EL MANEJO Y EXPLOTACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES. 
SU INFLUENCIA EN EL DESARROLLO ECONÓMICO, SOCIAL Y MEDIOAMBIENTAL DEL MUNICIPIO YARA.
		 
		  
        
Maité Hidalgo Viltres(CV)
		  	  
		  mhidalgov@udg.co.cu 
        
           Sonia Carrazana Elías 
           Marta Cecilia Fonseca Iser 
          Carlos Pons Álvarez 
		 
          Universidad de Granma
		  
		  
   
		  
        
RESUMEN
La presente investigación se llevó a cabo en el Municipio Yara. Tiene como objetivo realizar un análisis integral acerca del manejo y explotación de los Recursos Naturales y su influencia en el desarrollo económico, social y medioambiental. Este tema es de gran impacto en nuestros días, pues del aprovechamiento de los recursos naturales depende el crecimiento de la economía, la sociedad y la protección del medio natural de cualquier país.
En la investigación se realiza una caracterización de los recursos naturales del Municipio. Se abordan además que influencia tienen éstos en el crecimiento económico y social, así como los principales problemas medioambientales a tener en cuenta. Se ofrecen Conclusiones y Recomendaciones.
Palabras claves: manejo, explotación, recursos naturales.
		
		Pulse aquí para bajarse el artículo 
		completo en formato PDF.
INTRODUCCIÓN
Los recursos naturales constituyen las potencias que el ser humano puede utilizar y aprovechar en su beneficio para el desarrollo de la economía de un país. Entre estos, se encuentran, fundamentalmente: el suelo, la flora, la fauna.
En los últimos años, se ha logrado un importante crecimiento y desarrollo en la tecnología que ha traído como consecuencia una explotación de estos recursos naturales cada vez acelerada. Por lo que hay que prestar especial atención a las leyes que rigen su conservación y que conocimiento tiene el hombre al respecto.
En el territorio Yarense existen problemas ambientales como consecuencia de la acción indiscriminada del hombre; lo que ha incidido en la calidad de vida, en los análisis realizados acerca del aprovechamiento de los recursos naturales prima solamente el aspecto económico, sin tener en cuenta su sustentabilidad. Todo esto nos hace pensar en el cuidado que debe tener el hombre en el municipio al explotar los recursos que le brinda la naturaleza.
PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN
En base a lo anterior, el planteamiento de la investigación fue el siguiente:
Problema Científico.
          Quedó  definido de la siguiente manera: 
  ¿Cómo se  manejan y explotan los recursos naturales para el crecimiento económico, social  y medioambiental del Municipio Yara?
Para dar solución al Problema planteado, se propone como
Objetivo General. 
          Realizar un análisis integral  acerca del manejo y explotación de los Recursos Naturales y su  influencia en el desarrollo económico, social y medioambiental del Municipio.
Hipótesis.
          Si se  realiza un análisis integral acerca del manejo y explotación de los recursos  naturales, se podrá determinar su influencia en el crecimiento económico,  social y medioambiental del Municipio Yara.
Métodos Teóricos y Empíricos.
          Teóricos
Empíricos.
CARACTERÍSTICAS DE LOS RECURSOS NATURALES EN EL MUNICIPIO YARA.
Yara se encuentra insertada dentro la provincia de Granma, la cual se ubica en la zona sur oriental de la isla de Cuba. Posee una superficie de 571.4 Km², situado en la zona centro – oeste de la provincia, octavo por su tamaño. Limita al norte con Río Cauto, al sur con Bartolomé Masó, por el este con Bayamo y Buey Arriba, oeste con Manzanillo y la ensenada de Maboa en el Golfo de Guacanayabo. Yara está conformado por 12 Consejos Populares y 48 barrios, con una población cercana a los 60 000 habitantes.
La base económica.
          Es la  agricultura, desarrollándose al oeste del núcleo el Plan Arrocero Yara, al  norte y al sur de este se extiende parte del macizo cañero y agrícola  perteneciente a la granja Ranulfo Leyva y al este se localizan áreas ocupadas  por la empresa de cultivos varios Paquito Rosales. Cuenta  con una Fábrica de Conserva y Vegetales y un Complejo Agroindustrial del Arroz.
