Santiago Alejandro Vargas Gálvez*
EstudianteJeverson Santiago Quishpe Gaibor**
DocenteUniversidad Politécnica Salesiana, Ecuador
Email: svargasg1@est.ups.edu.ec
Archivo completo en PDF
Resumen. 
                  El presente  documento se ha realizado para mostrar la relación que existe entre el  desempeño profesional eficiente y la ética personal-profesional. A partir de  experiencias profesionales del autor, así como teoría propuesta por varios  autores dentro del campo de la ética y la moral
                  En el  trabajo diario, una persona se puede ver inmersa en aspectos que ponen a prueba  la ética profesional y personal. Se toma en cuenta la teoría aplicada de la Deontología  y su impacto de forma directa en cualquier proyecto. Una persona, en la  aplicación de la ingeniería, puede tener a su cargo manejo de personal, de  presupuestos; pagos a proveedores, a empleados; negociaciones de futuros  proyectos, etc. 
                  Este  documento analizará algunos de los posibles escenarios y hará ciertas  recomendaciones acerca de cómo el ser humano debe actuar éticamente en su  desempeño. La ética es una cualidad de las personas por naturaleza, pero su vivencia  es lo que diferencia unos de otros. Este articulo ayudará, en cierta forma, al  desarrollo de la Ética Profesional en todos los estudiantes que inician su vida  profesional y aplican lo que han adquirido dentro de los años de estudio a  nivel superior.
  Palabras clave.
                  Ética profesional,  profesión, proyectos de seguridad, ser humano, profesional.
  Abstract.
                  This document has been made to show the relationship between efficient  job performance and personal ethics. From professional experiences of the  author, as well as theory proposed by several authors in the field of ethics  and morality.
                  In the daily work, a person may be immersed in ways that put to the test  the professional and personal ethics. It is taken into account the applied  theory of ethics and their impact directly in any project. A person, in  application of engineering, can have responsible management of personnel,  budgets; payments to suppliers, employees or new projects.
                  This document will discuss some of the possible scenarios and make some  recommendations about how human beings should act ethically in their performance.  Ethics is a quality of persons by nature, but his experience is what differs  from one another. This article will help, in a way, to the development of the  professional ethics in all students who started his professional life and they  apply what they have acquired within the years of study at a higher level.
  Key words
                Professional ethics, profession, security, human, professional projects.
Para citar este artículo puede uitlizar el siguiente formato: 
Santiago Alejandro Vargas Gálvez y Jeverson Santiago Quishpe Gaibor  (2019): "Ética profesional aplicada a proyectos de seguridad electrónica enfocado en sistemas de video vigilancia", Revista Observatorio de la Economía Latinoamericana, (mayo 2019). En línea: 
https://www.eumed.net/rev/oel/2019/05/etica-profesional-seguridad.html
//hdl.handle.net/20.500.11763/oel1905etica-profesional-seguridad
Dentro de  este documento el lector podrá encontrar una memoria técnica descriptiva de un proyecto  de sistemas de video vigilancia en forma general, con lo cual se detallarán  únicamente los aspectos más importantes a tener en cuenta para tener una noción  básica sobre cuál es el campo profesional en el que nos encontramos inmersos en  este artículo.
       De igual  forma se detalla en forma sencilla y esencial el concepto de ética personal y  ética profesional, como impacta esto sobre el ser humano, como debe ser  aplicada y como la deberíamos aplicar si vamos a laborar dentro del campo de  los sistemas de video vigilancia.
       A lo largo  del documento se podrá apreciar temas personales, los cuales, el autor ha  podido desarrollar a lo largo de su experiencia con este tipo de proyectos, así  como aspectos teóricos que varios autores plantean y que ayudarán para lograr  el alcance fundamental que es aplicar la ética profesional a proyectos de video  vigilancia electrónica. 
La seguridad  electrónica abarca un sinfín de posibilidades, nos centraremos, específicamente,  en proyectos de video vigilancia. 
       Hoy en día,  por los avances tecnológicos en constante evolución, es posible encontrar  dispositivos cada vez más adaptados a las necesidades y requerimientos de cada  cliente. Este numeral se referirá a la parte técnica y los equipos a utilizar, con  el fin de determinar cómo la ética profesional puede ser aplicada bajo  experiencias personales en este tipo de proyectos. 
