LOS RECURSOS POBLACIONALES COMO ELEMENTO BÁSICO PARA CONTRIBUIR AL DESARROLLO SOSTENIBLE EN PAÍSES EN VÍAS DE DESARROLLO. UN ANÁLISIS CUANTITATIVO EN REPÚBLICA DOMINICANA
Por Francisco Orgaz Agüera (CV)
1.  INTRODUCIÓN
El desarrollo sostenible  viene marcado por todos aquellos elementos que se pueden disfrutar en el  presente sin comprometer el disfrute de los mismos por parte de las  generaciones futuras. En concreto, podemos definir el concepto de desarrollo  sostenible como “el desarrollo que  satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las  generaciones futuras de satisfacer sus propias necesidades” (Brundtland,  1987). 
Así, los principios para el  desarrollo sostenible de un área geográfica hablan del desarrollo  socioeconómico de las comunidades locales (desarrollo económico y equidad  social), la conservación de los recursos naturales, culturales y patrimoniales,  y el respeto hacia el medio ambiente. 
En este sentido, para que un  destino se desarrolle sosteniblemente, es necesario que existan también unos  elementos básicos para el uso y disfrute de la sociedad, y que hagan posible  llevar una vida con unos mínimos destellos de calidad. Hablamos de aspectos  como el agua, educación, sanidad, seguridad, infraestructura básica y servicios  de atención a la población, entre algunos otros, que influyen en el estado del  bienestar de la población, y que el Estado debe asegurar en los destinos. 
En este sentido, la  implementación de los elementos citados anteriormente en un destino fomentará  el desarrollo sostenible, y por consecuencia, el estado de bienestar de las  comunidades locales. Aunque, estos elementos se deben desarrollar en el área  geográfica de forma adecuada, y para ello se necesita la colaboración de los  gobiernos, tanto nacionales como locales. 
Así, el objetivo principal  de este trabajo de investigación es analizar la percepción de los residentes  sobre la situación de los recursos poblacionales básicos en un destino en vías  de desarrollo. En concreto, el estudio se desarrolla en la provincia de  Dajabón, ubicada al noroeste de la Republica Dominicana, justamente en la zona  fronteriza con la República de Haití. 
En este sentido, las  preguntas que pretendemos responder en esta investigación, desde una  perspectiva de la población local, son:
Para conseguir los objetivos  marcados, y responder a las preguntas planteadas en esta investigación, la  metodología empleada ha consistido, tras una revisión de la literatura previa,  en una técnica cuantitativa, en concreto, la encuesta. 
  Para cumplir con los  objetivos de este estudio, este artículo se estructura tras esta introducción,  en un segundo apartado, donde se desarrolla una revisión de la literatura sobre  el tema investigado. En un tercer apartado, se describe el área geográfica  estudiada. Posteriormente, en un cuarto apartado, se desarrolla la metodología  empleada para este análisis. En un quinto apartado, se muestran y discuten los  principales resultados de esta investigación. En un sexto apartado se realizan  las concusiones del estudio, las recomendaciones oportunas y las futuras líneas  de investigación. Por último, en un séptimo apartado, se muestran las  referencias bibliográficas consultadas para desarrollar este trabajo de  investigación. 
  2. REVISIÓN  DE LA LITERATURA
  Los recursos poblacionales  han sido objeto de estudio por parte de la comunidad académica y científica, debido  a la importancia que tales recursos tienen para contribuir al estado del  bienestar y al desarrollo sostenible de los destinos (Diderichsen, 1995;  Jackson y Marks, 1999; Hediger, 2000; Chelli et al., 2013). 
  Según Esping-Andersen  (1990), el estado del bienestar hace referencia a la capacidad de una sociedad  para satisfacer las necesidades básicas de las personas que la conforma. Entre  otras, tales necesidades básicas se refieren a la salud, seguridad social, empleo,  electricidad, vivienda, educación o alimentación.
  Por su parte, por desarrollo  sostenible se entiende el desarrollo que satisface las necesidades del presente  sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer sus  propias necesidades (Brundtland, 1987). Para ello, se deben cumplir tres  principios: Desarrollo económico, equidad social y conservación de la  naturaleza. 
  En este sentido, existen  diversos estudios relacionados con los recursos poblacionales como elementos  para contribuir al estado del bienestar y al desarrollo sostenible, como se  refleja en la siguiente tabla (tabla 1).
  Tabla  1. Ejemplos  de estudios sobre recursos poblacionales y su relación con el estado del bienestar  o el desarrollo sostenible.
RECURSO POBLACIONAL  | 
      AUTOR/ES Y FECHA  | 
    
