recursos tecnológicos en las aulas se ha vuelto un  aspecto necesario en la adquisición de conocimientos. Es una herramienta de  aprendizaje indispensable para los alumnos de las nuevas generaciones. Actualmente,  las habilidades digitales son un aspecto fundamental de desarrollo económico,  político y social de los países.
Así pues, los centros educativos se han convertido en los responsables  de  ofrecer los medios y herramientas  adecuadas para que los mexicanos, en edad escolar, acudan a ella y se doten de  los conocimientos, habilidades y competencias necesarias para vivir y  desarrollarse plenamente en sociedad, atendiendo a las nuevas demandas de esta  era digital del siglo XXI.
Es notorio que muchos  de los estudiantes de las instituciones de educación básica,  carecen de elementos para desarrollar de  manera eficiente y eficaz actividades escolares de calidad y posteriormente  trabajos cotidianos que requieren el uso de la Tecnología de la Información y  la Comunicación.
Algunos docentes  manifiestan la falta de competencias básicas en los estudiantes para realizar  sus trabajos, como la búsqueda y selección de información adecuada, la falta de  capacidad para explorar, organizar, analizar y transformar los datos recabados.
Estas son algunas de  las razones por las que el trabajo dentro del aula se entorpece debido a la  falta de información adecuada para el desarrollo de las actividades que se  realizan, lo que no permite un avance significativo en el aprendizaje de los  alumnos y mucho menos de potenciar el desarrollo de competencias para la era  digital. 
Ante esta situación,  se consideró realizar una intervención en el aula, con el propósito de trabajar  en el tema y reformar los métodos de buscar, seleccionar, obtener y analizar  información por parte de los estudiantes.
Por tal motivo se llevó a cabo un estudio con alumnos del cuarto periodo  de educación básica en la Escuela Secundaria “Francisco García Salinas” en el  municipio de Trinidad García de la Cadena, Zacatecas, cuyo objetivo es la  aplicación de un proyecto de alfabetización digital para potenciar el  desarrollo de competencias en los estudiantes.
El estudio se desarrolló bajo una metodología mixta, a través de un  diseño de investigación evaluativa, con un estudio de casos de tipo instrumental,  por lo que se pusieron en marcha instrumentos tanto cualitativos como  cuantitativos y análisis de datos mediante la triangulación de información y  programas estadísticos como SPSS y Excel.
Los resultados arrojados por este estudio, dan muestra de que la  alfabetización digital potencializa el desarrollo de competencias, y que los  alumnos mejoran su rendimiento escolar. Tanto docentes como estudiantes,  muestran satisfacción al implementarse este tipo de recursos tecnológicos en  las prácticas educativas.
A partir del desarrollo de este estudio de casos, los resultados  obtenidos y las conclusiones a las que se llegaron, abren un espacio de  reflexión en todos los niveles del sistema educativo, para dotar de recursos  adecuados e implementar la alfabetización digital en todas las escuelas del  país y con ello, coadyuvar a un mejor desarrollo del mismo. Además enriquece el  trabajo de investigación en esta línea y da origen a la generación de nuevos  estudios.
PALABRAS CLAVE
  Alfabetización  digital, competencias, tecnología, conocimientos, alumnos
ABSTRACT
  The  implementation of technological resources in the classroom has become a  necessary part in the acquisition of knowledge. Is an essential learning tool  for students of the new generations. At the present time, digital skills are a  fundamental aspect of economic, political and social of the countries.
  Thus,  schools have become responsible of providing adequate ways and tools for the  Mexican schoolchildren and equip them with the knowledge, skills and  competencies needed to live and thrive in society, responding to the new  demands of the digital age of the twenty-first century.
  Is well known that many of the students of basic education  institutions, lack of elements to develop an efficient and effective quality school  activities and daily work later that require the use of Information  Technology and  Communication. 
  Some teachers expressed a lack  of basic skills in students to perform their jobs, such as search and  selection of adequate information, lack of ability to explore, organize, analyze and transform the data collected.
  These  are some of the reasons that classroom work is hampered due to lack of adequate  information for the development of the activities carried out, which is not  allowed significant progress in student learning and much less to foster the  development of skills for the digital age.
  View of this situation, it was considered an intervention  in the classroom, in order to work on the subject and reform the methods of search, select, obtain and analyze information by students.
  For  this reason, a study conducted with students in the fourth quarter of basic  education in high school "Francisco Garcia Salinas" in the town of  Trinidad Garcia de la Cadena, Zacatecas, whose goal is the implementations of a  digital literacy project enhance the development of competencies in students.
  The study is developed under a mixed  methodology, through an evaluation  research design, with a case study instrumental type, so instruments are implemented both qualitative and quantitative data and analysis through  triangulation of information and statistical  programs such as SPSS and Excel.
  Results from this study, showed that potentiates digital literacy  the development of competencies, and  that students improve their academic performance.  Both teachers and students, show satisfaction implemented  in this type of technological  resources in educational practices.
  Following the development of this  case study, the results obtained and  the conclusions that were reached, open a space for reflection at all levels of the educational system  to provide adequate resources and implement digital literacy  in all schools country  and thus contribute to a better development. In addition enriches the research work in this line and leads to the generation of new studies.
KEYWORDS
  Digital literacy, competencies, technology, knowledge, students.
 
