Enrique de Jesús Trejo Sánchez
Universidad Autónoma de Chiapas
etrejos@libero.itEl objetivo del presente artículo consiste en analizar el impacto de las 41 innovaciones promovidas por las Agencias de Gestión de la Innovación para el Desarrollo de Proveedores (AGI-DP) en la apicultura, innovaciones promovidas en 15 municipios de la geografía chiapaneca, siendo estos Altamirano, Amatenango de la Frontera, Cacahoatan, Chicomuselo, Comitán, Huixtla, Independencia, Las Margaritas, Motozintla, Ocosingo, Socoltenango, Tila, Trinitaria, Tumbala, Tuzantán y Unión Juárez. Los cuales se localizan en alguna de las regiones económicas del estado de Chiapas; sea: Meseta Comiteca Tojolabal, Sierra Mariscal, Selva y Soconusco. Cobertura de proveedores 519 proveedores. Se describe brevemente las zonas con vegetación neptafolinifera, volumen cosechado y valor de la producción. Se indica que existe una política gubernamental de fomento a la producción y desarrollo de capacidades e innovación tecnológica a través de acciones de extensionismo, bajo la figura de Agencias de Gestión de la Innovación para el Desarrollo de Proveedores (AGIS-DP).
The aim of this paper is to analyze the impact of the 41 innovations promoted by the Agencies for Innovation Management Supplier Development (AGI-DP) in beekeeping promoted in 15 municipalities of Chiapas geography innovations, and these Altamirano , amatenango de la frontera, Cacahoatan, Chicomuselo, Comitan, Huixtla, Independencia, Las Margaritas, Motozintla, Ocosingo, Socoltenango, Tila, Trinitaria, Tumbalá Tuzantán and Union Juárez. Which are located in one of the economic regions of Chiapas; either: Plateau Comiteca Tojolabal, Sierra Mariscal, Selva and Soconusco. Coverage providers 519 suppliers. Neptafolinifera areas with vegetation harvested volume and value of production is briefly described. It indicates that there is a government policy to promote the production and development capabilities and technological innovation through extensionism shares, under the figure of Agencies Innovation Management Supplier Development (AGIS-DP).
Palabras claves – Key words: Apicultura, Innovación y productividad - Beekeeping, innovation and productivity.
Para citar este artículo puede uitlizar el siguiente formato: 
Enrique de Jesús Trejo Sánchez (2015): “Innovación en la apicultura como alternativa para el desarrollo en Chiapas”, Revista DELOS: Desarrollo Local Sostenible, n. 23 (junio 2015). En línea: http://www.eumed.net/rev/delos/23/apicultura.html
La producción de miel, se distingue por su participación relativa en la estructura de valor del ingreso pecuario, de la producción agropecuaria y del Producto Interno Bruto (PIB) nacional y por su papel de generador de divisas. El trabajo se realizó con 519 apicultores, de estos 75 se clasificaron como focalizados (criterio utilizado según la metodología AGI-DP). Los apicultores se localizan en 15 municipios de la geografía chiapaneca, siendo estos Altamirano, Amatenango de la Frontera, Cacahoatan, Chicomuselo, Comitán, Huixtla, Independencia, Las Margaritas, Motozintla, Ocosingo, Socoltenango, Tila, Trinitaria, Tumbala, Tuzantan y Unión Juárez. Los cuales se localizan en alguna de las regiones económicas del estado de Chiapas; sea: Meseta Comiteca Tojolabal, Sierra Mariscal, Selva y Soconusco. Cobertura de proveedores 519 proveedores y 21,968 colmenas.
De acuerdo la Organización Nacional de Apicultores, los principales productores de miel en el ámbito mundial son en orden de importancia; China, Estados Unidos, Argentina, México, Canadá y Alemania, según datos de la FAO en el año 2005 produjeron 305, 82, 80, 56.8, 33 y 17 miles de toneladas respectivamente. Como principales exportadores de miel, destacan China y Argentina con 82,492 y 62,536 toneladas respectivamente, es preciso señalar que México ocupa el tercer lugar a escala mundial en producción de miel con 56.8 miles de toneladas y el tercer lugar en exportaciones con un volumen de 23,374 toneladas de miel por año.
Según (Magaña, Moguel, y Sanginés, 2012: 49-64) La  trascendencia social de la apicultura en México se observa, en la oportunidad  de producción e ingresos y en la generación de empleos. En el 2008 existían  1.79 millones de colmenas en aproximadamente 34 mil unidades de producción o  apiarios, con un rendimiento estimado de 29.1 kg por colmena y precio de venta  de $ 25/kg, permitió contabilizar un ingreso de 1,307.7 millones de pesos,  valor que representa el impulso a las economías locales y a su vez la mejora en  el bienestar de las familias. Otro aspecto importante de destacar es el social,  2.2 millones de jornadas laborales genera la apicultura al año, en promedio  (64.7 jornadas por apiario) y el pago por salarios de 263 millones de pesos. 