Salud  | 
      Barraclough (1999); Adshead et al. (2006); Andreas Eikemo et al. (2008); Eduardo Bueno et al. (2013).  | 
    
Seguridad Social  | 
      Olovsson (2010); Benavides (2011); Kangas (2012); Bruce y Turnovsky (2013).  | 
    
Empleo  | 
      Mehmet (1995); Shah (2006); McNeill y Williams (2007); Clarke et al. (2007); Kim et al. (2012).  | 
    
Educación  | 
      Dave et al. (2011); Okoffo Manteaw (2012); Barth y Rieckmann (2012); Karatzoglou (2013).  | 
    
Otros recursos (alimentación, agua, energía, vivienda, seguridad del destino, etc.)  | 
      Blinc et al. (2007); Songlin y Ruihong (2010); Ajdari y Esmaeil Asgharpour (2011); Blum y Legey (2012); Bogardi et al. (2012); Nordin et al. (2013).  | 
    
Fuente:  Elaboración propia.
  En este sentido, la salud se  torna como un elemento básico que se debe garantizar en una comunidad. Así,  según Benavides (2011:91), tanto la salud pública como la seguridad social son  actividades que los Estados han ido adoptando para hacer frente a los  principales problemas de salud o de mecanismo de protección social.  
  En este mismo sentido, el  agua se configura como un elemento esencial de disponibilidad para un destino,  debido a que, y según Kaztman (1995), el agua es una necesidad básica para todo  el mundo, y como tal, debe tener un mínimo de condiciones sanitarias en todas  las áreas geográficas. 
  Al igual que el agua, la  alimentación es una necesidad básica para la sociedad, y como tal, debe ser  segura para poder ser consumida por parte de la población (Songlin y Ruidhong,  2010). Así, en diversos destinos, el desarrollo sostenible viene marcado por la  realización de los trabajos de la agricultura y ganadería (sector  agropecuario), que ayuda a determinadas familias a mejorar sus ingresos, sobre  todo en países en vías de desarrollo (Orgaz Agüera, 2013a). 
  Por su parte, la  Organización Internacional del Trabajo habla de la importancia de tener un  empleo decente para alcanzar un adecuado nivel de satisfacción (Benavides,  2011), y por lo tanto, para cumplir uno de los principios del desarrollo de la sostenibilidad,  como es el caso del desarrollo socioeconómico de las comunidades locales. 
  Así, el acceso a la  educación es también un elemento clave para contribuir al desarrollo sostenible  del destino, debido a que una buena educación puede ayudar a conseguir mejores  oportunidades de trabajo. En este sentido, y según Feres y Mancero (2010), la  educación constituye un elemento básico para que las personas puedan  incorporarse adecuadamente a la vida productiva y social.
  En su caso, la energía es un  elemento básico para mejorar el desarrollo de un destino (Blum y Legey, 2012),  y mejora el estado de bienestar de la población (Martín, 1992). En este  sentido, la electricidad es uno de los motores que contribuyen al desarrollo de  la actividad empresarial en los destinos. 
  Por otro lado, la  infraestructura básica (viviendas, hospitales, asfalto de las calles, parques, etc.)  es también un elemento básico para el estado del bienestar de la población  local, y que contribuye a mejorar el desarrollo sostenible de los destinos. En  este aspecto, la falta de esta infraestructura puede generar riesgo en la salud  (Del Carmen Rojas et al., 2013),  además de generar otros problemas económicos, sociales o medioambientales en el  área geográfica. 
  Por lo tanto, estamos antes  diversos aspectos que son básicos para contribuir al bienestar social de la  población local, y como tal, para fomentar el desarrollo sostenible en un  destino específico. 
  3. DESCRIPCIÓN  DEL ÁREA GEOGRÁFICA
  El estudio de esta  investigación se centra en el país de República Dominicana, localizado en la Isla  La Española, en la región del Caribe. En concreto, el área geográfica de  estudio es la provincia de Dajabón, localizada al noroeste del país caribeño. 
  La provincia de Dajabón  (figura 1) limita al norte con la provincia de Montecristi, al sur con la  provincia de Elías Piña, al este con la provincia de Santiago Rodríguez y al  oeste con la República de Haití. A su vez, esta provincia está formada por  cinco municipios (Dajabón, Loma de Cabrera, Partido, El Pino y Restauración) y  cuatro distritos municipales (Cañongo, Santiago de la Cruz, Manuel bueno y  Capotillo).
  En referencia a los recursos  hidrográficos de la provincia, el Dajabón o Masacre es el principal río de la  provincia. Este nace en República Dominicana, pero que se convierte en  fronterizo durante varios kilómetros, desembocando finalmente en la Bahía de  Manzanillo (República Dominicana). 
