Revista: DELOS Desarrollo Local Sostenible
ISSN: 1988-5245


GESTIÓN ANCESTRAL SOSTENIBLE E IMPACTO EN LA REACTIVACIÓN ECONÓMICA DE SANTIAGO-PROVINCIA DE BOLÍVAR-ECUADOR. CASO DE ESTUDIO

Autores e infomación del artículo

Simón Parrales Escalante*
Guido Poveda Burgos**

Universidad de Guayaquil, Ecuador

guido.povedabu@ug.edu.ec


Resumen

En el presente artículo, se analiza la gestión ancestral sostenible de la economía local de la parroquia rural Santiago del cantón San Miguel, provincia de Bolívar, en base a la molienda de granos para la obtención de harina empleando un molino de agua, dicha actividad en paralelo a las finanzas agrarias se desarrolla en la zona desde la época colonial hasta el presente.  Se mantiene además la práctica amigable con el medio ambiente y la agricultura local con técnicas pertenecientes a periodos muy antiguos, puesto que se sabe muy poco acerca del origen del molino de agua, ya que desde las civilizaciones más antiguas se conoce que se desarrollaron dos tipos de molinos de agua, mencionado que ambos funcionaban ya en el este del Mediterráneo y en el cercano Oriente hacia el siglo I a. C., también adoptando el uso de los mismos en diversas partes del mundo producto de las conquistas a lo largo de toda la historia de la humanidad.    También desde la época de la conquista española en América, la adopción de este tipo de tecnologías se hizo muy común en las colonias, pero con el paso de los años y los siglos se ha ido perdiendo esta industria rudimentaria casi hasta desaparecer, afortunadamente para el registro evolutivo de las economías a través de la historia y desarrollo sostenible, los herederos del molino de agua que funciona en esta pequeña localidad de la provincia de Bolívar en Ecuador, expresan su predisposición a ser los custodios de esta antigua actividad, lo cual también se ha constituido en un nuevo atractivo eco turístico del sector que permite el mantenimiento en sí del molino, producto de la venta de harinas obtenidas por la molienda de granos, y de otros emprendimientos locales como la agricultura, y las artesanías, generando la reactivación económica local con responsabilidad social. 
 Palabras Claves: Finanzas agrarias, gestión ancestral sostenible, medio ambiente, industria rudimentaria, desarrollo sostenible, emprendimientos, reactivación económica, responsabilidad social
Código JEL: L26, Q01, Q14, Q56

Abstract

This article analyzes the sustainable ancestral management of the local economy of the rural parish Santiago, San Miguel canton, province of Bolívar, based on the grinding of grains to obtain flour using a water mill. Parallel to agricultural finance is developed in the area from the colonial period to the present.      It also maintains the friendly practice with the environment and local agriculture with techniques belonging to very ancient periods, since very little is known about the origin of the water mill, since from the oldest civilizations it is known that two types were developed Of water mills, mentioned that both worked already in the east of the Mediterranean and in the near East towards century I a. C., also adopting the use of the same ones in diverse parts of the world product of the conquests throughout all the history of the humanity.   Also from the time of the Spanish conquest in America, the adoption of this type of technologies became very common in the colonies, but with the passage of years and centuries this rudimentary industry has been lost almost to disappear, fortunately for the Evolutionary history of economies through history and sustainable development, the heirs of the water mill that operates in this small town in the province of Bolivar in Ecuador, express their predisposition to be the custodians of this ancient activity, which is also Has been a new eco-tourist attraction of the sector that allows the maintenance of the mill, a product of the sale of flour obtained by the grinding of grains, and other local enterprises such as agriculture, and handicrafts, generating local economic revival with social responsibility.
Keywords: Agricultural finance, sustainable ancestral management, environment, rudimentary industry, local development, entrepreneurship, economic reactivation, social responsibility.
JEL Code: L26, Q01, Q14, Q56


Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:

Simón Parrales Escalante y Guido Poveda Burgos (2017): “>Gestión ancestral sostenible e impacto en la reactivación económica de Santiago-provincia de Bolívar-Ecuador. Caso de estudio”, Revista DELOS: Desarrollo Local Sostenible, n. 29 (junio 2017). En línea:
http://www.eumed.net/rev/delos/29/gestion-sostenible-ecuador.html
http://hdl.handle.net/20.500.11763/delos29gestion-sostenible-ecuador


