Los artículos deben ser enviados a fect@tecvalles.mx.
Primera. De los tipos de publicación
Esta revista se enfatiza en la publicación de artículos de investigación técnico-científicos originales así como notas de divulgación científica orientadas a difundir información relevante sobre avances en el campo de la educación, ciencia y tecnología; contemplando los siguientes:
·      Proyecto de investigación. En este campo quedan  incluidos los escritos que resulten  de los proyectos de investigación  que se desarrollen  en el Instituto Tecnológico de  Ciudad  Valles  (ITCV),  y   las  tesis  de   licenciatura  o   posgrado  que   se  consideren  valiosas para darse  a conocer entre la  comunidad estudiantil y otro  público  interesado.
  ·     Nota de divulgación: es un escrito breve donde el autor informa y describe de la
  forma más completa  posible un tema  de interés general y actual.
Segunda. De los campos temáticos
·     Vida y obra  académicas
  ·      Vinculación (institucional, educativa, empresarial, industrial, con   egresados    y comunitaria)
  ·     Investigación, desarrollo y transferencia  de tecnología
  ·     Emprendimiento e incubadoras
  ·     Desarrollo comunitario y convivencia social
  ·     Desarrollo de competencias profesionales
  ·     Práctica responsable  de la  ingeniería
  ·     Arte, cultura y deportes
Tercera. De los contenidos
· Los autores serán responsables del rigor académico y la certidumbre jurídica de los datos y la información que manejen sus escritos, ya sean resultado de su quehacer académico, de sus proyectos y logros en materia de investigación, desarrollo tecnológico, vinculación y transferencia de tecnología, o de actividades alternas relacionadas con los programas de extensión educativa.
·      El autor es el único responsable ante la revista y ante el lector de la veracidad y honestidad  del contenido de su trabajo.  Por ello  se recomienda  dar siempre  los créditos correspondientes al trabajo de otros. De incurrirse en  plagio intelectual o daño de cualquier índole, TECTZAPIC no asumirá ninguna responsabilidad al respecto. En el caso que alguna publicación incurra plagio parcial o total el autor será sancionado  de acuerdo a lo  que  indique el Consejo  Editorial del Instituto.
  ·     Cuando el artículo se haya publicado en otro medio y/o se derive de una investigación
  que cuente con  el  apoyo económico de alguna instancia, se deberá señalar y proporcionar los datos del evento y/o publicación y organismo de  apoyo.
Cuarta. Del lenguaje
· El lenguaje que presente el escrito debe ser claro y didáctico de modo que el contenido resulte accesible para un público con estudios mínimos de licenciatura. No deberá contener faltas de ortografía y debe ser redactado adecuadamente.
Quinta. De la estructura
La extensión máxima  será de  10 cuartillas  incluyendo cuadros y gráficas.  La  estructura recomendada  es  la siguiente:
  Título de la Ponencia: Extensión máxima de 15 palabras en  mayúsculas con acentos  y alineado a la  izquierda, en letra  negritas de 14  puntos
  Autores: Indicar con referencia numerada a pie de página la responsabilidad o cargo dentro de la institución, a la que pertenece, así  como el correo electrónico; el texto  deberá  estar alineado  a la izquierda  en letra normal de  9 puntos).
  Resumen: En un párrafo de máximo 15 líneas se deberá  plasmar   el  contenido esencial de la  ponencia (usualmente el planteamiento del problema, la metodología, los resultados más  importantes y las principales conclusiones   —todo resumido—). Este apartado deberá ser comprensible, sencillo,  exacto, informativo y preciso, escrito en letra negrita a 10 puntos e  interlineado sencillo entre renglones, con alineación justificada.
  Abstract: Plasmar el resumen en idioma inglés.
  Palabras clave Elegir las palabras que describen el contenido del artículo, ya  que son utilizadas en bases de datos de artículos (o buscadores) para encontrar  los artículos con temáticas en específico.   También pueden ser frases cortas “polímero ecológico”, para  identificarlas cuales utilizar, deben considerar qué palabras escribiría un  usuario para encontrar su artículo a través de un buscador. 
  Introducción: Explicación del tema en general y explicar porque  es   importante.
  Explicar con claridad el problema a solucionar y la hipótesis central. Explicación  de las  secciones del artículo. Los párrafos de este apartado deberán estar en letra normal a
  12 puntos, interlineado  sencillo  entre renglones, alineación justificada.
  Metodología:  En este apartado se debe describir cómo fue llevada a cabo la  investigación e incluye: Hipótesis y especificación de las variables. Diseño  utilizado (experimento o no experimento). Sujetos, universo y muestra  (procedencia, edades, sexo y/o aquellas características que sean relevantes   de    los   sujetos; descripción del   universo    y muestra; y procedimiento de  selección de la muestra). Instrumentos de medición aplicados (descripción  precisa, confiabilidad, validez y variables medidas).