 
 
Toda forma de transformación social depende en gran medida de la  educación que haya en ella. La Secretaría de Educación Pública es la encargada  y responsable de ofrecer los medios y herramientas adecuadas para que los  mexicanos en edad escolar acudan a ella y se doten de los conocimientos,  habilidades y competencias necesarias para vivir y desarrollarse plenamente en  sociedad.
  En la actualidad, las Tecnologías de la Información y la Comunicación  (TIC) han penetrado en todos los ámbitos de la vida humana, conformando uno de  los aspectos fundamentales  para el  desarrollo económico, político y social de los países (SEP, 2011). Por esta  razón se hace necesario que en las instituciones educativas se haga frente al  uso de las nuevas tecnologías para preparar adecuadamente con ellas, a los  futuros ciudadanos que guiarán los procesos de desarrollo social y así  satisfacer las nuevas demandas que imperan.
  En los centros  educativos se puede observar la manera en que, tanto docentes como estudiantes,  carecen de elementos esenciales para poner en práctica el uso de los nuevos  recursos tecnológicos y con ello adquirir más y mejores conocimientos. Es común  encontrarse con tareas bajo el “copia y pega” de alguna página de internet, sin  su previa lectura y verificación de la información, con lo que se da cuenta de  que la búsqueda y selección de información no se hace de manera adecuada por  falta de esta competencia que es imprescindible tener en este mundo en el que  impera la información. De igual manera, muchos de los estudiantes manifiestan  la poca capacidad de explorar, organizar, transformar los datos recogidos y  analizar la información recabada que les permitan clasificar documentos,  categorizar conceptos e ideas, sistematizar contenidos y representar gráficamente  información (por ejemplo, a través de mapas conceptuales, resúmenes, carteles,  gráficos, etc.).
  Por lo expuesto, el  trabajo dentro del aula se entorpece debido a la falta de información adecuada  para el desarrollo de las actividades que se realizan, lo que no se permite un  avance significativo en el aprendizaje de los alumnos y mucho menos de  potenciar el desarrollo de competencias para la era digital. 
  En algunos lugares  como Bogotá y Chile, por mencionar algunos, se han realizado estudios sobre la manera  en la que las TIC se han utilizado en centros educativos y por los cuales se  sabe que hace falta desarrollar más las competencias tecnológicas y ciudadanas  a través de programas en los que se implementen actividades con el uso de la  tecnología.
  Por lo anterior, se  ha desarrollado una investigación con el objetivo de aplicar un programa de  alfabetización digital en el cuarto periodo de educación básica y a través del  cual conocer si ésta influye en potenciar el desarrollo de competencias de los  estudiantes y así, emprender acciones que favorezcan y contribuyan a elevar la  calidad de la educación y cumplir con los propósitos de la educación para este  siglo XXI.
  La Facultad  Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO (2008) señala que “se requiere  avanzar en una nueva alfabetización digital   y al mismo tiempo desarrollar habilidades híbridas (creatividad,  innovación, colaboración, comunicación, pensamiento crítico, entre otros)”, de  esta manera el programa de alfabetización digital se ha enfocado en realizar  una serie de cambios, innovaciones y renovaciones que permitan que los  estudiantes tengan una mayor interacción con las TIC propiciando con ello un  mayor acercamiento y un mejor dominio y desarrollo en las actividades en las  que se requiere el uso eficiente y eficaz de la tecnología. 
  El estudio aporta, en  lo social, conocimientos y datos significativos que orientan y refuerzan la  práctica docente.
  Contribuye a  desarrollar competencias que la sociedad del siglo XXI demanda en los  estudiantes, preparándolos para la vida cotidiana presente y futura. Así pues,  los beneficios que este trabajo aporta, son para: a) los docentes que de una u  otra forma buscan mejorar su práctica educativa, ya que con el estudio se  valora si es factible o no alfabetizar digitalmente para potenciar el  desarrollo de competencias y la manera de cómo lograrlo; y para b) los  estudiantes, quienes se benefician con la adquisición de conocimientos en  materia tecnológica para el trabajo académico en primer plano y desempeño  laboral en el futuro.
  En el aspecto teórico  se enriquece el trabajo de investigación, fortaleciendo estudios y líneas de  investigación ya iniciadas sobre este objeto de estudio y da pie para generar  otros, pues es un tema transversal que no únicamente atañe a ciertas áreas del  conocimiento, sino que involucra a todo aspecto social, económico y educativo.
  A manera  institucional, la investigación pone a consideración y valoración, la  importancia de la alfabetización digital en este siglo. Trata de hacer  conciencia en algunos compañeros docentes para adaptar nuevas formas de trabajo  dentro del aula. 
  