La  altimetría.
          Está entre los 23,00 y los 29,00 m sobre el nivel  medio del mar, lo que origina que las aguas de lluvia escurran en dirección  perpendicular al eje del río, alejándose de su cauce, hacia las zonas de  cultivo. El suelo pertenece a una llanura acumulativa aluvial proveniente del río Yara, donde se han depositado sedimentos de  las partes más elevadas de las montañas, hacia los interfluvios durante miles  de años.
El relieve del territorio.
          Es totalmente llano  con ligeras ondulaciones en la porción sur-sureste, las elevaciones varían  entre los 5-59m. Se localizan alturas en la parte sur-sureste del orden de los  85-96m en la localidad de los Copales, Angostura y San José. En el oeste hay  una zona baja cenagosa donde predomina la Ciénaga de Herbazal, cubierta en  parte por manglares.
La red  hidrográfica municipal.
          Se caracteriza por  abundantes corredores húmedos. Atraviesan por el centro del territorio en  dirección de sur a norte, los ríos Hicotea, el Baja (afluente del anterior), el  Buey y el Yara; además este último bordea por el oeste a la cabecera municipal.  También bordean el municipio y a la vez constituyen límites geográficos el  Guajacabito y el Jibacoa. Los primeros cuatros se encuentran represados y de  forma general todos se dedican al riego de las actividades agropecuaria. 
Las aguas del Río Yara son usadas para el riego, pero no son recomendables para el consumo humano, pues el mismo se encuentra contaminado en su gran mayoría producto a los vertimientos de los residuos del Policlínico Docente “Luis Enrique de la Paz” en Yara y el Policlínico de Río Yara, localizado en el Municipio de Bartolomé Masó.
Canal magistral Yara. 
          El canal tiene una longitud total  de 12 km.,  llevando sus aguas hasta las plantaciones de arroz. La fuente de este canal  procede de la Presa Paso Malo.
Explotación de las aguas. 
          La principales provienen del  manto freático en fuentes subterráneas, salvo excepciones son potables, las de  ríos, arroyos, lagunas, canales magistrales, conductivos desde presas ubicadas  en otros municipios aledaños. Su principal uso es el regadío en plantaciones  agrícolas, uso social (incluye bombeo hasta la ciudad de Manzanillo), uso  industrial, para el consumo animal y otros destinos variados. 
Contaminación de las aguas. 
          Las aguas están contaminadas por  vertimientos de aguas residuales por parte de los edificios multifamiliares,  Círculo Infantil y Policlínico de Yara, y en el Consejo Popular de Veguita:  Edificios, Filial de Educación y el Centro de elaboración tienen un deficiente  tratamiento a las aguas residuales. Esta misma situación se repite en el Río  Hicotea, por parte del Central azucarero de Bartolomé Masó y la Fábrica de  Conservas.
El núcleo urbano no cuenta con sistema de servicio de alcantarillado, la red existente está seccionada en dos pequeños sistemas parciales. Una primera parte corresponde a la escuela secundaria básica Grito de Yara que vierte sin tratamiento a una laguna de estabilización situada en el arroyo Chorrera al este del núcleo y la otra parte corresponde a los edificios situados en el centro del núcleo que tienen como solución final un tanque séptico y termina en un filtro biológico que vierte a su vez al río Yara. Ambas se encuentran sobresaturadas y con falta de mantenimiento lo que provoca que exista vertimiento de aguas negras crudas. La cobertura del servicio sólo la reciben 161 viviendas, incluyendo los edificios, que representan el 4.3 % del total de viviendas, además de varias instalaciones administrativas y de servicio. El resto de las 3598 viviendas que equivalen al 95.7 % evacuan los residuales a través de fosas, letrinas sanitarias y pozos negros.
Clima. 
          Es tropical, húmedo, con dos  estaciones definidas: verano e invierno. Los vientos son alisios. Las  temperaturas máximas promedios se encuentran entre los 34.7º-35.2º para el  verano, y las mínimas oscilan entre los15.7º-16.8º en el invierno. 