  Por su parte, y siguiendo el  Informe Final de Art Gold del Programa de las Naciones Unidas para el  Desarrollo (PNUD) del año 2009, el territorio correspondiente a la provincia de  Dajabón está dedicado en un 46% a la agricultura, un 27% a territorios  boscosos, un 19% corresponde a matorrales y el 7% a pastos, siendo un total del  7,16% de todo el territorio de la provincia considerado, por las instituciones  competentes, como área protegida (Orgaz Agüera y Cruz, 2013).
  En términos económicos, la  provincia de Dajabón destaca por el comercio en su tradicional mercado  binacional, que se desarrolla todos los lunes y viernes del año. Además,  destaca la agricultura (arroz, maíz, guandule, batata, habichuela, caña de  azúcar, etc.), la ganadería (pollo, vaca, cabra, oveja, cerdo, etc.), el sector  financiero (bancos, casas de cambio, etc.) y la industria de la zona franca  (Orgaz Agüera y Cruz, 2013). 
  En cuanto a los recursos  poblacionales, la provincia cuenta con colegios tantos públicos como privados,  además de una universidad privada. Cuenta también con un hospital provincial público  y diversas clínicas privadas. Las viviendas son generalmente en las ciudades de  materiales formados por blog, aunque, en la periferia y comunidades fuera de  las ciudades destacan las casas de materiales más pobres, como la madera.  Existe electricidad en las ciudades y comunidades, al igual que agua, aunque,  en ambos casos, no está disponible 24 horas. La alimentación se basa en los  productos agropecuarios obtenidos por la explotación de la agricultura y  ganadería en la provincia. Las calles de las ciudades aparecen asfaltadas en la  mayor parte, aunque en las comunidades y accesos a las mismas, destaca los  caminos rurales, que en muchas ocasiones, se encuentran en mal estado. En esta  provincia existen numerosos cuerpos nacionales que velan por la seguridad, debido  a que es un área geográfica con mucha pobreza y donde se cruzan dos culturas  (la dominicana y la haitiana), lo que genera en ocasiones conflictos sociales  entre ambas poblaciones. En la provincia existen diversas entidades públicas  que atienden a la población y que, además, generan empleo para las comunidades.
  Por lo tanto, observamos que  existen numerosos elementos que ayudan al desarrollo sostenible de los  destinos, pero es necesaria la percepción de la población local para conocer el  grado del bienestar que todos ellos generan en la población residente de la  provincia de Dajabón. 
  4. METODOLOGÍA
  La metodología empleada para  diseñar y desarrollar este trabajo de investigación ha consistido en una  combinación de fuentes primarias y secundarias, y de técnicas cualitativas y  cuantitativas. 
  En referencias a las fuentes  secundarias, se ha realizado una revisión de la literatura sobre investigaciones  publicadas relacionadas con la temática de este estudio. También se han  revisado datos estadísticos. La finalidad de estas fuentes ha sido elaborar el  marco teórico de esta investigación, desarrollado en el apartado dos con la  denominación de revisión de la literatura. 
  Por su parte, las fuentes  primarias han consistido en una combinación de técnicas cualitativas y  cuantitativas. 
  Dentro del primer grupo,  técnicas cualitativas, se han utilizado la entrevista y la observación  participante. En este sentido, la entrevista ha consistido en un acto oral con  agentes con conocimientos en algunos de los recursos poblacionales de la  provincia. La observación participante tenía como finalidad tomar notas de  campo a través de la observación de los recursos poblacionales estudiados. 
  Por otro lado, la técnica  cuantitativa utilizada ha consistido en una encuesta. En concreto se le ha  realizado a la comunidad residente en la provincia de Dajabón, para conocer  cuál es la valoración que la población tiene respecto a la situación de los  recursos poblacionales en el destino. Esta técnica ya ha sido utilizada por  diversos investigadores para conocer la percepción de la población (Zhang y Lai  Lei, 2012; Oviedo-García et al.,  2013; Orgaz Agüera, 2013b). 
  En este sentido, el  cuestionario empleado estaba formado por 37 ítems, dividido en seis secciones  (tabla 2), y donde para todos ellos, la forma de responder ha sido a través de  la Escala de Likert, donde 1 equivalía a “muy mala”, 3 a “neutro” y 5 a “muy  buena”. En este aspecto, todos los ítems del cuestionario fueron diseñados tras  una revisión de la literatura previa (Taddei Diez, 2011). 
  Tabla  2. Secciones de los ítems del cuestionario.
SECCIÓN  | 
      DENOMINACIÓN  | 
      NÚMERO DE ÍTEMS  | 
      