    - PARADIGMA Y MARCO TEÓRICO
 
Al considerar que el  positivismo de Comte es bajo una realidad objetiva y cuyo conocimiento era  medible, fiable, estable y generalizable, viene a dar luz la “nueva” filosofía  de la ciencia, que enfatiza la forma subjetiva de acceso a la realidad,  obteniéndose el conocimiento de manera provisional, condicionados por diversos  factores como históricos y sociales. Así pues bajo la mirada de la nueva filosofía  de la ciencia, surge el constructivismo como un paradigma basado en las ideas  de Piaget, Vigotsky y Ausbel principalmente.
  El alumno, de ser  pasivo (bajo el conductismo clásico de Watson) se convierte en activo y cuyo  aprendizaje deriva de la interpretación que da de la realidad, basado en sus  conocimientos previos (comprensión y crítica a las experiencias vividas) y en  los intereses que se poseen.
  Por lo anterior, este  estudio de investigación se basa en la corriente epistemológica y filosófica de  la Nueva Filosofía de la Ciencia, con un paradigma Constructivista y del cual  parte la teoría del conectivismo de la cual se habla más delante. Esto se ha  sintetizado en el gráfico 2.1 que aparece a continuación. 
El conectivismo es una nueva  teoría que se le atribuye a George Siemens y la cual se enfoca en la inclusión  de la tecnología como parte de la cognición y conocimiento humano. De esta  manera, es una teoría que ha movido las teorías del aprendizaje hacia la era  digital.
  Mientras que otras teorías  prestan atención parcial al contexto, el conectivismo reconoce el carácter  fluido del conocimiento y de las conexiones basadas en el contexto. Tanto el  conductismo, el cognitivismo, como el constructivismo han sido las teorías  centrales o más utilizadas en los entornos de aprendizaje. Sin embargo, con la  implementación de la tecnología dentro de las aulas el aprendizaje se vio  afectado y la teoría tuvo que trasladarse a otro plano. Ahora gran parte del  conocimiento está en las redes sociales, en el internet y en todos esos  recursos tecnológicos de los que ahora se dispone.
Siemens (2004) propone los  siguientes principios sobre el conectivismo: 
  