       Datos reportados por el (SIAP, 2010) permite observar que la producción de miel en los  últimos 10 años ha sido fluctuante. Ejemplo de esto se describe en la figura 1.  En el año 2000 la producción de miel a nivel nacional registra 58,935  ton/anuales. En el año 2005 la producción de miel registra sus niveles más  bajos 50,631 ton/año. En contra sentido, en el 2008 es cuando la miel registra los  niveles más altos de producción 59,682 ton/año. En el 2010 el ciclo se repite y  la producción de miel desciende en 7.2% es decir 4,009.24 ton/año.
       De acuerdo con los registros  del (SIAP, 2010)  del año 2000 al 2010 la producción de miel a nivel nacional fue fluctuante  pasando de 58,935 ton anuales a 50,631 ton/anuales. Del 2006 al 2007 la  producción de miel se incrementa en un 10.54%, al año. 
       La apicultura es una  actividad tradicional del pueblo mexicano, principalmente de la región  sur-sureste, que aporta la mayor parte de la producción a nivel nacional. Según  información de la SAGARPA, tan solo la Península de Yucatán aporta el 31.7% del  volumen total de la miel producida en México (SAGARPA, 2001), lo que ubica a  dicha región como la de mayor importancia en el contexto apícola nacional (Gumes,  Echazarreta, Fernandez, y Gómez, 2003).
Chiapas ocupa el cuarto  lugar en la producción de miel, según él (SIAP, 2012) la producción obtenida en el 2011 fue de 4,708  toneladas. Véase figura 2. 
       Según (Gümes y Villanueva,  2002) la miel de origen mexicano es un producto altamente demandado a nivel  mundial. Dado que en México el nivel de consumo per cápita de miel es  relativamente bajo, la mayor parte de la producción apícola se destina al  mercado internacional siendo incluso considerado entre los principales  productores y exportadores de alta calidad mundial, principalmente en la Unión  Europea, donde existe gran demanda de miel mexicana dadas sus características y  propiedades de calidad (Apimex, 2001) hasta el grado de que es México el  principal exportador del producto a la Unión Europea (Braunstein, M, 2001ª y  2001b). En tal virtud, se puede determinar que existe un mercado potencial a  nivel mundial para la miel mexicana.
La  economía, gestión empresarial, sociología o la geografía sostienen que  actualmente un esfuerzo de innovación sostenido resulta clave para mejorar la  competitividad de las empresas, y favorece el crecimiento de los territorios (Espejel-García, y otros, 2014: 2).
       Para que las innovaciones tengan lugar es necesario que los  usuarios de las mismas se involucren en la adaptación y utilización de los  resultados de las actividades de investigación y desarrollo para la innovación  en los diferentes procesos productivos o de gestión concretos en cada  territorio. De ahí la importancia, cada vez mayor, de los sistemas  territoriales de innovación que aseguren la vinculación entre las empresas e  instituciones de apoyo a la innovación y los actores clave del desarrollo  económico territorial, tanto privados como públicos (Albuquerque, 2008: 689).
       Según (Cruz y Aguilar, 2011: 97) Las innovaciones se  han presentado a la par del desarrollo de las civilizaciones, pero en el ámbito  económico fue Schumpeter quien a inicios del siglo XX subraya la importancia  fundamental de la tecnología y del cambio tecnológico mediante las innovaciones.  Dentro de la teoría neoclásica se determinó que, dado cierto nivel de capital y  trabajo, los cambios tecnológicos eran responsables de un alto porcentaje de  los aumentos logrados en la productividad. A partir de la década de 1980 que se  concluyó que el cambio tecnológico tiene un papel determinante en el grado de  crecimiento económico de un país. 
       Cruz y Aguilar,  (2011: 97) consideran que la innovación se relaciona con el descubrimiento,  experimentación, desarrollo, imitación y adopción de nuevos productos, nuevos  procesos de producción y nuevas formas organizacionales. 
       En este  sentido el trabajo sigue la línea de impulso a las innovaciones a través de las  Agencias de Gestión de la Innovación para el Desarrollo de Proveedores  (AGIS-DP), se llevó a cabo en 15 municipios del estado de Chiapas y con 519  apicultores en su mayoría proveedores de la empresa Industrial Apícola Vives,  S.A de C.V. 
       Como mandato en las políticas  públicas 
       Es a través del Programa Sectorial de  Desarrollo Agropecuario Pesquero y Alimentario 2013-2018, propuesto por la  Secretaría de Agricultura Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación; en  uno de sus objetivos expone a) impulsar la productividad del sector  agroalimentario mediante la inversión en capital físico, humano y tecnológico  que garantice la seguridad alimentaria, […], como estrategia 1.1 orientar la  investigación y el desarrollo tecnológico a generar innovaciones aplicadas al  sector agroalimentario que eleven la productividad y competitividad […]. (SAGARPA, 2013-2018: 9-11). Atendiendo a este mandato  las actividades enfocadas al desarrollo de capacidades en el sector  agropecuario del país. Es en el marco de los lineamientos que emite la  SAGARPA donde se sustenta las innovaciones que se enuncian en el presente  trabajo.