1  | 
      Recursos Naturales  | 
      9 ítems  | 
      
2  | 
      Recursos Poblacionales  | 
      9 ítems  | 
      
3  | 
      Recursos Técnicos, Científicos y Productivos  | 
      4 ítems  | 
      
4  | 
      Recursos Institucionales, Jurídicos y Normativos  | 
      3 ítems  | 
      
5  | 
      Economía  | 
      8 ítems  | 
      
6  | 
      Datos Sociodemográficos  | 
      4 ítems  | 
      
Fuente:  Elaboración propia.
  La encuesta se ha dirigido a  la población de la provincia de Dajabón, estando el universo del estudio  compuesto por un total de 63.955 residentes (Cáceres Ureña et al., 2012), siendo la muestra de 465 encuestas. En la siguiente  tabla (tabla 3) se puede observar la ficha técnica de la investigación. 
  Tabla  3.  Ficha técnica de la investigación.
Universo de la investigación  | 
      63.955  | 
      
Área geográfica  | 
      Provincia de Dajabón  | 
      
Temporalidad  | 
      Junio 2013  | 
      
Captación de la muestra  | 
      Entrevista personal  | 
      
Procedimiento  | 
      Muestreo aleatorio simple  | 
      
Nivel de confianza  | 
      95%  | 
      
Error muestral  | 
      4,5%  | 
      
Cuestionarios válidos  | 
      465  | 
      
Fuente:  Elaboración propia.
  Para tabular los datos se ha  utilizado Microsoft Office Excel 2010, pasando posteriormente los datos, para  un análisis más profundo, al sistema estadístico SPSS 20. Este sistema  estadístico, en cualquiera de sus versiones, ha sido utilizado por diversos autores  y académicos para el análisis de sus investigadores (Quirós Tomás et al., 2012; López-Guzmán et al., 2012; Aranda et al., 2012).
  5. RESULTADOS  DE LA INVESTIGACIÓN Y DISCUSIÓN.
  Los resultados de esta  investigación se muestran en tablas, tanto del sistema estadístico SPSS (tabla  4 y 5) como de Microsoft Word (tabla 6).
  Así, en tabla 4 se recogen  los datos de las personas encuestadas en este estudio, relacionados con el sexo.  Por su parte, en la tabla 5 se muestran la ocupación profesional de la muestra  encuestada.
  Tabla  4. Datos demográficos de la población encuestada.
SEXO  | 
      N  | 
      % del total de N  | 
      
H  | 
      208  | 
      44,7%  | 
      
M  | 
      257  | 
      55,3%  | 
      
Total  | 
      465  | 
      100,0%  | 
      
Fuente:  Elaboración propia.
  Así, se puede observar en la  tabla anterior que se entrevistaron un total de 465 habitantes residente en la  provincia de Dajabón, siendo un total de 208 hombres (44,7%) y 257 mujeres  (55,3%). 
Tabla 5. Actividad laboral de los encuestados.
Actividad  | 
      N  | 
      % del total de N  | 
      
ADC  | 
      26  | 
      5,6%  | 
      
D  | 
      41  | 
      8,8%  | 
      
E  | 
      121  | 
      26,0%  | 
      
J  | 
      12  | 
      2,6%  | 
      
TCA  | 
      182  | 
      39,1%  | 
      
TCP  | 
      83  | 
      17,8%  | 
      
Total  | 
      465  | 
      100,0%  | 
      
Fuente:  Elaboración propia.
  En la tabla anterior  observamos que el 5,6% de los 465 residentes encuestados ejercen las labores de  ama de casa (ADC), el 8,8% son desempleados (D), el 26% son estudiantes (E), el  2,6% son jubilados (J), el 39,1% ejercen como trabajadores por cuenta ajena  (TCA) y el 17,8% trabajan por cuenta propia (TCP). Por tanto, el 56,9% de la  muestra de esta investigación son trabajadores.
  Si nos centramos en la  valoración de los recursos poblacionales, en la siguiente tabla (tabla 6) se  pueden  contemplar la valoración que la  población de Dajabón le otorga a la situación actual de los mimos en la  provincia de Dajabón. 
  Tabla  6. Valoración  de los recursos poblacionales.
RECURSO POBLACIONAL  | 
      VALORACIÓN  | 
      