1.         Introducción

El Ecuador es un país cuya economía se sustenta en la extracción y comercialización de petróleo en los mercados internacionales, producto de lo cual se sostiene la actividad del aparato productivo local, generando fuentes de empleo, inclusión social y bienestar, así como la continua reducción de los niveles de pobreza.  El barril de petróleo ecuatoriano llegó a alcanzar en el año 2012 un precio promedio anual de US $ 98,50 el más alto de toda la historia, sin embrago la realidad actual no es muy alentadora en vista que la constante caída de su cotización internacional sitúa a este en US $ 49.21 por barril al mes de abril del 2017, afectando sustancialmente la economía nacional.

La sostenibilidad y sustentabilidad de las empresas, así como la generación de empleos y los planes de gobierno en el Ecuador se ven seriamente afectados por la caída del precio internacional del barril de petróleo, la contracción económica ha ocasionado un desbalance en las finanzas públicas y privadas, pues los planes de desarrollo del país se sostienen en base a la recaudación tributaria provenientes de la actividad empresarial y de las familias. Siendo así, al existir una contracción en la economía ecuatoriana, la creación de nuevas empresas y de nuevos empleos se ve seriamente afectada, reduciendo la oportunidad de generar mayores y mejores condiciones de vida.
Desde los años setenta, el petróleo se ha constituido en la columna vertebral de la economía ecuatoriana al ser la principal fuente de ingreso de divisas para la dinamización de la economía, alejándose la realidad nacional cada vez más de sus raíces, pues ancestralmente el Ecuador ha subsistido en base a la comercialización de otros bienes primarios, principalmente provenientes de la agricultura.
Esta dependencia económica de los ingresos petroleros ha puesto a todo el aparato productivo en un estado de constante movimiento, especialmente al industrial y a los operadores de comercio exterior en una especie de competencia por ser el primero en ofertar sus bienes y servicios a los consumidores con la finalidad de captar la mayor cantidad de recursos posibles. Sin embargo, la posición de los ofertantes y demandantes no siempre resulta la más apropiada para el sostenimiento de la economía, causando cada vez menor cantidad de ingresos, y por ende la pérdida del poder adquisitivo de las personas e incluso el desempleo.
En las regiones rurales, donde las economías domésticas son más vulnerables, esta contracción económica se siente con mayor impacto, puesto que debido a las características socio económica de sus habitantes, estos mayoritariamente constituyen la mano de obra de las empresas, y migran a las principales ciudades del país o cabeceras cantonales en busca de oportunidades de empleo. El retorno a sus lugares de origen producto de la reducción de plazas de trabajo o cierre de empresas ante la situación económica actual que atraviesa el Ecuador, la sostenibilidad y sustentabilidad de las economías domésticas se ven seriamente afectadas por no disponer de los recursos suficientes para satisfacer algunas de sus necesidades básicas.
La reactivación económica en las zonas rurales del Ecuador es limitada, debido al rezago en atención e inversión pública y social por parte de los gobiernos autónomos descentralizados, gobierno central y la empresa privada, lo que no facilita la generación de mayores oportunidades de desarrollo y empleo para sus habitantes, por lo que la pobreza rural aún mantiene un nivel similar al de los años 70, a pesar de la bonanza petrolera que se ha vivido en los últimos años.    Sin embargo, en Santiago, la reactivación económica se percibe alrededor del sostenimiento de la agricultura, principalmente dedicada al cultivo de todo tipo de granos, siendo estos el insumo de su industria ancestral concerniente en un molino de agua que está dedicado exclusivamente a la molienda de granos que provienen de consumidores o demandantes de este proceso de todas partes de la provincia para la obtención de harinas artesanales y orgánicas que se comercializan en todos los rincones del país, de la misma manera el atractivo natural que genera el molino de agua dedicado a esta industria rudimentaria ha ocasionado curiosidad entre propios y extraños, lo cual ha permitido el desarrollo de actividades emprendedoras dedicadas al ecoturismo, y a la venta de artesanías.
De acuerdo con Requier-Desjardins, D. (1998), el consumidor tiene por experiencia personal, o por experiencia de otros considerados como legítimos en el campo, un conocimiento de las condiciones de producción del producto por lo cual se considera capaz de medir su calidad. Este enfoque queda particularmente relevante por ejemplo en el caso de los productos alimenticios, con la importancia de garantías de origen o de elaboración del producto: el protagonismo del hogar en el proceso cocinero, tal como los lienzos específicos que los consumidores mantienen, al menos al nivel simbólico, con rasgos culturales y regionales de la alimentación, asegura que el consumidor tenga confianza, o en una determinada garantía de origen basada en este conocimiento, o en un determinado abastecedor con el cual comparte rasgos culturales, étnicos etc. (BRICAS y CHEYNS, 1995; SYLVANDER, 1992).
Santiago de Bolívar, se encuentra ubicado a 5 km del cantón Chimbo y a 15 km de Guaranda, se encuentra a una altura de 2600 m s. n. m., con una temperatura que varía de 12 a 18 ºC, en un pequeño valle en las faldas de la Cordillera de los Andes abarcando varios pisos climáticos, está a 5 km del cantón Chimbo y a 15 km de Guaranda.