       Un sistema  de video vigilancia es aquel con el que es posible gestionar cámaras de seguridad  para el control, monitoreo de ambientes comerciales, domiciliares, industriales  de forma manual o de forma remota. Todo sistema de cámaras constará de dos  partes fundamentales: cámaras de seguridad (análogas, IP o hibridas) y  dispositivo de grabación (digital) 
       Los dispositivos  deberán proporcionar al usuario imágenes claras y de calidad ante cualquier  ambiente exterior o interior, grabación continua, visualización de forma  extensa del área que se desea cubrir. 
       A  continuación, se describirá cada uno de los componentes a utilizar en este tipo  de proyectos: análisis del tipo de proyecto a realizar, tipos de enlace  (cableado o inalámbrico), cámaras de seguridad que puedan ser visualizadas en  un monitor o pantalla, capacidad de grabación, entregables (documentos, claves,  manuales).
El primer paso es identificar la necesidad del usuario, su presupuesto económico y disponibilidades físicas, de esta manera se puede desarrollar un presupuesto con equipos, materiales y el personal técnico necesario para que el proyecto pueda ser ejecutado.
La  tecnología de comunicación que se use es básico y elemental para el buen  funcionamiento del sistema. Esta comunicación puede ser alámbrica o inalámbrica;  para un enlace inalámbrico se requieren de equipos configurados y construidos  para tal función, tanto cámara, equipos de enlaces acess point (AP); para un  enlace cableado se requiere diseñar la ruta y recorrido del cable y los cables  que se requieren para la instalación de los equipos necesarios para el buen  funcionamiento del sistema.
       Para las  tecnologías que pueden utilizar los sistemas de video vigilancia se puede  encontrar cables coaxiales o cables utp (par trenzados), en el mercado es  posible encontrar algunos tipos de cables trenzados y se encuentran divididos  por categorías: cat 1, cat 2, cat 3, cat 4, cat 5, cat 5e, cat 6, cat a, cat 7,  cat 7a, cat 8, cat 9, cat 10. Para el caso del cable coaxial estará dividido  por el tipo de recubrimiento y el calibre AWG del cable.
       El uso de  cada tipo de cable depende de la aplicación, la calidad de transmisión, de la  velocidad de la misma. Como todo proyecto, en donde interviene cableado  eléctrico, se trabaja bajo normas o estándares que proporcionarán la calidad  necesaria a los mismo. Exclusivamente para el cableado utp se trabaja bajo dos  normas la EIA/TIA 568-A o la EIA/TIA 568-B, ambas se diferencias solo por el  cambio de un par de cables de su posición original, esto con el único de fin de  dar un reconocimiento fácil de la aplicación.
Son los  dispositivos encargados de realizar la vigilancia de forma remota. En el  mercado actual encontramos tres tipos de cámaras de seguridad: cámaras  análogas, cámaras IP y cámaras hibridas, estas cámaras pueden ser cableadas o  inalámbricas; su selección depende de la tecnología previamente utilizada en la  construcción del proyecto. 
       En tema de  cámaras, existen ciertas diferencias como la confiabilidad que estas den al  sistema, ya que por seguridad (ante posibles hackeos) las cámaras análogas son  las más recomendadas, el costo de instalación y de equipos es mucho más barato,  a comparación de las otras tecnologías; por otra parte, las cámaras IP trabajan  bajo una red de internet (pública o privada) que deberá ser exclusiva para el  uso de vigilancia; por último, tenemos las cámaras hibridas que usan ambas  tecnologías y se pueden usar en cualquiera de los dos sistemas
Dentro de  los sistemas de seguridad de video vigilancia tenemos los dispositivos de  grabación que serán los encargados de la visualización, control, monitoreo de  lo visto por las cámaras. 