Agua  | 
      2,92  | 
      
Alimentación  | 
      3,23  | 
      
Energía  | 
      2,80  | 
      
Sanidad  | 
      2,65  | 
      
Educación  | 
      3,42  | 
      
Atención social  | 
      2,90  | 
      
Actuación de las autoridades  | 
      2,67  | 
      
Infraestructura vial  | 
      2,75  | 
      
Fuente:  Elaboración propia.
  En este sentido, se debe  recordar que todas las valoraciones han sido medidas según la Escala de Likert,  donde 1 equivale a “muy mala”, 3 a “neutro” y 5 a “muy buena”.
  Así, en la tabla anterior  podemos observar que la disponibilidad de agua para el consumo para la  población es valorada en 2,92, es decir, para los residentes de la provincia de  Dajabón, la disponibilidad de agua es mala. En este sentido, cabe mencionar,  que en muchas comunidades no se dispone de agua durante las 24 horas, y en  ningún caso, el agua disponible tales comunidades es potable. 
  Por su parte, la situación  alimentaria de la provincia está valorada con un 3,23, es decir, para los  habitantes de la provincia, el estado actual de la alimentación es neutro, lo  que quiere decir que no es ni malo ni bueno. Así, se debe destacar, que los  habitantes de la provincia se basan su alimentación diaria en productos cultivados  y producidos en la provincia, generalmente arroz y carne. En este sentido, cabe  mencionar que junto a las habichuelas, el arroz y la carne conforma el plato  típico del país: La bandera. 
  En cuanto a la situación de  la energía eléctrica, la valoración otorgada por parte de la población  encuestada es de 2,80, lo que quiere decir que la situación actual es mala. En  este sentido, la provincia de Dajabón no cuenta con luz durante las 24 horas, y  solo en algunos sectores de las ciudades tienen disponibilidad durante todo el  día. En las demás comunidades, normalmente tiene en la mañana y en la noche,  estando por lo general en la tarde sin energía eléctrica. Por tanto, este  recurso, y de acuerdo con Agosín et al.  (2009), resta calidad de vida a la población dominicana. 
  La sanidad es valorada con  un 2,65, por lo que se considera que la situación, de este recurso poblacional  básico para la población, es mala. Así, actualmente existe un hospital público  que se localiza en el municipio de Dajabón (Orgaz Agüera y Cruz, 2013), que  atiende tanto a dominicanos como a haitianos
  En su caso, la educación se  valora con un 3,42, lo que equivale a neutro, pero con síntomas de buena  valoración. Así, cabe citar, que la provincia cuenta con una universidad  privada que cuenta con una valoración positiva por parte de la comunidad local  de Dajabón (Orgaz Agüera, 2013b). 
  Por su parte, la atención  social está valorada de forma negativa por pare de la población, con una  puntuación de 2,90, y por lo tanto, existe una situación actual mala. 
  En cuanto a la actuación de  las autoridades en la provincia de Dajabón, según la tabla anterior se valora  con un 2,67, lo que quiere decir que la actuación es mala. Así, cuando hablamos  de autoridades nos referimos a policía, bomberos, ejército y demás grupos que  velan por la seguridad en la provincia, y que según este estudio, no satisfacen  las necesidades de las comunidades locales de la provincia. 
  Por último, en lo referente  a la infraestructura vial, la situación de este recurso es valorado con un  2,75, es decir, los residentes encuestados creen que la situación de las calles  y carreteras es mala. Esto se confirma si se viaja por las diferentes vías de  la provincia, sobre todo, aquellas que dan acceso a las comunidades aledañas a  las principales ciudades. Así, esto confirma también la posición de República  Dominicana como el país número 79 de 131 en lo referido a la calidad de la  infraestructura básica (Agosín et al. 2009). 
  6. CONCLUSIONES
  República Dominicana es un  país caribeño que avanza hacia el crecimiento sostenible, aunque aún tiene  algunas zonas geográficas donde la implementación de adecuados recursos  poblacionales se nota por su ausencia. Así, esta problemática genera que  aparezca pobreza en determinadas áreas geográficas del país. 
