DELOS: Desarrollo Local Sostenible
Vol 5, Nº 14 (Junio 2012)


ALGUNAS CONSIDERACIONES FILOSÓFICAS SOBRE FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS DE LOS PROBLEMAS DEL MEDIO AMBIENTE

 





Claudina Quintero Díaz (CV)
clav@ucplt.rimed.cu
Elena Lidia Fonticiella Izquierdo (CV)
elenaf@ucplt.rimed.cu
Universidad de Ciencias Pedagógicas "Pepito Tey"

 



RESUMEN
El artículo trata sobre la actividad productora del hombre, que no se puede concebir sin su interacción con la naturaleza y entre los propios hombres. Se analiza la influencia que sobre el medio ambiente han tenido estas relaciones, hasta llegar a la actual crisis ambiental, además el trabajo enfatiza en la necesidad de lograr la conciencia ecológica en aras de resolver esta problemática en la cual estamos inmersos todos.

Palabras claves: medio ambiente, problemas medioambientales, educación ambiental.

“(…)¿Para qué, sino para poner paz entre los hombres, han de ser los adelantos de la ciencia?(…)”
José Martí.


ABSTRACT
The article deals with man's productive activity, which can not be conceived without its interaction with nature and among men themselves. The influence on the environment that have had these relations up to the current environmental crisis, the work also emphasizes the need for environmental awareness in order to solve this problem which we are allembedded in.

Keywords: environment, environmental issues, environmental education.


Pulse aquí para bajarse el artículo completo en formato PDF.


INTRODUCCIÓN

La humanidad arribó al tercer milenio con un reto sin precedentes, heredado del siglo anterior, resolver los alarmantes problemas medioambientales, que afectan a todo el planeta Tierra y a cuanto existe en él, estos problemas tienen como particularidad que no distinguen clases sociales, culturas, ni fronteras nacionales, de ahí que sean considerados como problemas globales.

¿Quién es el principal agresor y a su vez el único que puede resolver los alarmantes problemas el medio ambiente? El hombre que debe estar consciente de ello para preocuparse y ocuparse al respecto.

RELACIONES HOMBRE-NATURALEZA-SOCIEDAD

La aparición del hombre representó, sin dudas, un importante jalón en el desarrollo de la naturaleza: comenzó la historia de la humanidad en la que subyace la relación entre los hombres y la naturaleza y la relación entre los propios hombres para su subsistencia y desarrollo como especie, muchas veces en un medio hostil.

La actividad de los hombres ha sido un factor importante en el estado actual de la naturaleza. En la dialéctica hombre-naturaleza-sociedad la existencia del hombre está cimentada necesariamente en la naturaleza, ella es la proveedora de la energía y de los materiales que garantizan su desarrollo. Marx y Engels en la ideología alemana señalan “(…) La primera premisa de toda la existencia humana y también, por tanto, de toda historia, es que los hombres se hallen, para hacer historia, en condiciones de poder vivir, ahora bien, para vivir hace falta comer, beber, alojarse bajo un techo, vestirse y algunas cosas más. El primer hecho histórico es por consiguiente, la producción de los medios indispensables para la satisfacción de estas necesidades, es decir, la producción de la vida material misma, y no cabe duda de que es éste un hecho histórico, una condición fundamental de la historia…” (C. Marx. 1979 : 27)

Esto demuestra que la producción de bienes materiales es indispensable en el desarrollo de la sociedad humana, un factor determinante para la existencia y transformación de la sociedad, ahora bien para producir los hombres actúan sobre la naturaleza y entre ellos en correspondencia con lo cual adquieren obligatoriamente dos tipos de relaciones:

  1. La relación del hombre con la naturaleza, es decir la acción del hombre sobre la naturaleza, esta puede ser en menor o mayor medida, dependiendo del desarrollo alcanzado por las fuerzas productivas, del carácter del régimen social del nivel de desarrollo de la sociedad y de los propios hombres.
  1. La relación de los hombres entre sí, que son las relaciones de producción, en estas son determinantes las relaciones de propiedad sobre los medios de producción, además las relaciones de producción determinan el carácter de todas las demás relaciones sociales.