Lluvias. 
          Se encuentran por encima de la  media histórica de los 1200   mm anuales.
Características de los suelos. 
          De acuerdo a su clasificación,  los suelos de mayor distribución en el municipio son:
Tejar. 
          Existe un tejar donde se fabrican  ladrillos de barro cocido en el que se emplean tres obreros, los cuales  entregan una producción de 14 000 ladrillos mensualmente. Actualmente no están  llevando a cabo estas producciones debido a la necesidad de una nueva cantera  de arcilla. 
Uso de los Suelos en la Agricultura.
          El uso de los suelos en la  agricultura es variado, ya que se cultivan: viandas, hortalizas, granos y se  usa para la siembra de alimento para el consumo ganadero. Se encuentran  cultivadas el 61% de la superficie agrícola, de las no cultivadas están  cubiertos de pasto el 23%, en su mayoría natural. En las áreas usadas para la  actividad agropecuaria, predomina el método de la agricultura intensiva. De 35.2 ha cultivadas, se  dedican a la producción de arroz el 54 %, a cultivos varios en general 25% y a  la caña de azúcar el 18%. El resto se dedica a la ganadería.
Agricultura cañera. 
          Su volumen de producción se ha  ido incrementando, tributando su producción al Municipio de Bartolomé Masó.
Decreto Ley 259. 
          Con el objetivo de poner en  explotación todas las tierras ociosas o deficientemente explotadas, surge el  Decreto Ley 259, el que ha posibilitado la entrega de tierras a 1981  usufructuarios con 9802.96   ha de tierras. La distribución de estas tierras y los usufructuarios  de acuerdo al tipo de producción es la siguiente:
| 
 | Cantidad de usufructuarios | Cantidad de ha | 
| Arroz | 1579 | 7702.27 | 
| Cultivos varios | 252 | 856.29 | 
| Tabaco | 10 | 43.96 | 
| Caña | 13 | 119.06 | 
| Ganado menor | 16 | 104.65 | 
| Ganadería | 111 | 976.73 | 
Elaboración: Propia
Como se puede apreciar, los mayores volúmenes de áreas entregadas corresponden al cultivo del arroz en los suelos de tipo vertisuelos, porque son los que tienen las condiciones necesarias para desarrollar el cultivo con mayor eficiencia. Esta favorable situación ha permitido que el municipio se autoabastezca y contribuya con sus producciones al consumo de otros territorios.
Yacimientos. 
          En Caonao existe una cantera de  yacimientos de calizas, cuya explotación se utiliza para mejorar las vías de  comunicaciones, terraplenes y caminos. 
Recursos pesqueros. 
          Yara posee 9 km. de costa. Existe un plan  de manejo costero con el objetivo de minimizar los problemas medioambientales:  deforestación de la costa y caza indiscriminada. Actualmente existen condiciones  naturales y recursos importantes en el territorio para llevar a cabo la cría de  peces en zonas de Guayabo, La Frijola y Las Mochas, donde hay lagunas que no se  explotan. En Yara existe además un estanque artificial perteneciente a la  familia García con especies de: Ciprinos, Tencas, Amuras y Colosomas, las  cuales son consumidas por el núcleo familiar y otras se comercializan. La pesca  fluvial constituyó una fuente de alimento, se ha venido rescatando pero en muy  bajo volumen. 
Algunas especies que han desaparecido debido a un mal manejo del medio ambiente: Batracios, Quelonios, Rana Toro, Jicotea, Trucha y Biajaca Criolla, a las que se suman las aves: Paloma perdiguera, Torcaza y Pato de Florida. La introducción de especies foráneas como la Tilapia, Pez Gato y Tenca ha contribuido grandemente a la desaparición de las especies endémicas, sin dejar de mencionar la Claria, el mayor de los depredadores acuáticos conocidos hasta hoy en nuestro país.
Flora y Fauna. 
          Flora. Predomina la vegetación de  sabanas, donde abundan el sao, la manigua, malezas y arbustos de poco follaje.  Los bosques naturales de 1226   ha son en su mayoría Mangle Rojo en las zonas cenagosas. 