  Así, centrándonos en la  provincia de Dajabón, localizada en la región noroeste del país y zona objeto  de estudio, observamos que los recursos poblacionales no están muy bien  valorados por los residentes.
  En este sentido, solamente  la situación de la alimentación y de la educación no son valoradas  negativamente por parte de la comunidad residente. Por su parte, la situación  del agua, energía, sanidad, atención social, actuación de autoridades e  infraestructura vial están valoradas de forma negativa o mala por parte de la  población. 
  Por tanto, la falta de estos  recursos poblaciones o la mala situación de los mismos, genera que no exista un  desarrollo sostenible en el área geográfica, y que tampoco, la población local  disponga de un óptimo estado del bienestar.
  Así, es vital disponer de  unos recursos poblacionales básicos y adecuados en el destino para contribuir  al desarrollo y el bienestar de las comunidades, y para ello, es necesario que  los gobiernos desarrollen acciones y políticas que ayuden a mejorar el estado e  implementación de los recursos poblacionales básicos. 
  En este sentido, una vez  identificados y revisadas las necesidades que se deben cumplir en el destino  para mejorar el desarrollo sostenible y el estado del bienestar de la  población, es recomendable que el gobierno nacional y local evalúen la  percepción de los residentes, para posteriormente, tomar medidas y desarrollar  acciones que mejoren los recursos poblacionales en la provincia. 
  En definitiva, para que un  destino se desarrolle de forma sostenible, es necesaria la implementación de  unos recursos básicos por parte del Estado, con la finalidad de mejorar el  desarrollo socioeconómico de la población local y contribuir a la conservación  de la naturaleza. Hablamos de aspectos como disponibilidad de agua potable en  las viviendas, ayudas para estudiar, disponibilidad de energía durante todo el  día, infraestructura vial adecuada, ayudas para construir una vivienda digna,  garantizar la seguridad ciudadana, disponibilidad de edificios públicos para  cubrir las necesidades de los residentes (hospitales, parque de bomberos,  oficina de policía, colegios, aulas de aprendizaje, etc.) y construcción de  zonas verdes en las ciudades y demás comunidades, con la finalidad de que  actúen como pulmón ambiental de la ciudad o comunidad, y ayuden a minimizar los  impactos medioambientales negativos de la provincia. De esta forma se fomenta  el desarrollo sostenible en el área geográfica, y por consecuencia, también se  fomenta el estado del bienestar de la población residente. 
  Como futuras líneas de  investigación, se propone desarrollar este mismo estudio con otras provincias  fronterizas del país, al igual que en otras áreas localizadas por el territorio  nacional, para realizar comparaciones y conocer las necesidades por zonas  geográficas. También, como otra futura línea de investigación, se propone realizar  un análisis cuantitativo de la percepción de la población local de Dajabón  sobre el cambio climático, debido a que en esta área geográfica se suceden  numerosos problemas medioambientales durante el año, debido a la contaminación  de los vehículos, la tala de árboles indiscriminada (por dominicanos y  haitianos) y la falta de conciencia de la población local sobre aspectos  relacionados con la educación ambiental. 
  7. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
  Adshead, F.; Thorpe, A. y Rutter, J. (2006):  “Sustainable development and public health: A national perspective”. Public Health,  Vol. 120, Nº 12, pp. 1102-1105. 
  Agosín, M.; Manzano, O.;  Rodríguez-Baza, R. y Stein, E. (2009): La  ruta hacia el crecimiento sotenible en República Dominicana: Fiscalidad,  competitividad, institucionalidad y electricidad. Santo Domingo: Banco Interamericano de Desarrollo  (BID). 