       Existen en  el mercado dos clases de dispositivos, acorde a la tecnología que se quiera  implementar. Por una parte, tenemos los DVRs que son dispositivos análogos y  por ende más económicos; del otro lado, los NVRs que son dispositivos que  trabajan bajo una red de internet. De igual forma se tienen dispositivos  híbridos que podrán manejarse de la forma deseada, tanto los NDR como los DVR  vienen preestablecidos o estandarizados en una cierta cantidad de entradas,  estas pueden ser 4, 8, 16, 32, 64 bits o entradas. Esto se define de acuerdo a  la cantidad de cámaras que se requieran o se vaya a usar. Para estos equipos es  necesario dimensionar e instalar una memoria donde se graba o queda registrado  lo que las cámaras pueden identificar, estos dispositivos son conocidos como  discos duros, que son diseñados estrictamente para la grabación de video  seguridad.
Una parte fundamental para terminar un proyecto de video seguridad es contar con los entregables, estos son la documentación relacionada con el proyecto que se lo entrega al usuario o contratante, dueño del proyecto. Entre los documentos más importantes están: planos o diagramas de la ubicación de todos los equipos instalados en el área requerida o intervenida, claves de acceso, manuales de cada equipo instalado y la garantía extendida para equipos y trabajo técnico realizado.
Como parte  de la filosofía, la ética se considera como un índice del comportamiento  humano, ya que, de una forma u otra, se junta con la moral, ambas sirven para  juzgar al sujeto. La ética, de cierta forma, (hablando hipotéticamente) indica  el comportamiento que deberían adoptar los integrantes de una sociedad  establecida, con el fin de buscar un bien común. 
       Etimológicamente  la ética quiere decir comportamiento, carácter, (Medina-Vicent,  2015) dice que:  para ser feliz en  la vida y encontrar la justicia, el individuo por cuenta propia debe construir  su buen carácter para aumentar la probabilidad de conseguir su objetivo. 
       Bajo este  concepto, es importante señalar que la ética no es una cualidad, la cual se  pueda imponer a cierto individuo; por lo contrario, se la adquiere desde los  primeros años de vida, donde el ser humano va definiendo su esencia, su  integridad, su personalidad que son netamente influenciados por el hogar y su  entorno; posteriormente a lo largo de su vida, el ser humano irá desarrollando  su ética acorde a su profesión y el rol que vaya desempeñando, lo cual proporcionará  la felicidad que la persona necesita para sentirse completo en la vida. 
       La ética  para este articulo la dividiremos en dos: la ética personal propia del ser  humano y la ética profesional que es aquella que depende netamente de la  actividad profesional que desarrolle el sujeto. Ambas servirán como  lineamientos para entender cómo es posible ser ético en proyectos de seguridad  de video vigilancia.
Hemos  analizado la ética desde un punto de vista general, basándonos en los conceptos  básicos de la ética, moral y comportamiento, aunque los conceptos van ligados  de una u otra forma. Se puede establecer lo siguiente: la ética personal al ser  una cualidad natural del ser humano, el cual es un individuo libre, autónomo y dinámico  puede ser capaz, por si mismo, de tomar las decisiones de sus acciones a lo  largo de su vida y así conseguir forjar su carácter y lograr adquirir un juicio  de valor sobre lo bueno y lo malo de sus acciones. 
       (Vega-Centeno B., 2009) expresa que: el simple hecho de que el ser  humano sea consciente por completo de sus acciones hace que su decoro y su  supremacía logren mostrar una notable diferencia ante los demás individuos de  una misma sociedad, siendo esto sustentado por ambos atributos particulares. Es  por esto que se habla sobre la ética personal como una cualidad natural más no  adquirida bajo ciertas circunstancias, porque, el ser humano es un individuo  racional por naturaleza y esto es lo que hace que él asuma las  responsabilidades que tienen sus actos y que sea él mismo quien juzgue de forma  objetiva su acción y busque una corrección de ser necesario. 
       En base a lo  expuesto, consideremos que la ética personal es, por naturaleza, la cualidad  que posee todo ser humano, pero ¿Es posible afirmar a ciencia cierta que todo  ser humano es ético? Esta pregunta se responde bajo la deferencia de que es  directamente proporcional a la madurez y desarrollo que tenga el sujeto, ya que  no basta con poseer esta cualidad sino hay que perfeccionarla, además el valor  ético de la persona varia entre cada uno sujeto a la evolución social que  existe. (Vega-Centeno B., 2009).