Es una pequeña ciudad de casas predominantemente construidas con abobe y teja, lo cual es amigable también con el medio ambiente, pues se ha limitado al máximo el uso de otros materiales de construcción como el cemento, ladrillo y arena, está rodeada de terrenos dedicados principalmente a la agricultura, posee además montañas, bosques y ríos en el corazón mismo de la provincia, facilitando así su comercio interno, desarrollo sostenible y reactivación económica.
Según Bazant, J.,2015 hay que recordar que durante siglos las ciudades mismas fueron los “centros históricos” actuales; ahí se concentraba el centro de actividades donde se ubicaban las oficinas de los gobernantes, la catedral, universidades o escuelas de oficios, la diversidad de comercios, las casonas de los notables y qué decir de la vida social entre los muy diversos sectores de población que ahí habitaban.
En el Estudio de factibilidad para el desarrollo de turismo comunitario en las comunidades San Vicente y el puente, cantón San Miguel de Urcuqui, presentado por Alpala, 2016, se deja especificado que el turismo comunitario es considerado como una actividad económica sostenible y una oportunidad para cumplir los Objetivos de Desarrollo del Milenio que busca la prosperidad local, la equidad social, el control local, la eficiencia en el uso de los recursos, la rentabilidad, entre otros. Es por esto que mediante la sensibilización de todos los actores que intervienen en la actividad turística comunitaria se busca canalizar el gasto de los visitantes hacia los sectores pobres, promover proyectos pilotos y multiplicarlos (Ministerio de Turismo 2007).
La parroquia de Santiago posee una rica historia, fue fundada por los españoles el 15 de agosto de 1534, un año después de que fundaron la ciudad de Guayaquil, el 25 de julio de 1535, y se conoce que, desde entonces, el molino de agua existente en la ciudad viene funcionando continuamente desde esa época, generando empleo directa e indirectamente a miles de personas a lo largo de toda la historia, y es un referente de la sostenibilidad y sustentabilidad de una industria próxima a desaparecer por el surgimiento de nuevas tecnologías.
De acuerdo a Zarate, 2007; en la última década se ha potenciado el proceso de globalización, los conceptos como “lo global” y “lo local” como contrapuestos y complementarios han orientado no solo teorías al respecto sino prácticas en diferentes actividades. Dentro de este proceso, y resaltando el asilamiento que es cada vez menor, se ha ido buscando estrategias para fortalecer lo local, la identidad, el hábitat y para ello lo mejor es reconocer las raíces. A su vez, y siguiendo con los conceptos complementarios y contrarios, tenemos que hacer funcional saberes, métodos y técnicas antiguos en un mundo industrializado y de consumo masivo.
La sostenibilidad ancestral de esta “industria rudimentaria” se ve comprometida con la existencia de nuevos molinos propios de la modernidad del siglo XXI, no obstante, la tradición de siglos de esta actividad para la molienda de granos en la obtención de harinas de diferente tipo se mantiene en vigencia, por cuanto el respeto de sus habitantes para con el medio ambiente y el manejo de sus recursos hídricos condiciona mucho su comportamiento productivo y el manejo de sus finanzas agrarias, por encima del volumen y costos que se pueden obtener con el uso de nuevas tecnologías, sin embargo es importante resaltar también que los herederos de esta exquisita actividad ancestral han venido laborando por más de 400 años de manera continua, contribuyendo al desarrollo local sostenible de manera documentada como ninguna otra en el Ecuador, y una de las más antiguas de América Latina.
Este desarrollo sostenible de Santiago de Bolívar apalancado con la gestión ancestral de su primera industria local desde épocas coloniales, viene auspiciando un modelo interesante de responsabilidad social corporativa en la comunidad, pues de una o de otra forma con el pasar de los años y todos los problemas económicos que se desprenden de la actual y pasadas crisis globales, no se ha dejado al ser humano de lado en el fortalecimiento de la empresa local.            Es importante resaltar que la empresa privada local es realmente pequeña en forma, pero muy grande en beneficios, pues la constante generación de empleo y autoempleo proveniente de las finanzas agrarias, y agregación de valor en la cosecha de granos para la elaboración de harinas con el uso del molino de agua es un claro ejemplo que no se requiere de grandes capitales económicos ni de abundancia tecnológica para optimizar los procesos que impulsan la reactivación económica y sostenimiento de las economías. 
Basándose en el trabajo de Jaramillo, 2007; el término responsabilidad social corporativa se utiliza frecuentemente en dos contextos diferentes para describir lo que de hecho está haciendo la empresa y para describir lo que debería estar haciendo. Es decir, un enfoque descriptivo y uno normativo. Las acciones sociales del sector privado complementan el quehacer estatal. Son numerosos los ejemplos en los cuales el sector privado está realizando una contribución importante. Es necesario considerar que la tendencia hacia la globalización ha creado nuevos retos para el sector privado en lo relativo a sus obligaciones y responsabilidades con respecto a la sociedad en general. El objetivo de este texto es lograr una aproximación y diferenciación de los conceptos de responsabilidad social empresarial y balance social. La principal conclusión a la que se llegó es que las empresas objeto de estudio no aplican un modelo para la elaboración del balance social y que no construyen indicadores de gestión social propios.