  Andreas Eikemo, T.; Bambra, C.; Judge, K. y Ringdal,  K. (2008): “Welfare state regimes and differences in self-perceived health in  Europe: A multilevel analysis”. Social  Science & Medicine, Vol. 66, Nº 11, pp. 2281-2295.
  Aranda, M. F.; Mendoza, Á.  L. C. y Ferie, C. P. (2012): “Encuesta a líderes parroquiales: una herramienta  para el control ciudadano de la gestión pública”. Avanzada Científica, Vol. 15, Nº 3, pp. 25-38.
  Barraclough, S. (1999): “Constraints on the retreat  from a welfare-orientated approach to public health care in Malaysia”. Health Policy, Vol. 47, Nº 1, pp. 53-67. 
  Barth, M. y Rieckmann, M. (2012): “Academic staff  development as a catalyst for curriculum change towards education for  sustainable development: an output perspective”. Journal  of Cleaner Production, Vol. 26, pp. 28-36. 
  Benavides, F. G. (2011):  “Salud pública y seguridad social, dos componentes básicos para el estado del  bienestar”. Gac Sanit, Vol. 25, Nº 2, pp. 91-93. 
  Blinc, R.; Zidans˘ek, A. y Šlaus, I. (2007):  “Sustainable development and global security”. Energy, Vol. 32, Nº 6, pp. 883-890. 
  Blum, H. y Legey, L. F. L. (2012): “The challenging  economics of energy security: Ensuring energy benefits in support to  sustainable development”. Energy  Economics, Vol. 34, Nº 6, pp. 1982-1989.
  Bogardi, J. J.; Dudgeon, D.; Lawford, R.; Flinkerbusch,  E.; Meyn, A.; Pahl-Wostl, C.; Vielhauer, K. y Vörösmarty, C. (2012): “Water  security for a planet under pressure: interconnected challenges of a changing  world call for sustainable solutions”. Current  Opinion in Environmental Sustainability, Vol. 4, Nº 1, pp. 35-43. 
  Bruce, N. y Turnovsky, S. J. (2013): “Social security,  growth, and welfare in overlapping generations economies with or without  annuities”. Journal of Public Economics,  Vol. 101, pp. 12-24. 
  Brundtland, C. G. (1987): Our Common Future. Oxford: The World Commission on Environmental  Development.
  Cáceres Ureña, F.; Martínez  Mejía, M.; Cavero Dhaga, W.; Ruiz Silverio, S. y López Lazala, B. (2012): IX Censo Nacional de Poblacion y Vivienda  2010: Informe Básico. Santo  Domingo: Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo.
  Clarke, M.; Lewchuk, W.; De Wolff, A. y King, A.  (2007): “‘This just isn't sustainable’: Precarious employment, stress and  workers' health”. International Journal  of Law and Psychiatry, Vol. 30, Nº 4–5, pp. 311-326. 
  Chelli, F. M.; Ciommi, M. y Gigliarano, C. (2013):  “The Index of Sustainable Economic Welfare: A Comparison of Two Italian  Regions”. Procedia: Social and Behavioral  Sciences, Vol. 81, pp. 443-448. 
  Dave, D. M.; Reichman, N. E.; Corman, H. y Das, D.  (2011): “Effects of welfare reform on vocational education and training”. Economics of Education Review, Vol. 30,  Nº 6, pp. 1399-1415. 
  Del Carmen Rojas, M.;  Meichtry, N. C.; Velazco, B. A.; Vázquez, J. C.; Castillo, J. J. y Alfonso, E.  (2013): “Vulnerabilidad y Riesgo en Asunción, Paraguay. Re-enfocando la  discusión mediante la aplicación de un dispositivo para pensar la  vulnerabilidad social y el riesgo de la vivienda para la salud”. Revista  Internacional de Investigación en Ciencias Sociales, Vol. 9, Nº 1.
  Diderichsen, F. (1995): “Market reforms in health care  and sustainability of the welfare state: lessons from Sweden”. Health Policy, Vol. 32, Nº 1–3, pp.  141-153.
  Eduardo Bueno, R.; Tetu Moysés, S.; Reis Bueno, P. A.;  Moysés, S. J.; De Carvalho, M. L. y Sottile França, B. H: (2013): “Sustainable  development and child health in the Curitiba metropolitan mesoregion, State of  Paraná, Brazil”. Health & Place,  Vol. 19, pp. 167-173. 
  Esping-Andersen, G. (1990): The three worlds of welfare capitalism. Cambridge, UK: Polity  Press. 
  Feres, J. C. y Mancero, X.  E. (2010): Método de las Necesidades  Básicas Insatisfechas (NBI) y sus aplicaciones en América Latina. Comisión  Económica para América Latina y el Caribe( CEPAL).
  Hediger, W. (2000):  “Sustainable development and social welfare”. Ecological Economics, Vol. 32, Nº 3, pp. 481-492. 