La  Estrategia de Gestión de Innovación para el desarrollo de proveedores elaborada  por la Empresa “Gestoría e Innovación Agroempresarial S.C.” planteo como  propósito central “La producción de miel mediante la implementación de  innovaciones claves para el desarrollo de proveedores y mejorar del acopio de  materia prima en la Agroindustria Industrial Apícola Vives, S.A. de C.V., en  las regiones económicas del estado de Chiapas “Meseta Comiteca Tojolabal,  Sierra Mariscal, Selva y Soconusco .
       Mediante  el análisis de la información de línea base  se identificó el problema  principal “Limitado Desarrollo  Tecnológico de los Proveedores de la Agroindustria Industrial Apícola Vives,  S.A de C.V.,” en las regiones económicas Meseta Comiteca Tojolabal, Sierra  Mariscal, Selva y Soconusco del estado de Chiapas. 
       La  implementación de la Estrategia de Gestión de la Innovación, permitió trabajar  con 519 productores. Clasificados de la siguiente manera. 75 denominados focalizados , de estos 30 de ellos se les  asignó bitácoras técnicas-contables, 378 más como productores que pertenecen a  la agroindustria “B” y que se encuentran registros en los padrones de la  agroindustria, 140 apicultores que no se encuentran registrados en el padrón de  la agroindustria “D1” y 1 clasificados como otros.
       Para  cumplir con los objetivos del Proyecto Estratégico Trópico Húmedo 2013 , que forman parte de la  Estrategia de Gestión de la Innovación, fueron estructurados de acuerdo a  indicadores técnicos, productivos, administrativos, económicos y ambientales de  la producción de miel en las regiones Meseta Comiteca Tojolabal, Sierra  Mariscal, Selva y Soconusco.
       Para  incrementar la producción, reducir los costos, incrementar el abasto así como  incrementar la calidad de la miel que acopia la Agroindustria; la Agencia de  Gestión de la Innovación, la Agroindustria y los Proveedores desarrollaron  sinergias de acción implementando 40 cursos de capacitación con una asistencia  de 640  apicultores. 
       En los  diferentes talleres implementados asistieron: 314 apicultores en talleres de  nutrición, 77 en sanidad, 47 en administración, 68 en reproducción y  mejoramiento genético, 19 en talleres de organización, 68 en aspectos de  calidad y cosecha de miel de la miel, 27 en ubicación y manejo de apiarios y 20  en manejo sostenible de los recursos.
       Las  acciones anteriores permitieron mejorar la nutrición de las abejas haciendo  eficientes los sistemas de alimentación tanto el energético como el proteico,  innovación que se vio incrementada en un 0.14 al pasar de 0.85 a 0.99.  También permitió mejorar  substancialmente aspectos de sanidad, enfocando las acciones en reducir los  niveles del acaro Varroa. 
       El  equipo técnico de la AGI-DP brindo acompañamiento técnico a los proveedores de  la Agroindustria, la participación de la empresa fue vital para el desarrollo  de las actividades, agroindustria y AGI-DP realizaron acciones conjuntas con el  fin de hacer eficientes los control de plagas (acaro Varroa), esta innovación  se elevó al pasar de 0.59 (ELB) a 0.77 (ELF), incremento reflejado en 0.18.  
       Los  apiarios mejoraron substancialmente, al realizar las actividades de manera  eficiente, acción que sirvió de ejemplo a los proveedores de la Agroindustria.  Las actividades realizadas se enuncian a continuación:
       Ubicación  de los apiarios, b) limpieza de los apiarios, c) regulación de la temperatura  al interior de las colmenas, d) compactación de panales, e) sustitución de  panales viejos por bastidores con cera estampada, f) preparación de alimentos  (energéticos con dosis adecuada, proteico -sustitutos de polen- ingredientes y  dosis adecuadas), entre otras que se enuncian en el Manual de Buenas Prácticas  de Producción de Miel. El esquema de innovación contemplo incrementar el índice  de adopción pasando de 0.85 (ELB) a 099 (ELF), un incremento de 0.14.
       En lo  que a desarrollo de los procesos de organización y administración se refiere no  presenta incrementos en el INAI, más bien se observa un ligero descenso al pasar  de 0.64 (ELB) a 0.59 (ELF) a lo que a administración se refiere. No obstante se  promovió el uso de bitácoras “técnico-contables” en 30 productores, permitiendo  tener un control sobre la trazabilidad de la miel.
       Respecto  a organización se observa un descenso de 0.30 respecto al INAI de la ELB que  fue de 0.69. Ambos descensos en los INAI obedecieron a que en la ELB  correspondió a un universo de 100 proveedores y en la ELF a 75 de ellos. El  universo de atención en el ejercicio 2012-2013 correspondió a 600 proveedores y  en el ejercicio 2013-2014 a 450.