De estos aparatos de uso ancestral quedan pocos, incluso en San Miguel, de la provincia de Bolívar, apenas quedan como sobrevivientes cuatro en esta era de la tecnología, los molineros harineros de cereales están ubicados en un pequeño espacio donde se encuentra una especie de paila que funciona como el motor, recibe el agua que impulsa el que dos piedras gigantes trituren los cereales, los que descienden por una especie de cono elaborado con madera.      Santiago, parroquia de San Miguel, es conocida además de por sus medievales molinos, por ser una de las grandes productoras de granos de la provincia, estas tierras también acogen el primer molino hidráulico, construido de piedra y movido por agua, en la época de Juan José Flores, del cual aún quedan sus muros como testigos de la historia.
En la investigación efectuada por del Valle, 2016, este indica que suele afirmarse que los tiempos de crisis, que conllevan siempre una ruptura en la trayectoria seguida, son tiempos de cambios profundos e inevitables que exigen una renovación de las ideas y de las formas de actuar establecidas para poder atenuar así sus impactos negativos y recuperar la senda del desarrollo. Por ese motivo, en un contexto como el actual, resulta de especial importancia la capacidad de los territorios para poner en práctica estrategias que aseguren su competitividad y la generación de empleo suficiente y de calidad, mantengan o mejoren la calidad de vida de sus habitantes, promuevan una ordenación territorial más sostenible, o favorezcan una democracia local más participativa.