  Jackson, T. y Marks, N. (1999): “Consumption, sustainable  welfare and human needs-with reference to UK expenditure patterns between 1954  and 1994”. Ecological Economics,  Vol. 28, Nº 3, pp. 421-441. 
  Kangas, O. E. (2012): “Poner  a prueba antiguas teorías en nuevos entornos: el momento de la introducción de  las primeras leyes sobre seguridad social en África”. Revista  Internacional de Seguridad Social, Vol. 65, Nº 1, pp. 77-104.
  Karatzoglou, B. (2013): “An in-depth literature review  of the evolving roles and contributions of universities to Education for  Sustainable Development”. Journal  of Cleaner Production, Vol. 49, pp. 44-53. 
  Kaztman, R. (1995): La  medición de las necesidades básicas insatisfechas en los censos de población.  Uruguay: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). 
  Kim, I. H.; Muntaner, C.; Vahid Shahidi, F.; Vives,  A.; Vanroelen, C. y Benach, J. (2012): “Welfare states, flexible employment,  and health: A critical review”. Health  Policy, Vol. 104, Nº 2, pp. 99-127. 
  Lopez-Gúzman, T.; Borge, O.  y Cerezo López, J. M. (2012): “Análisis de la Oferta y Demanda Turística en  Isla de Sal, Cabo Verde”. Revista Rosa  Dos Ventos, Vol. 4, Nº 4, pp. 469-485.
  Martín, J. M. (1992): A economia mundial da energia. Sao Paulo  (Brasil): Universidade Estadual Paulista. 
  McNeill, J. M. y Williams, J. B. (2007): “The  employment effects of sustainable development policies”. Ecological Economics, Vol. 64, Nº 1, pp. 216-223. 
  Mehmet, O. (1995): “Employment creation and green  development strategy”. Ecological  Economics, Vol. 15, Nº 1, pp. 11-19. 
  Nordin, S. M.; Boyle, M. y Kemmer, T. M: (2013):  “Position of the Academy of Nutrition and Dietetics: Nutrition Security in Developing  Nations: Sustainable Food, Water, and Health”. Journal of the Academy of Nutrition and Dietetics, Vol. 113, Nº 4, pp.  581-595. 
  Okoffo Manteaw, O. (2012): “Education for sustainable  development in Africa: The search for pedagogical logic”. International Journal of Educational Development, Vol. 32, Nº 3, pp.  376-383. 
  Olovsson, C. (2010): “Quantifying the risk-sharing welfare  gains of social security”. Journal  of Monetary Economics, Vol. 57, Nº 3, pp. 364-375.
  Orgaz Agüera, F. (2013a):  “La industria láctea como generador de riqueza en regiones en vías de  desarrollo. Un estudio de caso en El Caribe”. RCCS: Revista Caribeña de Ciencias Sociales, Agosto 2013. Disponible  en: http://xn--caribea-9za.eumed.net/industria-lactea/ 
  Orgaz Agüera, F. (2013b):  “Percepción de los residentes sobre las capacidades de la universidad para  formar profesionales en países en vías de desarrollo. Un estudio cuantitativo”. RCCS: Revista Caribeña de Ciencias  Sociales, Agosto 2013. Disponible en: http://xn--caribea-9za.eumed.net/formacion/ 
  Orgaz Agüera, F. y Cruz, E.  (2013): “Importancia del Psicólogo en pacientes infectados con VIH/SIDA. Estudio  del caso de Dajabón, República Dominicana”. Global  Education Magazine, Nº 3, pp. 86-90.
  Oviedo-García, M. A.;  Castellanos-Verdugo, M. Riquelme-Miranda, A. y García del Junco, J. (2013): “La  relación entre aprendizaje organizacional y los resultados en la Administración  Pública”. Revista Europea de Dirección y  Economía de la Empresa, Febrero 2013, pp. 1-10. 
  Quirós Tomás, F. J.; Vega  Vázquez, M.; Orgaz Agüera, F. y Ortega Fraile, F. (2012): “Variables que  influyen en la fijación de precios en el transporte aéreo: el caso de la ruta  Madrid-Barcelona”. Turismo y  Sostenibilidad: V Jornadas de Investigación en Turismo, Universidad de  Sevilla, pp. 741-762.
  Shah, A. (2006): “Exploring sustainable production  systems for agriculture: Implications for employment and investment under  north–south trade scenario”. Ecological  Economics, Vol. 59, Nº 2, pp. 237-241. 
  Songlin, M. y Ruihong, L. (2010): “Evaluation on  Sustainable Food Security in Henan against the Background of Low-Carbon  Economy”. Agriculture and Agricultural  Science Procedia, Vol. 1, pp. 412-416.