Procedimiento (un resumen de cada paso en el desarrollo de la investigación). Por ejemplo, en un experimento se describen la manera de asignar los sujetos a los grupos, instrucciones, materiales, manipulaciones experimentales y el desarrollo del experimento.
Utilización de referencias o citas bibliográficas en el texto de la ponencia 
  Las referencias o citas bibliográficas que utilicen los autores deberán ser ubicadas en  el  lugar exacto del texto en donde se menciona la fuente, utilizando el sistema de citas y referencias bibliográficas  Harvard-APA.
Cada una de las referencias o citas deberá incluirse en el apartado correspondiente al final de la ponencia y sólo se incluirán las referencias que se hayan citado en el trabajo; por lo tanto, no se integrarán otras complementarias, aunque se consideren de interés para el tema.
Resultados: Éstos  son los  productos del análisis de los  datos.  Normalmente  se
  resumen  los datos recolectados y el tratamiento estadístico que se les  practicó. Aunque cuando no  se aplican análisis estadísticos  o cuantitativos, los  resultados pueden ser frases o afirmaciones que resuman la información. Los párrafos de este apartado deberán estar en letra normal a 12 puntos, interlineado sencillo entre renglones, alineación justificada.
  Conclusiones: En esta parte se derivan conclusiones, se hacen recomendaciones  para otras investigaciones, se analizan las  implicaciones de la investigación y se establece cómo se respondieron las preguntas de investigación y si se cumplieron o  no los objetivos. Los párrafos de este apartado deberán estar en letra normal a 12 puntos, interlineado sencillo entre  renglones, alineación justificada.
  Referencias o bibliografía: Este es el último apartado de la ponencia, en éste se  colocan todas y cada una de las fuentes que hayan  referenciado o citado los autores a  lo largo de  la ponencia.
  A  continuación, encontrará ejemplos  que  le  ayudarán:
Libros 
  Apellido paterno del Autor, iniciales (año). Título del libro. Lugar de la publicación:  Editor.
  Ejemplo:
  Gardner, H. (1973). Las artes  y el desarrollo humano. Nueva  York: Wiley.
Informes y Manuales 
  Institución, (año), Título del informe o manual. Lugar de  la publicación: Autor. Ejemplo:
  American Psychological Association. (1994). Manual de la publicación de la American
  Psychological Association (4to ed.). Washington, D.C.: Autor.
Artículo en revista periódica científica 
  Apellido paterno del  autor, iniciales (año). Título del artículo. Nombre de la revista. Volumen(número). Páginas. DOI
  Ejemplo:
  Teimouri, M., Hoseini, S. M., Nadarajah, S., 2013, Comparison of estimation methods  for the Weibull distribution, Statistics, 47 (1) 93-109. DOI: http://dx.doi.org/10.1080/02331888.2011.559657
Fuentes electrónicas
Autor, inicial(es) de su  nombre (año). Título. Día, mes, año de la consulta, dirección de  internet
  Ejemplo:
  Bancos, I. (n.d.). Los NHS marcan la pauta del cuidado de la salud. Obtenida el 29 de  agosto  de 2001, de http://www.healthcareguide.nhsdirect.nhs.uk/
Sexta. De la presentación técnica y su envío
· De usarse abreviaturas, estas deberán explicarse solamente la primera vez que aparezcan en el texto. En el caso de nombres científicos, utilizar las normas internacionales y destacarlos con letras itálica. Cuando se utilicen términos técnicos o palabras solo significativas para el campo científico en cuestión, aclarar enseguida y de una manera sencilla su significado.
· La inclusión de gráficas, cuadros, tablas, ilustraciones y figuras, se realizará solamente en aquellos casos en los que su presentación sea estrictamente necesaria para la comprensión del texto y deberá colocarse lo más cercano al lugar dónde se mencionan. En caso de que las figuras contengan textos y símbolos, procurar que sean legibles. Todas las figuras y tablas deben numerarse progresivamente y llevar un título colocado en la parte inferior de las mismas.
· Las ilustraciones deberán estar en blanco y negro y de preferencia no incluir fondos obscuros a las tablas para una mejor impresión. El tamaño sugerido es de un octavo de cuartilla y puede colocarse a una columna.
· Deberá usar un editor de fórmulas y ecuaciones cuando sea el caso, aclarando su significado de la forma más didáctica posible. Es conveniente presentarlas en el tamaño y espacios que se desea aparezca en la versión final. Se recomienda utilizar las variables tanto en las ecuaciones como en el texto. Todas las fórmulas y ecuaciones deberán ir numeradas progresivamente.
· El artículo debe entregarse en original y tres copias en impresión de excelente calidad en papel tamaño carta, acompañado de la solicitud correspondiente en un sobre manila y entregarlo al Departamento de Comunicación y Difusión.
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación.
Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización del Instituto Nacional del Derecho de Autor.
Puede ver nuestras normas generales de publicación en Normas de Publicación