LA INTEGRACIÓN DE LA GESTIÓN DE RIESGOS EN LA GESTIÓN DEL DESARROLLO LOCAL DESDE LA PERSPECTIVA DE LA VULNERABILIDAD AMBIENTAL EN LOS TERRITORIOS
		 
 
		Alexis Pérez Figueredo (CV)
      		Universidad de Camagüey
		  alexis.figueredo@reduc.edu.cu 
		
		
 
		RESUMEN         
        
La comprensión del riesgo ambiental de un territorio  implica entender con precisión los riesgos relacionados con la manifestación de  la problemática ambiental y la evaluación de los posibles impactos relacionados  con la misma y que pudieran incidir en la comunidad. El conocimiento de la  misma posibilita tomar medidas correctoras para minimizar estos impactos o  aplicar acciones preventivas para evitar que ocurran y de esta manera proteger  a la población y los recursos. El mal manejo de estos riesgos puede conllevar a  que se produzca un desastre.
        El  desarrollo local exige una interpretación holística y sistémica de la compleja realidad,  y que las propias personas sean el centro de toda la política local en forma  activa. Bajos las premisas del desarrollo local sostenible, la reducción del  riesgo debe convertirse en un objetivo del desarrollo y la gestión del riesgo  en una de las estrategias fundamentales del mismo.
        Palabras  clave: Riesgo ambiental. Desarrollo local. Vulnerabilidad ambiental.
                        
                
		
		Pulse aquà para bajarse el artÃculo 
		completo en formato PDF.
		INTRODUCCIÓN 
        El reconocimiento de la crisis ambiental y su  enfrentamiento constituye uno de los principales retos de la sociedad en este  siglo XXI. Entre los problemas ambientales, los relacionados con los posibles  impactos del cambio climático en los territorios han potenciado el interés por  la gestión de riesgos. 
        En la terminología  concerniente a desastres, se define el riesgo como la combinación del producto  de la vulnerabilidad y la amenaza, con una relación directamente proporcional  considerando la probabilidad y magnitud de la amenaza con la mayor o menor  exposición del territorio y la evaluación de los posibles impactos
        La vulnerabilidad ambiental es un concepto que se  relaciona con la mayor o menor exposición que tenga un territorio para ser  afectada por un evento, en este caso la magnitud de los posibles impactos generados  por la problemática ambiental. La amenaza ambiental se identifica con la  probabilidad y magnitud de la manifestación de la problemática ambiental en el  territorio teniendo como referencia a la situación ambiental del país y del  planeta situación que en ocasiones queda soslayada con la identificación de la  problemática ambiental solo con la ocurrencia de eventos naturales de  connotación extraordinaria como los ciclones tropicales, sismos entre otros  eventos. 
        La comprensión del riesgo ambiental de un territorio  implica entender con precisión los riesgos relacionados con la manifestación de  la problemática ambiental y la evaluación de los posibles impactos relacionados  con la misma y que pudieran incidir en la comunidad. El conocimiento de la  misma posibilita tomar medidas correctoras para minimizar estos impactos o  aplicar acciones preventivas para evitar que ocurran y de esta manera proteger  a la población y los recursos. El mal manejo de estos riesgos puede conllevar a  que se produzca un desastre ejemplo, el mal manejo del saneamiento ambiental  puede ocasionar la proliferación de vectores portadores de enfermedades.
        
        LA DIMENSIÓN MEDIO AMBIENTAL Y EL  DESARROLLO LOCAL
        El desarrollo local exige  una interpretación holística y sistémica de la compleja realidad, y que las  propias personas sean el centro de toda la política local en forma activa.  Bajos las premisas del desarrollo local sostenible, la reducción del riesgo  debe convertirse en un objetivo del desarrollo y la gestión del riesgo en una  de las estrategias fundamentales del mismo. 
        En el análisis bibliográfico realizado, Alburquerque,  F (1996),Castells ( 1996),Arocena, J (1997 ),Lazo, (2002),Guzón, A  (2005),Padilla, Y (2007),Núñez, J (2006),González,R  (2011 ), entre otros autores, se ha podido constatar que la dimensión medio  ambiental se reconoce dentro de los modelos contemporáneos de gestión del DL de  manera muy reciente y aun así, solo en el modelo propuesto por González, R (2011)  de gestión integrada aparece reflejado como tal y como estrategia de eficiencia  y eficacia del sistema territorial. Se pudo constatar que en estos referentes  teóricos no existen conexos con el tratamiento de la gestión de riesgos en los  modelos del desarrollo local propuestos además de permitir resumir los  siguientes puntos.
        