2.         Materiales y métodos

La gestión ancestral sostenible en el Ecuador de múltiples actividades, como en este caso la utilización del tradicional molino de agua para la molienda de granos en el proceso de elaboración de azúcar es cada vez menor, apartando los conocimientos y técnicas del pasado ante la llegada de nuevas tecnologías en las sociedades contemporáneas.
El comportamiento de los habitantes de una zona netamente productiva de insumos básicos para las economías debe fluir de manera armoniosa con el medio ambiente y la optimización del uso de los recursos como el agua, la tierra primordialmente, lo que se puede evidenciar en la zona de estudio ante la prioridad y cuidados que se les dan a estos.
Los eco emprendedores de Santiago de Bolívar, como se los puede denominar a aquellos grupos de personas que han optado por el ecoturismo como medio de sustento en la zona, juegan un rol estratégico en la reactivación de la economía local, especialmente en el sector del agro y de las artesanías, ante la guía y visitas programadas para grupos de turistas de diversas partes del Ecuador y del mundo que se apostan por este tipo de aventura.
Los eco emprendedores son también inversionistas locales, especialmente en temas relacionados con las finanzas agrarias, al desarrollar sus sembríos de tal manera que estos prestan también las condiciones necesarias para formar parte de los atractivos turísticos que se promueven, atrayendo continuamente turistas nacionales y extranjeros.
La industria rudimentaria que se mantiene vigente por el funcionamiento del molino de agua juega un rol preponderante en su economía local, pues este mueve el mercado de la elaboración de harina con técnicas íntegramente naturales, orgánicas y completamente amigables con el medio ambiente, y rutinariamente inicia sus actividades desde las 5 de la mañana hasta las 9 de la noche, de la misma manera como la ha venido haciendo hace más de 400 años.
Las condiciones para la sostenibilidad y reactivación económica de esta zona rural de la provincia de Bolívar, constituye un caso especial de desarrollo local, por cuanto conjuga la gestión ancestral de la industria rudimentaria, la agricultura, y, el ecoturismo como auténticos motores de la economía.
El modelo de responsabilidad social corporativa desarrollado de manera empírica es exitoso y sostiene uno de los factores críticos de éxito para la reactivación económica local que se ha mantenido casi sin variación en su modelo original desde el inicio de sus operaciones en el siglo XVI. 

3.         Metodología

En el libro de Baray, 2006; este señala que el modelo de Leedy especifica que el proceso de investigación tiene una naturaleza circular.      El ciclo de investigación se puede describir más adecuadamente como una hélice o espiral de investigación.      La investigación es un proceso continuo que constituye una capa o etapa sobre otra.
Para el presente trabajo de investigación se utilizaron métodos empíricos y teóricos, puesto que, dentro de un proceso investigativo, estos no deben están separados.  El presente producto está sustentado de forma recopilatoria de datos, mediante el método investigativo de lectura analítica y compresiva, para lo cual se hizo oportuno el empleo de textos y artículos científicos, pero fundamentalmente relacionados con el quehacer económico del Ecuador y su realidad nacional.
Adicionalmente para efectuar el actual trabajo investigación se hizo imprescindible la utilización de medios digitales e impresos tales como: libros, revistas científicas, publicaciones estatales, entre otros.

4.         Análisis de resultados

La realidad socio económica y cultural de toda la provincia de Bolívar, guarda cierto grado de equilibrio entre todos los cantones que la componen, incluyendo a su capital, esto quiere decir que no existe una marcada diferencia entre una y otra población, a excepción de las rurales.    Para resaltar de manera íntegra la información presentada, utilizaremos datos globales de la provincia, obtenidos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos INEC, 2010.
La población de la provincia es de 183.641 habitantes, de los que 93.766 son mujeres, y 89.875 son hombres según el censo de población y vivienda del 2010 (INEC), su principal actividad productiva es eminentemente la agricultura, así como todas las demás actividades ligadas estrechamente a ésta como lo es la prestación de mano de obra como empleado agrícola, servicios, etc.

Por la naturaleza eminentemente agrícola de la parroquia Santiago, y de la totalidad de la provincia de Bolívar, la población en la edad de trabajar y la población económicamente activa se calculan para las personas a partir de los 10 años de edad, quienes desde muy temprana edad se encuentran estrechamente identificados con el quehacer económico local.

El 48% de la mano de obra representada en las estadísticas oficiales de la provincia nivel nacional, corresponden a actividades agrícolas y ecoturismo, desarrolladas de manera independiente, siendo esta la principal fuente de empleo para la mayoría de sus habitantes.

El 73.5 % de hombres y el 69.8% de las mujeres en edad económicamente activas y en relación de dependencia o de autoempleo, se encuentran debidamente afiliadas al Instituto Ecuatoriano de Seguridad social (IESS), demostrando la conciencia y responsabilidad social de sus habitantes, siendo esta una de las más altas del Ecuador.

De acuerdo a lo que se observa en la tabla 1, la población de 0 a 14 años presenta un incremento considerable tanto en hombres como en mujeres, a partir de los 15 años se presentan entrantes adicionales sobre todo en las edades comprendidas entre 25 y 30 años, este fenómeno podría justificarse por la salida que tiene este grupo de población fuera de su provincia por motivos de estudio, trabajo u otros.