La producción material se realiza además en determinadas condiciones naturales que abarcan el medio ambiente y la población. El medio ambiente influye en el desarrollo social; las condiciones favorables facilitan el crecimiento y el progreso de la producción, esto no debe ser obstaculizado ya que esta influencia está mediatizada por las condiciones sociales.

En el análisis de los problemas del medio ambiente generalmente se enfatiza más en la primera de estas relaciones porque es la que permite visualizar mejor los problemas ambientales, sin embargo somos del criterio de que las segundas relaciones son determinantes pues ellas expresan la manera en que se organizan los hombres para extraer los recursos de la naturaleza.

“Este análisis es imprescindible para el estudio riguroso y objetivo del medio ambiente ya que dicha relación se manifiesta de diferentes maneras en el proceso histórico de la sociedad y ha influido en la evolución del medio ambiente, aspecto que debe considerarse para la educación ambiental desde la enseñanza de la historia”. C. Quintero (2007: 28)

Por lo tanto la historia de la humanidad es testigo de la permanente relación hombre – naturaleza – sociedad, la naturaleza le brinda al hombre los recursos que le permiten vivir y desarrollarse, el uso que de estos recursos se ha hecho ha variado en los distintos modos de producción por los que ha transitado la sociedad.

El hombre obliga a la naturaleza a servirle y esta a su vez determina la propia existencia del hombre, pues condiciona los aspectos esenciales de la vida humana.

En la medida en que progresa la sociedad en virtud del desarrollo científico tecnológico, se transforman las relaciones naturaleza-sociedad pero nunca es posible desligarse de ella, todos los bienes que el hombre obtiene son adquiridos de ella incluso los sintéticos, están elaborados con materias primas extraídas de la naturaleza. Le son inherentes permanentes relaciones con la naturaleza.

Marx y Engels en su vasta producción científica incursionan constantemente en la relación hombre naturaleza, al considerar el trabajo como intercambio del hombre con la naturaleza, y que este solo en la naturaleza puede desarrollar su actividad.

La relación hombre-naturaleza debe ser considerada como esencial, absolutamente necesaria, no para la dominación sino para la creación, la armonía. A partir de que el hombre entienda la responsabilidad que tiene en su protección, no como adversario sino como parte de la misma. Y que respalde la continuidad de ambos.

RELACIONES HOMBRE-NATURALEZA-SOCIEDAD: SU INFLUENCIA EN LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL

En los primeros tiempos de su existencia, el hombre mantuvo una relación con la naturaleza que se distinguía por la apropiación de lo que ella generosamente le brindaba: frutas, hojas raíces, animales etcétera, a través de la recolección la caza y la pesca y para ello utilizaba muy pocos recursos: palos y piedras sobre todo, además el número poblacional y el espacio en que actuaban las primeras comunidades humanas era reducido, sus fuentes principales de alimentos provenían de ríos, lagos y mares, ricos en proteínas, de ello se deriva que la influencia del hombre sobre el medio natural fuera limitada. Además entre los hombres imperaban relaciones de cooperación basadas en la propiedad comunitaria lo que determinaba la distribución equitativa de los vienes entre todos.

La aparición de la agricultura y de la ganadería transformaron la relación hombre-naturaleza de manera substancial, pues significó el paso de una economía netamente de apropiación a una productora, ahora el hombre con lo dado por la naturaleza crea, produce, y a su vez la va transformando y sometiendo a su beneficio, tala y quema bosques para dedicar las tierras al cultivo y se extienden las zonas antropizadas pues aumenta la población.

La edad de los metales supone el aprovechamiento de nuevos recursos naturales (cobre, bronce, hierro). Significó un cambio radical en la técnica, lo que contribuyó a acelerar el desarrollo de las fuerzas productivas, las que a su vez permitieron incrementar la producción de bienes materiales y del excedente y de la apropiación desigual del mismo, por lo que fue minándose el régimen de la Comunidad Primitiva y las relaciones de producción transitaron hacia los modos de producción esclavistas o feudal, los que se basan en la propiedad privada sobre los medios de producción y en la explotación del trabajo de los esclavos y los campesinos dependientes, respectivamente.