       Los  procesos de cosecha, extracción y envasado, mejoraron substancialmente con la  intervención de la AGI-DP los procesos que actualmente se realizan son  eficientes, se hiso énfasis en todo momento el fomentar prácticas más  higiénicas, utilizar los materiales y herramientas adecuadas, atendiendo en  todo momento las recomendaciones derivadas del manual de Buenas Prácticas de  Manufactura de la Miel. El INAI se incrementó en 0.06 pasando de 0.94 (ELB) a  0.100 (ELF).
       En lo  que corresponde a reproducción y mejoramiento genético, la innovación promovida  y aceptada fue el cambio de reina, proceso que implica sustituirla en tiempo,  forma y calidad oportuna, esta innovación mejoró pasando de 0.59 (ELB) a 0.65  (ELF), incremento de 0.06.
       En  conjunto, todas y cada una de las acciones antes citadas permitieron al equipo  de trabajo de la AGI-DP Gestoría e Innovación Agroempresarial, S.C., cumplir  con el compromiso de ser agentes y promotores de desarrollo, impulsando procesos  de innovación en apego a los lineamientos del Proyecto Estratégico Trópico  Húmedo 2013. Sismas que podrán corroborarse en los apartados correspondientes  del presente informe.
El campo de acción de la AGI-DP Gestoría e Innovación Agroempresarial, S.C. Comprendió los municipios de Altamirano, Amatenango de la Frontera, Cacahoatan, Chicomuselo, Comitán, Huixtla, Independencia, Las Margaritas, Motozintla, Ocosingo, Socoltenango, Tila, Trinitaria, Tumbala, Tuzantán y Unión Juárez. Los cuales se localizan en alguna de las regiones económicas del estado de Chiapas; sea: Meseta Comiteca Tojolabal, Sierra Mariscal, Selva y Soconusco. Cobertura de proveedores 519 proveedores y 21,968 colmenas.
Propósito.
       Incremento  de la producción de miel a través de acciones conjuntas entre AGI-DP la  Agroindustria y proveedores de la Agroindustria misma con la finalidad de  consolidar las Buenas Prácticas de Producción de Miel y las Buenas Prácticas de  Manufactura de la Miel, reduciendo riesgos de contaminación cruzada en la miel  que acopia la agroindustria Industrial Apícola Vives, S.A. de C.V.
Las  capacitaciones se llevaron a cabo en lugares estratégicos a fin de facilitar el  traslado de cada asistente, se aprovecharon los espacios ofrecieron en cada una  de las comunidades atenidas. Desde el inicio del servicio, los productores  manifestaron su interés en desarrollar sus capacidades como apicultores, así  como adoptar prácticas que coadyuven a mejorar la calidad y productividad de su  producto “miel”. Los talleres se llevaron a cabo en lugares estratégicos  aprovechar los espacios que de manera generosa nos brindaron los asistentes. 
       Al  conocer el nivel de apropiación de las diferentes innovaciones se concluyó “la  mayoría de los productores tienen deficiencias en el área de nutrición,  sanidad, ubicación y manejo de las colmena y producción y mejoramiento  genético”, datos proporcionados por productores encuestados. Con base a lo  anterior se procedió y se cumplió con la Estrategia de Gestión de la  Innovación, así como de los objetivos del Proyecto Estratégico Trópico Húmedo  2013. 
       El  equipo técnico de la AGI-DP Gestoría e Innovación Agroempresarial, .S.C., contó  con un equipo técnico de tres integrantes, atendiendo 150 productores, de estos  25 fueron catalogados como focalizados.
       A lo  largo del proceso de la implementación de la Estrategia de Gestión de la  Innovación, el equipo técnico realizó 763 actividades, de estas 150 fueron de  promoción, 292 de implementación, 282 de seguimiento, 37 de validación y 2 como  demostrativas.
       En lo  que corresponde a promoción, el equipo técnico de la AGI-DP, informo a los  proveedores de miel, que existen nuevas recetas para dotar a las abejas de una  alimentación rica en proteínas (torta elaborada con harina de huevo  deshidratado, levadura de cerveza nicronizada, miel y aceite) lo que estimula a  la abeja reina a intensificar la postura y por ende los rendimientos en  producción de miel se verán incrementados. 
       De igual  forma se promovió la alimentación energética en base a una dosis de 2 a 1 (dos  kilogramos de azúcar por un litro de agua), es decir hacer eficiente la  alimentación y eliminar por completo el proporcionar a las abejas agua de  azúcar.
       En este  mismo rubro se promovió la utilización del ácido oxálico como alternativa para  el control del acaro Varroa. Se promovió la ubicación de los apiarios  atendiendo a las recomendaciones que emite la SAGARPA en los manuales de Buenas  Prácticas de Producción de la Miel, y Buenas Prácticas de Manufactura de la  Miel.
       Se promovió  el cambio de reina al observar como característica principal una postura  salteada.