       (Cortina, 2000) expresa:  todo ser  humano es ético y moral ya que se debe al medio social y por ende debe  demostrar sus respuestas. Esto será otro de los aspectos que influyen al  desarrollo y perfeccionamiento de la ética personal de cada ser humano. 
Una vez que  se ha definido y ha quedado claro el concepto fundamental de qué es la ética y  como debe funcionar en nuestra vida personal conjuntamente con nuestro entorno,  es importante definir a la ética profesional como una cualidad, la cual se la  adquiere en cierto punto de madurez y, según varios autores, bajo ciertas condiciones  que están ligadas al nivel de estudios del sujeto.  (Zald &  Habana, 1997) define a la ética profesional como la aplicación  conceptual de la ética de forma general, dirigida a los ámbitos profesionales  concretos que hacen parte de la vida cotidiana del ser humano.
       Lo que se  busca con la ética profesional es llevar todos los valores del ser humano a un  ámbito laboral, que será lo que lo catapultará a trascender como persona, como  humano y como un sujeto activo de la sociedad actual. A partir de estos  preceptos, se dice que todo aquel que tenga el deseo de trabajar, debe tener  ética laboral o profesional, ya que el desempeño laboral está medido por los valores  humanos. Para una persona profesional es común que dentro de su campo laboral  existan un conjunto de principios, reglas y requerimientos que tengan que ser  evaluados desde un punto de vista ético-moral, lo que dentro del campo de la  ética se llama códigos éticos profesionales.
       La ética  profesional, en estricto rigor, señalaría únicamente a aquellos que han cursado  estudios de nivel superior, pero es común que personas que laboran en oficios  (que no requieren estudios universitarios) apliquen de igual manera la ética  profesional. Si bien todas las profesiones tienen códigos éticos en común,  algunas de ellas exigen algunas actitudes éticas, ya sea por el grado de  importancia de la labor a desempeñar o la consecuencia que tenga sus acciones  dentro de la sociedad en la que se habita (Zald  & Habana, 1997).EL SER HUMANO  PROFESIONAL, UNA PERSONA ÉTICA
       Una  profesión es la actividad que todo ser humano escoge en su etapa madura, con la  que desempeñará actividades en beneficio de la sociedad. Al momento de elegir  una carrera universitaria hay que estar consciente de todo lo que conlleva  aquella elección, ya que no solo son conocimientos técnicos acorde al área que  se ha escogido para estudiar, sino también se recibe una formación humanística,  moral y ética. 
       La profesión  ofrece beneficios sociales y personales, sigue lineamientos ligados a la ética.  Toda profesión tiene que ir acompañada por una ética que se rige a los códigos  éticos correspondientes con los que se definirá la calidad de ser humano ético  que deseamos y somos.
       Al ser  humano profesional y ético se lo denominará como “el buen profesional”. (Salcedo Megalés, 2015) define a esta clase de  personas como aquellas que poseen ciertas cualidades profesionales que presenta  al realizar su trabajo. El término buen profesional hace referencia a que la  persona se maneja bajo valores éticos y morales para conseguir el objetivo de  su labor, no como aquella persona que es consciente de la ética profesional y  no la aplica.  
       Se hace  especial énfasis en la relación que tiene el ser humano con su profesión y con  la ética. Todo trabajo necesita de un desempeño correcto por parte del  empleado, esto se lo consigue mediante la ética profesional ya que ambas  (desempeño y ética profesional) están ligadas al beneficio social y beneficio  personal (Moo Canul, 1992). Es entonces,  de esta manera que podemos establecer que todo trabajador está en la obligación  a aplicar la ética en todas sus actividades laborales para así conseguir la  felicidad, el éxito y la satisfacción personal y trascender dentro de la  sociedad en la que habitamos. 
       El ser  humano en su esencia posee valores, que han sido desarrollados a lo largo de  sus experiencias personales y estas también tienen cierta relevancia sobre el  comportamiento profesional del sujeto dentro del campo laboral donde se  encuentre realzando sus actividades. Todo profesional debe hacer de su trabajo  un bien social, guiado por los códigos éticos que su profesión exige. 