    - El aprendizaje y el  conocimiento se basan en la diversidad de opiniones.
- El aprendizaje es un proceso  de conexión de nodos especializados o fuentes de información.
- El aprendizaje puede residir  en dispositivos no humanos.
- La capacidad de aumentar el  conocimiento es más importante que lo que ya se sabe.
- Es necesario nutrir y  mantener las conexiones para facilitar el aprendizaje continuo.
- La capacidad de ver las  conexiones entre campos, ideas y conceptos es una habilidad básica.
- La información actualizada y  precisa es la intención de todas las actividades del proceso conectivista.
- La toma de decisiones es en  sí misma un proceso de aprendizaje. Elegir qué aprender y el significado de la  información entrante es visto a través de la lente de una realidad cambiante.  Es posible que una respuesta actual a un problema esté errada el día de mañana  bajo la nueva información que se recibe.
 
De esta manera, la teoría que  fundamenta el estudio es el conectivismo por lo que se ha mencionado  anteriormente.
El estudio del que se ha venido  hablando a lo largo de este texto, se ha orientado bajo la metodología mixta  con un diseño de investigación evaluativa y de las cuales se desprenden en  términos generales los siguientes datos: 
Tabla 3.1 Metodología 
  
    
      
        | Metodología  | Mixta  | 
      
        | Diseño  | Investigación evaluativa  | 
      
        | Modelo de evaluación  | C.I.P.P. (Stufflebeam y Shinkfield    ,1985)  | 
      
        | Población  | 40 estudiantes  | 
      
        | Muestra  | 20 estudiantes  | 
      
        | Muestreo  | No probabilístico – Estudio de casos de tipo    instrumental  | 
      
        | Instrumentos  | Cualitativos: Observaciones y entrevistasCuantitativos: Cuestionarios, calificaciones,    escalas likert
 | 
      
        | Análisis  | Cualitativo: Triangulación, interpretación de    categoríasCuantitativo: Programas estadísticos SPSS y Excel    y para la correlación Ji cuadrada
 | 
    
    
   
            
    Cabe señalarse que la elección  de la investigación evaluativa para este estudio radicó en el diseño de  investigación evaluativa, ya que éste trata de responder a un conjunto de  valoraciones sobre un programa o conjunto de actividades que se abordan con la  finalidad de mejorar el sistema, es un diseño que “responde a un enfoque  metodológico que se aplica en la evaluación de sistemas, programas, servicios y  actividades que forman parte de los programas de Investigación y Desarrollo  (I&D) de muchas áreas de la ciencia, la educación y la industria” (Abad,  1997).
    Para esta investigación  evaluativa se consideraron las aportaciones de Stufflebeam y Shinkfield (1985)  de su modelo de evaluación C.I.P.P. (Contexto-Entrada-Proceso-Producto) por ser  global y flexible. 
    El estudio se realizó con una  población de 40 estudiantes de primer grado del cuarto periodo de educación  básica en la Escuela Secundaria “Francisco García Salinas” del municipio de  Trinidad García de la Cadena, del estado de Zacatecas, de los cuales, mediante  un estudio de casos de tipo instrumental se tomó una muestra de 20 alumnos.
  
  Al ponerse en práctica el  programa de alfabetización digital a los 20 estudiantes, se obtuvo que la  alfabetización digital en las aulas potencializa el desarrollo de competencias  de los estudiantes.
    Lo anterior se muestra tras la  aplicación del programa de alfabetización digital y los instrumentos descritos  en la sección anterior y de los cuales se obtuvieron los resultados que se  describen a continuación.
  
  Se realizó una encuesta a los  padres de familia de los estudiantes del estudio de casos para conocer el  contexto en el cual ellos se desarrollan. Esto es el punto de partida principal  para la puesta en práctica del programa de alfabetización digital, situándonos  en el ambiente de los estudiantes.
En la siguiente tabla se  muestran los resultados.
Tabla 4.1.1. Resultados de la evaluación de contexto.
  
    
      | Nivel    sociocultural
 | Medio | 
    
      | Actividad    principal de la comunidad | Agricultura y ganadería | 
    
      | Situación    geográfica | Urbano | 
  
  
  