Los servicios básicos de la vivienda, incluidos los servicios telefónicos, se han incrementado y el mayor porcentaje de incremento se presenta en el servicio de eliminación de basura por carro recolector.
A excepción de lo que se recopila de manera macro en la provincia de Bolívar, y la parroquia rural Santiago del cantón San Miguel, el trabajo Villagrán, J. I. 2016, señala que, en cuanto al desarrollo urbanístico, la población urbana tiene un índice de Déficit de Servicios Básicos Residenciales del 25,5%, mientras que la población rural del 84,6%. En el área rural de 2006 a 2014, este déficit ha disminuido en mayor proporción en la Amazonía (22%), mientras que en la Sierra y Costa el DBRS disminuyó en un 15% y un 12% respectivamente (ECV, 2016 y 2014).
Además de la expansión de los servicios básicos de infraestructura, salud y educación, el desarrollo rural se observa también en la creciente conexión entre las áreas urbanas y rurales. Por una parte, las áreas rurales tienden a demandar servicios que han sido tradicionalmente urbanos como los servicios financieros y de acceso a tecnologías de información; y por otra parte, el área urbana define su demanda de productos rurales en términos de calidad y precios, mientras juega un rol activo en los agronegocios, incentivando la producción rural a través de la introducción de insumos y personal especializado en toda la cadena de valor agropecuaria.

La jerarquía de las necesidades humanas expuestas en la pirámide de Maslow, describe a la vivienda como parte de las necesidades de seguridad de recursos, encaminada a la autorrealización del ser, y el porcentaje de vivienda propia en la provincia de Bolívar es considerado una de las más altas en el Ecuador con el 59.4%, que, si se considera la comparación de este índice con el 48% proveniente del autoempleo proveniente de la agricultura y el eco turismo, estamos presenciando un modelo de desarrollo y reactivación económica, sostenible, sustentable, y exitoso.
Así como una de las aspiraciones del ser humano es tener una vivienda propia, ésta también tiene que ser digna, y no solo estar compuesta por cuatro paredes y un techo que sirvan como refugio, sino que además debe reunir otras condiciones favorables para llevar una vida en paz y armonía que propicie un buen vivir, pudiéndose observar aquí que en el año 2010 de acuerdo al último censo nacional, el 80.6% de los habitantes posee una vivienda que reúne características del tipo más idóneo para cumplir sus aspiraciones.   