El tránsito hacia la sociedad clasista condujo al rompimiento de las relaciones de justicia y de igualdad y estuvo presidido por la violencia, el despojo y el engaño y una vez que se van consolidando las clases explotadoras en el poder, no renuncian a la violencia sino que continúan valiéndose de esta para consolidar su poderío a costa de la clase trabajadora y de los menos favorecidos. Por lo tanto la violencia comenzará a desempeñar un rol protagónico en los modos de producción basados en la propiedad privada sobre los medios de producción. La clase explotadora en su empeño por ampliar sus territorios, obtener más fuerza de trabajo y riquezas ha contribuido notablemente a devastar el medio ambiente.

El aumento poblacional que se fue operando paulatinamente condujo a la modificación del entorno no natural, por lo que aumentó la complejidad de las interrelaciones naturaleza, hombre, sociedad, aumentaron las zonas antropizadas con el consiguiente acrecentamiento de recursos modificados e incorporados a la producción, no solo para satisfacer las crecientes necesidades humanas sino para saciar los caprichos y ambiciones de unos pocos, se construyen sistemas de regadío artificiales, se desvía el curso de los ríos, se aprovechan nuevos tipos de energía mediante la utilización de las fuerzas del agua y el viento, entre otros adelantos.

Particular importancia tiene el surgimiento de las ciudades, durante la antigüedad y el medioevo, lo que supuso la destrucción y transformación de las entornos naturales preexistentes, requerían condiciones sanitarias, higiénicas, agua potable, sino que hay convivencia del hombre con los animales, hacinamiento, por lo que proliferaron las enfermedades, incendios, epidemias, surge el problema de la contaminación ambiental.

Las transformaciones que se produjeron en el modo de producción feudal, tanto en el campo como en la ciudad, a partir del siglo XIV, el arrendamiento de nuevo tipo, las manufacturas, el aumento del comercio, las mejoras en el transporte y los progresos de la metalurgia exigieron más de la naturaleza y del hombre, al incorporar más recursos naturales y humanos a la producción, aumentó la necesidad de los metales, con el fin de emplearlos en la fabricación de instrumentos de trabajo agrícolas y artesanales, para la artillería, los cañones, las construcciones navales. Todo esto es indicador de indiscutible progreso, pero también creó numerosos problemas como lo corrobora la siguiente cita.

“(…) el tratamiento de cantidades continuamente crecientes de mineral acarrea un consumo de combustible sencillamente sobrecargador. La producción de 50 kilos de hierro absorbe unas 25 esteras de madera, bajo la forma de carbón de leña (…) en cuarenta días toda la madera de un kilómetro a la redonda ha sido consumida. Con lo que se multiplican las protestas contra estos hornos destructores de bosques”. Ph.Wolff (1973 : 235)

De lo anteriormente citado podemos derivar que el desarrollo de la metalurgia, hasta el descubrimiento del carbón mineral, se realizó a expensas de la destrucción de enormes extensiones boscosas.

Durante el Renacimiento se produjeron grandes avances en la ciencia y en la técnica, en algunas ramas de la producción y el saber, entre las que se destacan la Astronomía, la Biología, la Minería, la Cartografía, entre otras, además, nació una nueva concepción, que expresa el respeto y la preocupación por el bienestar del hombre: el Humanismo, que tuvo como principal exponente al burguesía, quién menospreciaba al pueblo y no se preocupaba por su desarrollo, incluso lo mantuvo en la ignorancia para valiéndose de la religión explotarlo más fácilmente.

El Humanismo como movimiento cultural supuso la superación de la visión teocéntrica del mundo por una visión antropocéntrica que ha hecho que el hombre se considere centro del universo y que asocie el valor de la vida con la vida humana. Hoy ha sido superada esta concepción por una antropobiocéntrica.