 
Al realizarse las observaciones  pertinentes, se tuvo que la institución educativa donde se realizó el estudio  se encuentra en la cabecera municipal de Trinidad García de la Cadena del  estado de Zacatecas, cuya población total es de 150 estudiantes, de los cuales  40 pertenecieron a la población del estudio y 20 de éstos se tomaron como  muestra.
  La infraestructura de la  escuela es adecuada y en la que se observó un equipo tecnológico en condiciones  regulares debido a la falta de actualización y mantenimiento constante, la red  de internet no satisface las demandas puesto que es limitada y en ocasiones  nula.  En la tabla 4.2 aparece de manera  general los datos anteriormente descritos.
Tabla 4.2.1. Resultados de la evaluación de entrada.
  
    
      | Características    de
 | la    Institución | 
    
      | Ubicación | Cabecera municipal de Trinidad García    de la Cadena, del estado de Zacatecas. | 
    
      | Tamaño y    población | Pequeña, cuenta con 150 estudiantes    aproximadamente | 
    
      | Infraestructura | Adecuada | 
    
      | Equipo    tecnológico | 
        Condiciones regulares.Se utiliza en algunas    ocasiones. | 
  
 
Después de la realización de  una encuesta a los estudiantes de la institución se dio cuenta de que se hace  uso de recursos tecnológicos fuera de la institución, manifestándose con ello  que en la escuela solamente los utilizan algunas veces. 
Dentro de los aspectos más  relevantes de la evaluación de proceso se tiene que los estudiantes muestran  mucho interés por que se implemente el uso de recursos tecnológicos en sus  clases. En el gráfico 4.3.1 se muestra la manera en la que a la mayoría de los  alumnos les interesa que siempre se haga uso de la tecnología.
  Aunque como bien lo expresan algunos padres de  familia entrevistados, “El uso de la  tecnología es un arma de doble filo, es buena porque da elementos para aprender  más y mejor pero también hace a los hijos más reservados, ya no quieren platicar  con nadie por estar pegados en la computadora”. Esto da cuenta de que el  grado de aislamiento social por el uso de la tecnología se manifiesta en los  centros educativos, donde los estudiantes evitan el trabajo en equipo.
  En cuanto a potenciar el desarrollo de competencias  en los alumnos, el personal docente y directivos de la institución donde se  desarrolló el estudio, aseguran estar trabajando conforme a competencias en las  asignaturas que conforman la currícula de la educación secundaria, lo que han considerado  un reto. 
  De la misma forma, para algunos docentes se ha  convertido en un reto el implementar recursos tecnológicos en las clases que  imparten, puesto que afirman que  “se ha comenzado a trabajar de forma un poco  diferente, antes no había computadoras, mucho menos internet, ahora tenemos la  oportunidad de utilizar tecnología, debemos aprovecharla y utilizarla”. 
  “Es  muy difícil adecuarse a la tecnología cuando has pasado la mayor parte del  tiempo utilizando otros medios para trabajar con los alumnos, sin embargo,  considero importante actualizarnos y aunque sea difícil, debemos utilizar la  tecnología en las clase, expresó  una maestra de 38 años de servicio frente a grupo.
  En la institución se comenzó a impartir  alfabetización digital y de acuerdo a los datos arrojados por la encuesta  aplicada a los estudiantes durante el desarrollo del programa de alfabetización  digital, ellos aseguran que el uso de tecnología influye totalmente en su  rendimiento escolar, así se tiene que el 58% de los estudiantes de la muestra  atribuyen su mejoramiento escolar al implemento de tecnología, el 24% aseguran  que tiene mucho que ver y el resto no lo consideran gran influyente para  mejorar sus calificaciones. 
          