Este  documento ha incursionado tanto en el ámbito técnico de los sistemas de video  vigilancia, como en el tema ético profesional que debe poseer una persona, para  de esa forma buscar una relación y así poder establecer la forma como aplicar  ese concepto ético dentro de los futuros proyectos de esta índole.
       Este es un proyecto que usa recursos tecnológicos,  esta clase de trabajos abarcan un costo elevado, dependiendo del tamaño del  mismo; es por esto que la persona a cargo, como los trabajadores y demás  personal que sea necesario tendrán que poseer las cualidades de un profesional  ético y todo lo que conlleva esta denominación. 
       Dentro de los  proyectos de video vigilancia, cada equipo de trabajo y cada supervisor tendrán,  en algún momento, situaciones en las que deberán decidir si hacer lo correcto o  sacar provecho de la situación. Toda profesión es para y por beneficio de la  sociedad y las repercusiones de las acciones tomadas tendrán impacto social. Es  fácil establecer que las etapas de planeación, ejecución y liquidación deben  ser sometidas a inspecciones éticas profesionales con el fin de corroborar todo  lo explicado en este documento.
       La  aplicación de la ética profesional para estos proyectos será de forma general,  en cada etapa. 
       En la etapa  de planificación se maneja y estima el presupuesto y lista de materiales a ser  utilizados, es por eso que la persona que se encuentre a cargo de esto tendrá  siempre que realizar dichas acciones bajo los códigos éticos con el fin de  buscar el beneficio para el cliente y su beneficio, es decir no incurrir en  sobreprecios, gastos innecesarios y compra de material inservible. 
       En la etapa  de ejecución la persona a cargo deberá ser ético en el sentido, de que él será  el sujeto que comprará los equipos, verificará la funcionalidad del proyecto y  tendrá a cargo al equipo de técnicos que realizan las instalaciones, por lo que  su ética estará enfocada en la satisfacción del cliente con la compra de  equipos de primera e instalaciones de calidad.
       La etapa de  liquidación es donde se verificará que el presupuesto estimado haya sido  gastado de forma eficiente, que no se tenga pérdidas ni ganancias extremas para  cada una de las partes involucradas, esta será la dirección a la que tiene que  apuntar la ética profesional, para así poder colaborar con el contratista en  futuros proyectos. 
Para  proyectos de cualquier índole es importante considerar dos ejes fundamentales  donde se debe manejar la ética: el tema económico y el funcional, ya que se  debe dar garantías de que lo realizado ha sido hecho bajo normas técnicas de  calidad y eficiencias en beneficio del cliente y la sociedad, mas no en  beneficio propio.
       La ética depende  de la formación personal, del entorno social, de los estudios superiores, de la  profesionalización, del entorno laboral y de las decisiones personales de un  ser ético y de comportamiento profesional intachable. 
       Hablando de  proyectos de video vigilancia, podemos concluir que, al ser estos proyectos con  alto costo económico, es tal vez, una actividad profesional que requiere mucha  atención en el ámbito ético. Puesto que nos veremos inmersos en conflictos  personales sobre el beneficio propio o comunitario.
Cortina, A. (2000). Ética de la empresa. In Ética de la empresa (Octava, p. 29). Madrid: Trotta.
       Medina-Vicent, M. (2015). Reseña de Cortina, Adela (2013): ¿Para qué sirve  realmente la ética? Eikasia. Revista de Filosofía, 66, 865–871.  Retrieved from http://www.racmyp.es/academicos/NUMERARIOS.CFM?ac=1&id=337
       Moo Canul, N. J. (1992). Ética Profesional Y Trabajo. Educación y  Ciencia, 2(6), 51–54. https://doi.org/10.1007/s00044-017-1789-x
       Salcedo Megalés, D. (2015). El buen profesional. Cuadernos de Trabajo  Social, 28(1), 19–26.  https://doi.org/10.5209/rev_CUTS.2015.v28.n1.48583
       Vega-Centeno B., M. (2009). Ética personal y profesional: la Economía y  los economistas. (Spanish). Economía  (02544415), 32(64), 83–108. Retrieved from  http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=fua&AN=48965885&lang=es&site=ehost-live
       Zald, D. F., & Habana, L. (1997). La etica profesional, 14(2),  161–166.