Particular importancia en la ampliación de la influencia del hombre sobre el medio ambiente revistió el descubrimiento del nuevo mundo por los europeos, con los descubrimientos geográficos del siglo XV y principios del siglo XVI fueron incorporados al desarrollo de la burguesía que comenzaba a gestarse, grandes cantidades de recursos naturales y humanos sobre la base del saqueo y la esclavización lo que significó la dominación colonial para los pueblos de Asia, África y América, al respecto E. Kosminsky (1967: 216) escribió. “Los españoles sometieron con gran facilidad a los indígenas americanos, las armas de fuego y los caballos sembraron el pánico entre los pueblos aniquilaban a los desgraciados indígenas, por aldeas enteras (…) La población comenzó a extinguirse rápidamente, por el agotamiento y los malos tratos. Entonces los españoles comenzaron a llevar a América a los negros de África (…) En el camino muchos morían de hambre y enfermedades”.

Los europeos se aprovecharon de su superioridad militar para imponerse sobre los pueblos de los continentes recién descubiertos y dispusieron a su antojo de todo cuanto encontraron en estos, este hecho es una muestra de la utilización de la violencia por la naciente burguesía que la utilizó hasta la saciedad para establecerse como clase dominante. Sobre este aspecto señalan Avdakov, Poliankis y otros (1984 : 9) “La epopeya de los grandes descubrimientos geográficos se redujo a inaugurar la época de la acumulación originaria de capital cuyo período según dice Marx ha quedado inscripto en los anales de la historia como con trazos indelebles de sangre y fuego”.

El establecimiento del modo de producción capitalista significó, además de una etapa cualitativamente superior en el desarrollo de la humanidad, el aumento de la explotación anárquica de los recursos naturales, muchos de ellos puestos por primera vez a disposición del hombre.

Esta realidad es enfatizada por J R. Fabelo (1999: 284) al señalar: “…como nunca antes, hoy se hace necesario el establecimiento de mecanismos sociales que controlen el desarrollo de las fuerzas productivas. El decursar histórico de nuestros días está demostrando que el progreso tecnológico y económico puro, abstraído del resto de las condiciones sociales (…) está provocando más males que bienes para la humanidad y está justificando la censura axiológica de la que muchas veces es objeto. Para el Norte este progreso trae consigo mayores cuotas de enajenación, un consumismo irracional, un daño irreparable a la naturaleza y a la ecología, la supresión de valores morales y estéticos, una actitud egoísta hacia todo, un antihumanismo consustancial. Para el Sur subdesarrollado significa (…) más subdesarrollo, más explotación, mayor distanciamiento con relación al mundo desarrollado, más muerte, mayor marginación del crecimiento global…”

SABIA ADVERTENCIA

Marx y Engels advierten que nuestro dominio sobre la naturaleza radica en que somos capaces de conocer sus leyes y de aplicarlas consecuentemente, pasar por alto estas leyes puede colocar al hombre en dificultades que serían muy difíciles de resolver, al respecto Engels plantea “El hombre (…) modifica la naturaleza y la obliga así a servirle, la domina (…) Sin embargo, no nos dejemos llevar por el entusiasmo ante nuestras victorias sobre la naturaleza. Después de cada una de estas victorias la naturaleza toma su venganza…” F Engels (S/A: 381)

¿Qué si no la venganza de la naturaleza, son los problemas medioambientales, que hoy nos agobian y nos imposibilitan el desarrollo sostenible?

Atendiendo al análisis realizado, de la relación del hombre con su medio ambiente a lo largo de la historia de la humanidad, consideramos que, el medio ambiente actual es el resultado del complejo proceso histórico determinado por factores económicos, políticos e ideológicos que establecen el modo en que los hombres se han relacionado para producir los medios que la permiten su supervivencia la mayoría de las veces sin considerar las consecuencias a largo plazo; al respecto es válida esta aseveración del año 1876 “Todos los modos de producción que han existido hasta el presente solo buscaban el efecto útil del trabajo en su forma más directa e inmediata, no previeron las consecuencias futuras”. F. Engels (S/A: 381)

En los momentos actuales urge el desarrollo de la conciencia ambiental para la solución de los problemas, que en este sentido, aquejan a la humanidad. Thalía Fung (1999 : 55) plantea que cuando Marx estructuró las diversas formas de la conciencia social, no incluyó la ecológica, al no presumir problemas medioambientales con la magnitud que tienen hoy día. La categoría conciencia ambiental expresa la necesidad de transformar la conciencia de la sociedad en función de la creación de un sistema de ideas, de sentimientos de respeto hacia el medio ambiente, del sistema de valores de la sociedad, que conduzcan a una interrelación adecuada hombre-naturaleza-sociedad.