  En el transcurso del proyecto se observó que los  estudiantes mejoraron en algunas competencias en cuanto a la búsqueda y manejo  de la información, a su tratamiento para representarla en esquemas, mapas  conceptuales y gráficos. Los mismos estudiantes notaron alguna mejoría en  cuanto al desarrollo de sus competencias, situación que se representa en la  siguiente gráfica en la que se correlacionan los ítems, y en donde se muestra  que 9 de los 20 alumnos del estudio, algunas veces hacen uso de estas  competencias en su vida cotidiana y 4 más afirman que casi siempre las  utilizan.
El grado de satisfacción tanto  de docentes como de estudiantes después de haberse aplicado el programa de  alfabetización digital fue muy bueno. El aprovechamiento escolar de de los  estudiantes caso se elevó en la asignatura en la que fue implementado, mientras  que el resto de las asignaturas continuaron o disminuyeron el promedio que se  tenía durante el primer bimestre, cuando aún no se ponía en marcha el programa. 
El impacto del programa fue  notorio en el resto de las asignaturas, “se  distingue a los alumnos que han tenido el programa de alfabetización digital,  en mi asignatura, Geografía, las tareas están mejor estructuradas cuando hacen  mapas conceptuales, si son investigaciones ahora se ve que buscaron más  información y no se fueron a la primer fuente y cuando se les pregunta sobre el  tema, se ve que si leyeron y no solamente copiaron la información”, argumentó  la maestra encargada de impartir la asignatura de Geografía en la institución.
  Además en las entrevistas, los  alumnos manifestaron estar satisfechos y muy contentos con el programa porque  aprendieron a utilizar mejor la tecnología para hacer sus trabajos escolares y  con ello mejorar sus calificaciones. 
  Algunos de los comentarios  expresados por estudiantes son:
  “Me gustó el programa porque aquí aprendimos a desarrollar habilidades  que no sabíamos que teníamos y a ponerlas en práctica para nuestros trabajos,  aprendí que la tecnología no solo sirve para jugar o estar en facebook sino  también para aprender más, ahora se buscar más información y argumentar mis  tareas, no solamente copiar y pegar la información”. “A mí me gustaría que en  todas las clases usemos la tecnología, es más interesante y divertido, pero que  haya internet en los salones para poder investigar y aprender más. Antes cuando  me dejaban una tarea nada más llegaba al cyber y lo primero que salía en el  buscador era lo que copiaba y pegaba, ahora ya no porque ahora busco y elijo la  información que es más interesante y luego hago paráfrasis o mapas conceptuales  para comprenderla”.
La alfabetización  digital influye para potenciar el desarrollo de competencias en los estudiantes  de educación básica, como se ha observado en los resultados de la sección  anterior.
  El interés por el uso  de recursos tecnológicos es muy común en la mayoría de los adolescentes de la  actualidad, puesto que han recibido una educación visual, ellos tienen más  horas de televisión y computadoras que cualquier adulto, así que el uso de  tecnología para ellos es algo natural (García, 2000). Los medios de  comunicación, las nuevas tecnologías, han hecho que los adolescentes vivan en  un medio hiperinformado, conllevando a un impacto intelectual y sensible en los  sujetos. Por esto, resulta imprescindible conocer el gusto de nuestros  estudiantes y orientarlos en el uso de la tecnología, aportando en ellos a  través de sus intereses, conocimientos que contribuyan a su desarrollo.
  Considerando lo  anterior y tomando en cuenta las horas que nuestros estudiantes pasan frente a  la computadora y haciendo uso de la tecnología, debemos aprovechar para  desarrollar en ellos competencias sociocognitivas como aprender a buscar  información y a aprender, aprender a comunicarse, aprender a colaborar con  otros y aprender a participar en la vida pública, pues a través de la red se  ama, se discute, se juega, y por supuesto se aprende. Internet es un escenario  apropiado para enseñar esas competencias porque, dado el estado actual de  crecimiento y expansión entre los jóvenes, se está convirtiendo en el medio de  socialización natural y, con toda seguridad, en un medio privilegiado para su  desarrollo profesional (Monereo, Badia, Domenech, Escofet, Fuentes, Rodríguez,  Tirado y Vayreda, 2005).
  Poco a poco se ha ido  trabajando para potenciar el desarrollo de competencias en los estudiantes.  Perrenoud (2002) enfatiza que estas competencias utilizan, integran y movilizan  el conocimiento, situación que se ha manifestado en los resultados anteriores  al mejorar el aprovechamiento de los estudiantes. Ahora bien, no todo está  dicho ni dispuesto, aún falta mucho por hacer. La búsqueda, selección e  interpretación de información son competencias que se han potencializado con el  programa de alfabetización digital, más sin embargo, aunque los docentes y  directivos manifiesten su interés y agrado por trabajar con competencias y  alfabetizando digitalmente, se requiere el trabajo colaborativo, pues es  cuestión de todo el centro de trabajo y no únicamente de ciertas personas.
  Se tiene un aumento  en el promedio de los estudiantes que llevaron a cabo el programa, que no muy  significativo, muestra que si se sigue trabajando con la alfabetización digital  el rendimiento escolar puede aumentar. Ahora bien, los resultados obtenidos  obedecen a una sola asignatura, esto significa que debe hacerse conciencia en  los docentes sobre la importancia de alfabetizar digitalmente en esta era  digital que ha renovado las formas de vida de las personas y que los espacios  educativos deben considerar.
  A partir del  desarrollo del estudio y de los resultados se tiene que:
  