       Cada una  de las innovaciones promovidas fue implementada y se les brindo un seguimiento  permanente, prueba de ello es 37 validadas con notable éxito. En los cuadros y  gráficos que preceden se puede apreciar innovaciones, localidades y municipios  en los cuales se realizaron las diversas actividades antes descritas.
La  implementación de la Estrategia de Gestión de la Innovación, permitió trabajar  con 519 productores. Clasificados de la siguiente manera. 75 de atención  focalizada y 30 focalizados con asignación de bitácoras contables, 303 como  productores que pertenecen a la agroindustria y que se encuentran registros en  los padrones de la agroindustria, 140 apicultores que no se encuentran  registrados en el padrón de la agroindustria y 1 productor potencial.
       Para  incrementar la producción, reducir los costos, incrementar el abasto así como  incrementar la calidad de la miel que acopia la Agroindustria; la Agencia de  Gestión de la Innovación, la Agroindustria y los Proveedores desarrollaron  sinergias de acción implementando 40 cursos de capacitación con una asistencia  de 640 apicultores. 
       En los  diferentes talleres implementados asistieron: 314 apicultores en talleres de  nutrición, 77 en sanidad, 47 en administración, 68 en reproducción y  mejoramiento genético, 19 en talleres de organización, 68 en aspectos de  calidad y cosecha de miel de la miel, 27 en ubicación y manejo de apiarios y 20  en manejo sostenible de los recursos. Las acciones anteriores permitieron  mejorar la nutrición de las abejas haciendo eficientes los sistemas de  alimentación (fortalecimiento), incrementando esta innovación de 0.85 a 0.99 es  decir un incremento de 0.14. 
   También permitió mejorar substancialmente  aspectos de sanidad, enfocando las acciones en reducir los niveles de presencia  de Varroa, el equipo técnico de la AGI-DP brindo acompañamiento técnico a los  proveedores de la Agroindustria, realizaron actividades conjuntas con el fin de  hacer de manera eficientes el control de plagas (acaro Varroa), esta innovación  se elevó al pasar de 0.59 (ELB) a 0.77 (ELF), incremento reflejado en 0.18.
       Los apiarios  mejoraron substancialmente, se realizaron actividades de manera eficientes  dentro de estas destacan:
       Ubicación  de los apiarios, b) limpieza de los apiarios, c) regulación de la temperatura  al interior de las colmenas, d) compactación de panales, e) sustitución de  panales viejos por bastidores con cera estampada, f) preparación de alimentos  (energéticos con dosis adecuada, proteico ingredientes y dosis adecuadas),  entre otras que se enuncian en el Manual de Buenas Prácticas de Producción de  Miel. El esquema de innovación contemplo incrementar el índice de adopción  pasando de 0.85 (ELB) a 099 (ELF), un incremento de 0.14.
       En lo  que a desarrollo de los procesos de organización y administración no presenta  incrementos en el índice, más bien se observa un ligero descenso al pasar de  0.64 (ELB) a 0.59  (ELF) a lo que a administración  se refiere. No obstante se promovió el uso de bitácoras “técnico-contables”, en  30 productores lo que permitió tener un control sobre la trazabilidad de la  miel. Respecto a organización se observa un descenso de .30 respecto al INAI de  la ELB que fue de .69. Ambos descensos en los INAI obedecieron a que en la ELB  correspondió a un universo de 100 proveedores y en la ELF a 75 de ellos. El  universo de atención en el ejercicio 2012-2013 correspondió a 600 proveedores y  en el ejercicio 2013-2014 a 450.
       Los  procesos de cosecha, extracción y envasado, mejoraron substancialmente se realiza  de manera eficiente los procesos, se hiso énfasis en todo momento el fomentar  prácticas más higiénicas, así como utilizar los materiales y herramientas  adecuadas, atendiendo a las recomendaciones derivadas del manual de Buenas  Prácticas de Manufactura de la Miel. El INAI se incrementó pasando de .94 (ELB)  a .100 (ELF) un incremento de .06.
       En lo  que corresponde a reproducción y mejoramiento genético, la innovación promovida  y aceptada fue el cambio de reina de manera adecuada y oportuna, esta  innovación mejoró pasando de 0.59 (ELB) a 0.65 (ELF).
       En  conjunto, todas y cada una de las acciones antes citadas permitieron al equipo  de trabajo de la AGI-DP Gestoría e Innovación Agroempresarial, S.C., cumplir  con el compromiso de ser agentes y `promotores de desarrollo impulsando procesos  de innovación en apego a los lineamientos del Proyecto Estratégico Trópico  Húmedo 2013. Sismas que podrán corroborarse en los apartados correspondientes  del presente documento.
       Se proporcionó  asistencia técnica puntual a 75 apicultores focalizados, en las cuales se  realizaron 150 visitas de promoción, 292 visitas para implementar las  innovaciones, 282 visitas para dar seguimiento a las ya implementadas, 37  visitas de validación y 2 como demostrativas para corroborar los alcances de  las innovaciones propuestas.