En cuanto a los Recursos forestales. Yara es el segundo municipio del país más deforestado. Cuenta con un índice de boscocidad del 5 % .Se cuenta con un patrimonio forestal de 4647.5 ha de bosques; de estos 1354 ha de bosques naturales, 1539 ha de plantaciones establecidas y 1669 ha de plantaciones jóvenes. El trabajo se encamina a la reforestación de las principales cuencas hidrográficas con 777 ha, ubicadas a las orillas de los ríos Yara y Buey.
Existe un programa para la reforestación en el municipio, donde participan: la Empresa de Cultivos varios, Cuerpo de guardabosques, el Delegado de la agricultura y la propia empresa Forestal. Se realizan esfuerzos por la siembra de Teca, Algarrobo Hindio, Roble y Majagua. La empresa realiza una importante labor en cuanto a la producción de carbón, leña, madera aserrada, muebles, embases para la recogida de tomate, entre otros. Se manejan además los programas especiales en especies de Cedro, Palma Real y frutales. Se trabaja intensamente en la construcción de fincas forestales para el fomento y conservación de nuestros bosques en zonas de Las Mochas, Caonao, Coboa, Mateo Romás y Cabezada. Se manejan proyectos de reforestación en las distintas áreas de manejo, ubicadas en Cujabo, Veguita, Caonao y Yara principalmente. Es importante señalar que se está fomentando un programa para la siembra del bambú el cual pudiera utilizarse en la confección de muebles, artículos de artesanía, paneles para casas y otros.
Áreas  verdes.
          Existe una gran extensión de áreas  localizadas en el perímetro urbano en la zona del río Yara, donde se ubican el  Ranchón Criollo, la Plaza 10 de Octubre, el Palacio de pioneros el Mambisito y  varia fincas dedicadas a la agricultura suburbana.
De forma general todas las zonas poseen jardines los cuales no tienen una tradición de lograr agradables diseños. La zona centro es la que se caracteriza por poseer los espacios más agradables.
Fauna. 
          El municipio tiene dos áreas  protegidas de clasificación: Monte Palmarito y Delta del Cauto con 9 Km. de costas, con rica  diversidad de especies en proyectos como Cocodrilos Americanos vía libre,  Iguanas, Jutías, aves acuáticas como son: Coco Blanco, Coco Negro, Patos  Huyuyos y Sevilla. Existen especies en peligro de extinción como el Majá de  Santa María, Gavilán Caguarero, Zunzún, Carpintero Churroso, Lechuza y  Tomeguín.
INFLUENCIA DE LOS RECURSOS NATURALES EN EL CRECIMIENTO ECONÓMICO Y SOCIAL.
Los recursos naturales son elementales para el crecimiento de la economía, pues determinan el sistema de industrias, los patrones de comercio entre países y los ingresos que se obtienen por su manejo y explotación, favoreciendo el crecimiento de una economía diversificada. Son diversos los aportes que brindan los recursos naturales a la sociedad y a su economía, pues propician beneficios orientados al mejoramiento de su calidad de vida en cuanto a satisfacción de sus necesidades..
En Yara, los recursos naturales, han contribuido al crecimiento económico y social en:
En el aspecto social, ha traído grandes beneficios al contribuir al mantenimiento de este preciado grano en la canasta básica de otros municipios y provincias aledañas. Ha traído también como consecuencia una comercialización en MN con resultados satisfactorios en los acostumbrados puntos de venta estatales. Además los subproductos que se obtienen permiten realizar otras producciones para la alimentación de animales.
CONCLUSIONES.
Después de realizar el estudio acerca del manejo y explotación de los recursos naturales en el Municipio Yara, podemos arribar a las siguientes conclusiones:
RECOMENDACIONES.
Sugerimos:
BIBLIOGRAFÍA.
León  Segura, Carmen Magalis; Miranda Balladares Lourdes: Economía Regional y  Desarrollo, La Habana, Editora política, 1995.
          Multimedia  del Medio Ambiente: Provincia Granma, 2000.
          Pons,  Carlos: Informe Hábitat Yara, 2012.
          http:// www.one.cu: Sitio  de la oficina Nacional de Estadística.
          http://www.medioambiente.cu:  Portal del Medioambiente en Cuba.
| 
								
									Comit Director: |   |