CONCLUSIONES

Es importante asumir una concepción antropobiosferocentrista, que promueva la coevolución del hombre con el resto de los componentes de la biosfera; es decir, analizar cómo se da la relación entre lo antrópico y lo biosférico en cada período histórico, mediante la reflexión, la valoración y la autovaloración.

Las relaciones hombre-naturaleza-sociedad son inherentes a la humanidad. Su estudio es indispensable para la comprensión de los problemas del medio ambiente actual.

BIBLIOGRAFÍA

Avdakov, Polianskis y otros (1984) “Premisas y consecuencias de los grandes descubrimientos geográficos. __ p. 206-215. __ En Historia económica de los países capitalistas. Editorial: Pueblo y Educación. La Habana.
Castro Herrera, Guillermo (1996). Naturaleza y sociedad en la historia de América Latina. __ Panamá (CELA)
Delgado Díaz, Carlos J (2002). Una teorización necesaria. __ p. 21–24. __ En Rev. Educación No. 105. __ La Habana, ene-abr.
_______ (2005). Efectos del desarrollo científico-técnico: sensibilidad pública, conocimiento y riesgo. __ p. 223-240. __ En Ecología y sociedad. Selección de lecturas. La Habana: Ed. Félix Varela.
Engels, Federico. (S/A) El Papel del trabajo en la transformación del mono en hombre. __ p. 371-382. __ En Obras Escogidas/ Marx. Engels. __ Moscú: Ed. Progreso.
_______ (S/A) El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado. __ p. 471-613. __ En Obras escogidas./ C. Marx. __ Moscú: Ed. Progreso.
Fung Riverón, Thalía. (1999). Medio ambiente y conciencias populares. __ p. 51-55. __ En Cuba verde: en busca de un modelo para la sustentabilidad en el siglo XXI. __ La Habana: Ed. José Martí.
Martí Pérez, José (1975). Serie de artículos para “La América”. __ p. 42-45. __ En Obras Completas. __ La Habana: Ed. Ciencias Sociales. t. 23.
Martínez Martínez, Osvaldo (1996). Globalización de la economía mundial, la realidad y el mito. __ p. 12-25. __ En Rev. Cuba Socialista. __ No. 20. __ La Habana.
Marx, Carlos. (S/A) Tesis sobre Feuerbach. __ p. 24-26. __ En Obras escogidas. __ Moscú: Ed. Progreso.
_______ Prólogo de la contribución a la crítica a la economía política._ p. 181-185. __ En Obras escogidas. __ Moscú: Ed. Progreso.
Marx, Carlos (1979). La Ideología Alemana / Federico Engels. __ La Habana: Ed. Política.
Kosminsky. E. (1967). Historia de la Edad Media. Ed: Pueblo y Educación. La Habana.
Quintero Díaz, Claudina. (2007). Contribución de la enseñanza de la Historia a la formación ambiental inicial del Profesor General Integral de Secundaria Básica. Tesis (Opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas) ISP “Pepito Tey”, Las Tunas.
Valdés Menocal, Célida (2005). Algunas consideraciones acerca de la relación hombre-naturaleza. __ p. 8-11. __ En Ecología y sociedad: selección de lecturas. __ La Habana: Ed. Félix Varela.
Wolff Philippe (1973) Crisis de crecimiento y de adaptación. (Siglos XIV-XV). En Historia de la formaciones precapitalistas (Feudalismo) Selección de lecturas. Edición Revolucionaria. La Habana. Tomo V.

 

Comité Director:
Carlos Barrios
Editor:
Juan Carlos M. Coll (CV)
ISSN: 1988-5245
EUMEDNET

Número actual
Números anteriores
Acerca de
Nuestros autores
Anuncios y Convocatorias
Otras Revistas de EUMEDNET