       La  intervención de la AGI-DP-ML-CHS-27 consistió en realizar eventos de  capacitación, día informativo demostrativo enfocado a la promoción,  implementación y seguimiento de innovaciones claves de bajo costo y de alto  impacto, siendo estas: alimentación, sanidad, genética y administración, esta última  enfocada a la utilización de bitácoras técnico-contables. En este sentido se  visitaron de manera frecuente a 40 productores para promover innovaciones, en  30 participantes se implementaron y a 80 de ellos se les brindo seguimiento  oportuno.
Índice  de adopción de innovaciones (INAI) por categoría
       La  información obtenida de las encuestas de línea final, demuestra que el índice  de adopción de innovaciones es de 0.78. lo que representa niveles de adopción  aceptables en las categorías de nutrición (0.99), sanidad (0.77), manejo  sostenible de recursos (0.85), ubicación y manejo de apiarios (.97), administración  (0.59), organización (0.39), cosecha, extracción y envasado (0.100),  reproducción y mejoramiento genético (0.65) tal como se muestra en la figura 7.
       Tasa de  adopción de innovaciones
       Como parte de la metodología de trabajo  empleada por la AGI-DP, se mapearon 41 innovaciones consideradas clave para la  producción competitiva y rentable de la producción de miel en las regiones  económicas Meseta Comiteca Tojolabal, Sierra Mariscal, Selva y Soconusco. Ver figura  8. 
       Estas  innovaciones fueron adoptadas en promedio en un 73.89%. De otra forma, se observa  una brecha en la TAI de 0 a 100%, con un mínimo de 8% y máximo de 100 %. 
       En  general cuatro fueron las adopciones de mayor impacto que fueron adoptadas se  refieren a: nutrición pasando de 0.85 a 0.99, sanidad pasando de .59 a.77,  cosecha extracción y envasado pasando de .94 a 0.100 y reproducción y  mejoramiento genético pasando de 0.59 a 0.65. Las de menor incidencia manejo  sostenible de los recursos, organización y administración. Figura 7.
       Oportunidad  para la promoción de la innovación
       Los  factores que presentan poca o nula incidencia, sea: administración,  organización, manejo sostenible de los recursos y los que tienen como  característica la fácil adopción sea: sanidad, nutrición, mejoramiento genético  y cosecha extracción y envasado representan para la Agroindustria bajo acopio  de materia prima. Lo que representa una amplia oportunidad para continuar con  la promoción de innovaciones. 
       Los  bajos niveles de innovación de los proveedores de miel de la AI se demuestran  una brecha de 0.40 en el índice de adopción de innovaciones que existe entren  ellos, por lo que la promoción de innovaciones de bajo costo y alto impacto fueron  relevantes en la implementación de la Estrategia de Gestión de Innovación para  el desarrollo de proveedores de la AI. Pasando de .49 a .89.
Análisis  gráfico e indicadores de la red social, técnica y comercial
       La  información contenida en el apartado de redes de la encuesta de línea base y  final aporta elementos para identificar las relaciones entre los actores de las  redes sociales, técnicos y comerciales. 
       Red  social.
       Información  obtenida de la ELB indica que en la red social interactúan 60 actores con una  densidad de 0.012%, la centralización en grados de salida es de 2.183 % y en  grados de entrada es de 9.078 %, esto demuestra que las relaciones de sus  actores es densa y que la información fluye entre la mayoría. Con la  intervención de la AGI la red social incrementa a 161.
       Aplicar  la ELF nos ha permitido conocer el grado de interconexión logrado entre los  proveedores capacitados, los resultados obtenidos son los siguientes: red  social interactúan 137 actores con una densidad de 0.006%, la centralización en  grados de salida es de 3.130% y en grados de entrada es de 5.353%, esto  demuestra que las relaciones de interconexión entre actores es densa y que la  información fluye entre la mayoría.
       Información  obtenida de la ELB indica que la red técnica posee 47 actores con una densidad  de 0.025%, la centralización en grados de salida es de 1.938 % y en grados de  entrada 26.371%, la relaciones de los proveedores es moderada la mayoría  reciben asistencia técnica de PSP y de manera esporádica de instituciones no  gubernamentales, se agrupan solo para recibir apoyos económicos. Al final de la  intervención en la red técnica interactúan 123.
       Aplicar  la ELF nos ha permitido conocer el grado de interconexión logrado entre los  proveedores capacitados, los resultados obtenidos son los siguientes: red  técnica interactúan 113 actores con una densidad de 0.011%, la centralización  en grados de salida es de 2.455% y en grados de entrada es de 21.373%, esto  demuestra que las relaciones de interconexión entre actores es densa y que la  información fluye entre la mayoría.
       La ELB  permitió indicarnos que la red comercial es dominada principalmente por la AI,  en la que adquieren en su mayoría la materia prima, cabe mencionar que las  compras las realizan de manera individual, lo que se refleja en sus egresos.  Red comercial al término interactúan 106 actores.