5.         Conclusiones

Indiscutiblemente el debilitamiento de la economía del Ecuador, ante la caída de los precios internacionales del barril de petróleo, ha afectado de manera considerable la sostenibilidad y sustentabilidad de muchos modelos de negocios en el país, así como de algunos planes de gobierno en materia de inversión y desarrollo social, afectando sustancialmente a las economías de las familias como resultado final de un modelo económico fallido que se ha venido apalancando en el modelo extractivita desde la década de los 70.
La calidad de vida y afectación de las economías domésticas es más sensible en las poblaciones rurales del Ecuador, por cuanto estas generalmente no representan un número considerable de habitantes, ocasiona que la inversión social en programas de infraestructura, educación, vialidad y salud entre otros por parte del estado sea lo estrictamente necesario para mantener la situación actual en la mayoría de los casos.
De la misma manera que el estado no alcanza a satisfacer de una mejor manera las expectativas de inversión y desarrollo social en las zonas rurales del Ecuador, las empresas privadas mantienen muy poca inversión en actividades empresariales que fomenten la generación de empleo y desarrollo económico de las familias.
Ante esta situación que bordea los niveles de abandono de una verdadera inversión social y económica en los últimos años que auspicie la sostenibilidad de las frágiles economías rurales, la manera de enfrentar esta realidad por necesidad hace florecer emprendimientos locales para de esa manera al menos cubrir sus necesidades básicas, debiendo por lo general salir a ciudades más grandes o poblaciones más cercanas a ofrecer sus productos, mayoritariamente de tipo agrícola. 
El conocimiento ancestral y manejo de la industria rudimentaria del molino de agua en Santiago de Bolívar, utilizado para la obtención de harinas de diversos tipos de granos, ha subsistido por espacio de más de 400 años en la localidad y la provincia, constituyendo un referente del trabajo constante y desarrollo de la ciudad, auspiciando el empleo y sostenibilidad en una zona rural que crece de manera económicamente estable.
Los demandantes del proceso o servicio de molienda de granos para la obtención de harinas orgánicas son los mejores certificados de calidad para este producto que se comercializa de manera local y a nivel nacional, por cuanto la importancia y trato que los productores artesanales de toda la provincia de Bolívar y especialmente de Santiago le dan a sus cultivos es muy significativo, más aún por su compromiso del cuidado de los suelos y aguas para el cultivo, esta convivencia armoniosa entre lo ancestral y el cuidado del medio ambiente con el uso de una tecnología que data de cientos de años de antigüedad han consolidado una sólida cadena productiva y emprendimientos exitosos de toda la comunidad, generando los recursos necesarios para el sostenimiento de sus economías domésticas.  
La generación de suficientes plazas de trabajo digno y solidario basado en la agricultura, ecoturismo y artesanías en la ciudad de Santiago de Bolívar guarda relación con el 95.3% del total provincial registrado en los datos oficiales del año 2010.
El desarrollo local de la provincia en general es un modelo exitoso y sustentable, por cuanto los índices de empleo y de vivienda propia son de los más altos de la economía nacional, pese a que se trata de una población generadora de insumos primarios como granos, hortalizas y harinas que se comercializan en todo el Ecuador.
Un adecuado manejo sobre la funcionalidad saberes, métodos y técnicas antiguos en un mundo industrializado y de consumo masivo, ha logrado que la rudimentaria industria local prevalezca sobre lo global, logrando una sostenibilidad que ha superado las expectativas de cualquier tipo de industria mundial.
La búsqueda de la sostenibilidad (en su triple dimensión social, económica y ambiental) es, además, sinónimo de la mejor estrategia, y como tal la que mayores oportunidades y posibilidades de consolidación dará al eco-emprendedor (y al emprendedor en general, nos atrevemos a afirmar), pues es la única vía viable en el largo plazo, aunque sea un camino lento y arduo, sobre todo al principio. Los atajos para emprender negocios susceptibles de experimentar intensos crecimientos desde el inicio suelen tener una componente tecnológica muy fuerte y ser escalables, pero no suelen estar pegados al territorio, a la llamada economía real, productiva, ni suelen generar la misma cantidad de empleo. En aras de un mayor interés general, es preferible ir más despacio y contar con el mayor número de personas posibles.
Los modelos de responsabilidad social en el Ecuador, aún se encuentran en fase de maduración y entendimiento, por cuanto estos son constantemente confundidos con dádivas, u obras de caridad, basados principalmente en que esto les corresponde solamente alas grandes empresas con capital suficiente e infraestructura y tecnología para dar cumplimiento a estas nuevas exigencias producto de la globalización, sin embargo se puede evidenciar que en la provincia de Bolívar, y específicamente en la ciudad de Santiago se mantiene un modelo exitoso de responsabilidad social que data desde el siglo XVI, y que prácticamente no ha variada en absoluto a lo largo de los años, demostrando claramente que no se requiere de la existencia de grandes recursos para gestionar resultados positivos, cualitativos y cuantitativos.
El respeto irrestricto a los recursos naturales como el agua, la tierra y los bosques, auspicia un modelo de sostenibilidad medioambiental de primer orden, incluso a nivel de construcción de viviendas en la ciudad de Santiago de Bolívar se utilizan materiales y técnicas ancestrales, con la debida reforestación y resiembra de árboles en el caso de requerir madera, reduciendo a la mínima expresión el empleo de otros insumos ajenos a la zona como la arena, el cemento, ladrillos, etc.
La condición socioeconómica de los habitantes de Santiago y de toda la provincia de Bolívar, consuman índices muy alentadores en torno a la actividad económica, niveles de empleo, de vivienda y servicios básicos, logrando resultados muy por encima de muchas de las principales ciudades del país.
El acceso al uso de nuevas tecnologías de la información y telecomunicaciones en el desarrollo de las actividades económicas y productivas de la población rural de Santiago, así como el resto de la ruralidad en la serranía ecuatoriana, presenta índices de penetración de mercado en crecimiento constante, lo que no ocurre con las zonas urbanas donde desde el año 2013 ha empezado a decaer porcentualmente.