    - La alfabetización digital es  la manera renovada, actual y factible para brindar educación a los individuos.
- Tanto directivos como  docentes deben trabajar acordes a las nuevas demandas y motivaciones de los  estudiantes, desarrollando en ellos las competencias necesarias para actuar en  el mundo de hoy.
- Es necesario  concientizar  a docentes y directivos,  con mayor antigüedad en el servicio, sobre los beneficios de utilizar las  Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC’s) como una herramienta de  trabajo. 
- La capacitación a docentes  en cuanto a TIC’s es factor importante para que la alfabetización digital pueda  llevarse a cabo de manera idónea en los centros escolares.
- Muchos de los estudiantes de  hoy, consideran la alfabetización digital como forma imprescindible para  recibir educación.
- El trabajo debe ser  colaborativo y es tarea de todos, por lo que compete a los actores educativos  (docentes, alumnos, padres de familia) trabajar en equipo y en concordancia con  las nuevas demandas del siglo XXI.
 
El programa aplicado  ha tenido buenos resultados pero aún falta ahondar en este rubro, por lo que se  invita a investigadores y a personas interesadas en continuar con este estudio  a profundizar en las competencias que se pueden potenciar mediante la  tecnología, a diseñar materiales didácticos en los que los estudiantes aprendan  a utilizar estos recursos y se apropien de ellos para su vida laboral futura.
Abad,  Ma. F. (1997). Investigación Evaluativa en Documentación. Disponible en:  http://books.google.com.mx.  Consultado el 18/09/2012 a las 13:28
  Facultad  Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) (2008): E-competencias: Creación  de capital humano para los siglos 21 y 22. México. Disponible en:  http://www.flacso.edu.mx/competencias2/index.php?option=com_content&task=view&id=5&Itemid=3.  Consultado el 20/07/2011 a las 16:40
  García,  V. (2000). El espejo transparente en Contexto  educativo. Revista digital de educación y nuevas tecnologías (3). Dirección  web: http://contexto-educativo.com.ar/2000/1/nota-3.htm
  Monereo,  C., Badia, A., Domenech, M., Escofet, A., Fuentes, M., Rodríguez, J.L., Tirado,  F.J. y Vayreda, A. (2005). Internet y competencias básicas. España: Graó
  Perrenoud, P. (2002). Construir competencias desde la  escuela. Disponible en: http://es.scribd.com/doc/42102275/Construir-Competencias-Desde-La-Escuela-Perrenoud.  Consultado el 29/06/2012 a las 18:43
  SEP. Secretaría de Educación Pública. (2011). Plan de estudios 2011 Educación Básica. México:  CONALITEG
  Siemens,  G. (2004). Conectivismo: una teoría del aprendizaje para la era digital.  Disponible en: http://www.elearnspace.org/Articles/connectivism.htm. Consultado  el 24/07/2011 a las 23:15
  Stufflebeam, D.L. y Shinkfield, A.J. (1985).  “Sistematic Evaluation: A self – instructional Guide to Theory and Practice”. Boston: Kluwer-Nijhoff. En Evaluación  Sistemática: Guía Teórica y Práctica. (1987).Barcelona: Paidós – MEC.