       Red  comercial.
       En la  red comercial ELB Interactúan 42 actores, la densidad de esta red es de 0.023%,  centralización en grados de salida es de 0.119%, grado de entrada es de  95.062%. (Figura 7). La figura 8 identifica los cambios pasando de 0.023% a  0.0981%
       Aplicar  la ELF nos ha permitido conocer el grado de interconexión logrado entre los  proveedores capacitados, los resultados obtenidos son los siguientes: red  técnica interactúan 83 actores con una densidad de 0.011%, la centralización en  grados de salida es de 1.279% y en grados de entrada es de 43.248%, esto  demuestra que las relaciones de interconexión es limitada, concentrándose en su  mayoría en un solo actor que es la Agroindustria “Industrial Apícola Vives, S.A  de C.V.
       Las  grafica muestran el aumento de las relaciones de los proveedores de la red  técnica social y comercial, debido a la implementación de eventos de  capacitación y día informativo realizados por la AGI-DP Gestoría e Innovación  Agroempresarial, S.C. 
       Selección  de actores clave (modelo Key Player)
       En la  red se buscó un efecto multiplicador de conocimientos, esto quiere decir que el  conocimiento que adquiere un actor que recibe la asistencia técnica de la  AGI-DP ML-CHS-28 Agrointegración, lo ha compartido con otros actores en la red  social, técnica o comercial.
       Empleando  la aplicación de Key Player se identificaron a 40 proveedores, logrando una  cobertura (Difusión) en la red del 7.19 % y un INAI General de 0.55. Figura 9.
       La  grafica muestra el aumento de las relaciones de los proveedores de la red  técnica, debido a la implementación de eventos de capacitación, día  informativo-demostrativo por la AGI-DP-ML-CHS-28. En la red social de ELB la  densidad fue 0.012 y para la ELF fue de 0.981.
Dentro  de los resultados alcanzados por la intervención de la AGI-DP, destaca haber participado:  Ing. José David Vives Torres, gerente general de la A.I, Lic. María Guadalupe  Vives Torres, responsable del área de laboratorio de la Agroindustria. 
       A los 75  proveedores de la Agroindustria Industrial Apícola Vives, S.A de C.V. se les  otorgo reconocimiento de participación en el Proyecto Estratégico Trópico  Húmedo 2013.
       Otras  actividades:
Dentro de los resultados alcanzados por la intervención de la AGI-DP, se destacan: haber atendido a 519 productores, 75 clasificados como focalizados, 30 de ellos se les asigno bitácora de costos.
El cuadro que antecede muestra los indicadores económicos y productivos generados por la AGI-DP-ML-CHS-27 durante el periodo de trabajo desarrollado con proveedores de la Agroindustria “Industrial Apícola Vives, S.A de C.V.”.
La  apicultura es una cadena productiva sui generis, a diferencia de las otras  cadenas de cultivos perenes, ésta presenta como característica peculiar lejanía  (productores dispersos) y alta incidencia de movilidad de colmenas (aprovechar  los diferentes estadios de floración), cualidad que para la logística operativa  de la AGI-DP, represento un doble esfuerzo, ejemplo de ello es: para realizar  un evento de capacitación, tenemos que efectuar un sin número de recorridos  invitando a los productores, pese a que la AGI-DP maneja como estrategia de  invitación (correo de voz entre productores, perifoneo, entre otros). 
       La estrategia de gestión de  la Innovación para el Desarrollo de Proveedores apícolas, de las regiones  Meseta Comiteca Tojolabal, Sierra Mariscal, Soconusco y Selva, del estado de  Chiapas, pese a la intervención de la AGI-DP Gestoría e innovación  Agroempresarial, S.C. De no brindar continuidad, continuarán presentando  limitaciones en el desarrollo tecnológico derivado de la ineficaz realización  de las Buenas Prácticas de Producción de Miel y de las Buenas Prácticas de  manufactura de la Miel. Es pertinente continuar con el modelo de desarrollo de  proveedores y permitirles a las AGIS-DP su continuidad ara consolidar las  innovaciones hasta ahora promovidas.
       La asistencia técnica que  se brindó a 519 proveedores no ha sido suficiente -es necesario continuar con  los trabajos realizados, dar seguimiento-, de este total se identificaron a los  actores claves (proveedores) de las diferentes regiones económicas a fin de  involucrarlos como agentes de cambio y portavoces de las innovaciones. Se  espera que esta estrategia brinde frutos en el mediano plazo. 
       En lo que respecta a la  Agroindustria, se observó que existe una necesidad insatisfecha por hacerse de  materia prima “miel”. Cabe mencionar que las unidades de producción cuentan con  el recurso nectapolinifero necesario para el desarrollo de la actividad, por lo  que continuar con la aplicación de las innovaciones redundara en beneficios no  solo para la Agroindustria sino también para sus proveedores al incrementar su  producción y por ende la utilidad por colmena. Por lo tanto.