Referencias Bibliográficas

Alpala, S., & Verónica, C. (2016). Estudio de factibilidad para el desarrollo de turismo comunitario en las comunidades San Vicente y el puente, cantón San Miguel de Urcuqui (Bachelor's thesis).
Baray, H. L. Á. (2006). Introducción a la metodología de la investigación. Juan Carlos Martinez Coll.
Bazant, J. (2015). Deterioro del centro histórico de las ciudades. ¿Es viable su reactivación? Tiempo y Espacio, (29), 61-86
Bretón, V. (1997). Capitalismo, reforma agraria y organización comunal en los Andes: Una introducción al caso ecuatoriano (Vol. 29). Universitat de Lleida.
Carrizosa, J., & Umaña, J. C. (2006). Desequilibrios territoriales y sostenibilidad local: conceptos, metodologías y realidades. Univ. Nacional de Colombia.
Chiriboga Vega, M. (2009). Treinta años después: una reflexión sobre los estudios rurales y agrarios en Ecuador (Debate Agrario-Rural).
Correa, M. E., Flynn, S., & Amit, A. (2004). Responsabilidad social corporativa en América Latina: una visión empresarial (Vol. 85). United Nations Publications.
del Valle, R. M. G. (2016). Del desarrollo a la resiliencia territorial: Claves locales para la reactivación. In Profesionales y herramientas para el desarrollo local y sus sinergias territoriales. Evaluación y propuestas de futuro: IX Coloquio Nacional de Desarrollo Local del GTDL-AGE (pp. 51-78). Servicio de Publicaciones.
Enseñat, M. R. P. (2014). La Ley 27/2013 de Racionalización y Sostenibilidad de la Administración Local y el ancestral problema del sistema de fuentes de la Función Pública Local. In La Función Pública local: del Estatuto Básico a la Ley de Reforma Local de 2013 (pp. 629-647). Thomson Reuters-Aranzadi.
Escriche, M. M. (2002). La diversificación en el medio rural como factor de desarrollo. Papeles de geografía, (36), 223-238.
Gisbert, M. L. B. (2006). Crisis, recuperación y cambios en las áreas rurales regresivas. Ería, 70, 149-160.
Gutiérrez, E. (2014). Tiempos pasados y tiempo presente. Lecturas de Economía, (13), 142-153.
Jaramillo, J. G. C. (2007). Evolución histórica de los conceptos de responsabilidad social empresarial y balance social. Semestre Económico Universidad de Medellín, 10(20), 87-102.
Márquez, C. R. M. (2016). Desarrollo urbano sostenible a partir de un modelo de reactivación para cascos urbanos. Entorno, (59), 9-34.
Pérez, E. (2001). Hacia una nueva visión de lo rural. Una nueva ruralidad en América Latina, 17-29.
Ramírez, O., Paúl, H., Véliz, N., Tania, I., Roldán Ruenes, A., & Ferrales Arias, Y. (2016). Emprendimiento como factor del desarrollo turístico rural sostenible. Retos de la Dirección, 10(1), 71-93.
ROZZI, R. Recuperando la raíz común de hábitats-hábitos-habitantes: una unidad ecosistémica-cultural ancestral para un nuevo paradigma ético de la sostenibilidad. Argumentos de Razón Técnica.
Saldaña, T. M. (2015). Modelos de desarrollo rural. Una visión utópica de Ángel Palerm Vich. CIENCIA ergo-sum, 7(3), 230-234.
Scott, C. D. (1996). El nuevo modelo económico en América Latina y la pobreza rural. La sociedad mexicana frente al nuevo milenio.
Scott, C. D. (1996). El nuevo modelo económico en América Latina y la pobreza rural. La sociedad mexicana frente al nuevo milenio.
Zarate, L. Recuperación de tecnologías ancestrales, un desafío para la sostenibilidad. Importancia del trabajo de la mujer rural.

* Magister en Administración de Empresas; Docente Titular de la Universidad Guayaquil

** Magister en Administración y Dirección de Empresas; Docente Titular de la Universidad Guayaquil

Recibido: 4 de mayo 2017 Aceptado: Junio 2017 Publicado: Julio 2017



Nota Importante a Leer:

Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a lisette@eumed.net.
Este artículo es editado por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. B-93417426.