       Se recomienda eliminar el intermediarismo y  fomentar el vínculo directo con la empresa tractora Agroindustria, considerando  que he ha dado un paso muy importante en este aspecto, al realizar de manera  consensuada entre los diferentes actores acciones en favor de la cadena  apícola.
       El modelo de Gestión de la Innovación en base  a resultados ha permitido medir impactos, contribuir al desarrollo de la cadena  productiva y fomentar el vínculo entre productores y Agroindustria.
       Nos ha permitido que como AGI-DP  comprometernos al logro de los objetivos del Proyecto Estratégico Trópico  Húmedo 2013. 
       Tomar en consideración los impactos que se  han dado con la intervención de la AGI y propiciar que este programa continúe  en un futuro.
Aguilar Ávila, J., y Cruz Delgado, D. (2011). Sistemas de innovación  tecnológica: evolución del concepto y su aplicación en el sector agropecuario  mexicano. Análisis del medio rural latinoamericano, 95-108.
       Albuquerque Llorens, F. (Julio-agosto de 2008). Innovación,  transferencia de conocimientos y desarrollo económico territorial: una política  pendiente. Arbor Ciencia, Pensamiento y Cultura (CLXXXIV), 687-700.
       CEIEG. (2014). CEIEG. Obtenido de CEIEG: http://www.ceieg.chiapas.gob.mx/home/wp-content/uploads/downloads/productosdgei/CIGECH/CIGECH_REGIONES.pdf
       DOF. (30 de 12 de 2011). ACUERDO por el que se dan a conocer las  Reglas de Operación de los Programas de la Secretaría de Agricultura, 2012.  Secretaría de Agricultura, Ganadería Desarrollo Rural Pesca y Alimentación,  pág. 336.
       Espejel-García, A., Cuevas-Reyes, V., Muñoz-Rodríguez, M.,  Barrera-Rodríguez, A., Cervantes-Escoto, F., y Sosa-Montes, M. (2014). Sistema  regional de innovación y desarrollo rural territorial; pequeños productores de  leche del valle del Mezquital, estado de Hidalgo, México. Spanish Journal of  Rural Development, V, 1-14.
       FAO. (08 de 05 de 2012). Agronoticias América Latina y el Caribe.  Obtenido de http://www.fao.org/agronoticias/agro-noticias/detalle/en/c/142629/
       Gumes Ricalde, F. J., Echazarreta González, C., Villanueva G, R.,  Pat Fernández, J. M., y Gómez Álvarez, R. (2003). La apicultura en la península  de Yucatán actividad de subsistencia en un entorno globalizado. Revista mexicana  del Caribe, 117-132.
       Magaña, Magaña, M., Moguel Ordoñez, y Sanginés García, B. (2012).  Estructura e importancia de la cadena productiva y comercial de la miel en  México. Revista mexicana de ciencias pecuarias, 49-64.
       SAGARPA. (2013). Programa sectorial de desarrollo agropecuario,  pesquero y alimentos 2013-2018. México: SEGOG.
       SAGARPA. (2014). Reglas de Operación de los programas de la SAGARPA  ejercicio fiscal 2015.
       Sánchez, I. (2011). Calidad institucional, desaceleración del  crecimiento y subdesarrollo en México. En Gutiérrez y Limas, Nuevos enfoques  del desarrollo, una mirada desde las regiones (págs. 47-100). Ciudad Juárez,  Chihuahua, México.: Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.
       SIAP. (2010). SIAP. Obtenido de SIAP:  http://www.siap.gob.mx/cierre-de-la-produccion-agricola-por-estado/
       SIAP. (2012). SIAP. Obtenido de  http://www.siap.gob.mx/ganaderia-resumen-municipal-pecuario/
Otras consultas  realizadas
       Encuesta de Línea Base del Nodo  Proveedores, ELB, AGI-DP Agrointegración, 2012.
2 Resultados del análisis de 41 conceptos que comprende el catálogo de innovaciones propuestas para la cadena apícola. Se aplicaron 150 encuestas en las áreas de intervención (Meseta Comiteca Tojolabal, Sierra Mariscal, Selva y Soconusco).
3 El término designa a los apicultores cuya dinámica de asistencia técnica es permanente.
4 Los proyectos elegibles podrán ser financiados por intermediarios financieros nacionales o extranjeros; así como por entidades económicas, cuando financien contratos de sus proveedores; o fideicomisos públicos y privados Los intermediarios financieros podrán fungir como dispersores de los apoyos del Proyecto Trópico Húmedo previa autorización de la instancia ejecutora (DOF, 2011).
5 El número de asistentes a los eventos fue de 519. El número de registros según BD access eventos es de 640, la diferencia obedece a que los proveedores de la AI asistieron a los eventos de capacitación más de una vez.
6 BD DE LA ELF-NP-ML-CHS-27 Febrero del 2014. Memoria de cálculo excel.
7 Memoria de cálculo excel.
8Memoria de cálculo excel.
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor,pulse aqui.