          - Entre los problemas ambientales los relacionados con los posibles       impactos del cambio climático han potenciado el interés por la gestión de       riesgos. Para el logro de los objetivos del desarrollo local sostenible la       inclusión de la reducción del riesgo debe ser un objetivo fundamental de       este desarrollo y la gestión del riesgo una estrategia del mismo por su       dinamismo y carácter diferenciado al dar solución no solo a problemas que       afectan la calidad de vida sino a otros que influyen en la eficiencia y       eficacia del uso de los recursos por eso son consideradas por algunos       autores como una de las estrategias motrices que conducen al desarrollo 
 
        
        
        
          - La vulnerabilidad ambiental es un concepto que se relaciona con       la susceptibilidad o predisposición intrínseca del medio y los recursos       naturales a sufrir un daño o una pérdida por eventos naturales o de origen       socioeconómico. La comprensión de la vulnerabilidad ambiental de una       determinada región implica comprender con precisión la susceptibilidad o       resistencia de dicha área respecto a su problemática ambiental y como se       manifiesta. 
 
        
        
          - La importancia que tiene el       estudio de la vulnerabilidad ambiental, como una dimensión vital para ser       considerada en la proyección del desarrollo de una región, hace necesario       disponer de mecanismos para evaluarla y en consecuencia para mitigar sus       posibles impactos, fortaleciendo con ello la capacidad de la región para       diseñar estrategias adaptativas para minimizar con ello la menor pérdida       económica, social y ambiental.
 
        
        
        
          - Aun cuando se reconoce el enfoque       integral que tiene el modelo de DL es insuficiente su reconocimiento       limitando su onterpretacion con eventos extraordinarios. El reto actual       hacia el logro del desarrollo sostenible, crea la necesidad de actuar de       manera coordinada entre los diferentes actores de la sociedad, lo que ha       motivado a buscar nuevas herramientas multidiciplinarias para contar con       elementos de juicio de diferentes temas para la toma de decisiones útiles       y acertadas mas en un tema tan sensible para el territorio como lo es la       gestión de riesgos.
 
        
        
          - Existen diferentes enfoques       metodológicos utilizados por los países para la evaluación de la       vulnerabilidad, pero en sentido general se reconoce el que define la       gestión de riesgos como el producto entre la amenaza y el grado de       exposición a esta (Informe final proyecto regional vulnerabilidad al clima       actual II PNUMA, 2010 ). En la metodología propuesta por la CEPAL se       incorpora la evaluación de la capacidad de recuperación que tenga el       territorio, esta es la fórmula que se utilizara en este estudio ya que       puede brindar elementos para la toma de decisiones posibilitando       establecer una visión estratégica para la gestión del riesgo a partir de       la interpretación de la evaluación de cuáles son las amenazas, las       debilidades (expresadas en el nivel de vulnerabilidad), las fortalezas y       oportunidades que dentro de las capacidades de respuestas que se pueden       favorecer con el diseño de estrategias adaptativas. 
 
        
        
        
          - En el contexto cubano y en       nuestra provincia de Camagüey prevalece el enfoque reactivo que potencia       la gestión de las emergencias y desastres obviando el enfoque preventivo       de la gestión del riesgo aún cuando se reconoce su importancia debido       entre otras causas a debilidades relacionadas con insuficiencias en la       comunicación y coordinación entre los diferentes actores del territorio,       desarticulación de los procesos de planeamiento, insuficiente información       y capacitación en temas sobre gestión del riesgo, la problemática       ambiental y del cambio climático así como su impacto en la economía       territorial a lo que se le unen los problemas relacionados con la       centralización de nuestra economía lo que limita las perspectivas en el       uso de recursos para poder solucionar los problemas que se manifiestan e       inciden en la gestión del desarrollo local. 
 
        
        
          - El consejo popular se convierte       de hecho en la célula fundamental para la reducción del riesgo al ser la       unidad de análisis de esta gestión al constituir la base del diagnostico y       ofrecer potencialidades para el desarrollo de una cultura de la prevención       así como el escenario fundamental donde se desarrollaran las estrategias       adaptativas encaminadas a minimizar los posibles impactos relacionados con       la vulnerabilidad ambiental del territorio
 
        
        
        Partiendo  del análisis de  los fundamentos teóricos se pueden establecer los elementos que connotan el  modelo de desarrollo local a través del cual se articula la gestión del riesgo y  de cuya interpretación se debe derivar la determinación de procedimientos que  permiten establecer las estrategias adaptativas que tome en consideración los  posibles impactos relacionados con la vulnerabilidad ambiental en los territorios.
        
        
          
          PROCESOS
        
          - Evaluación  de la vulnerabilidad ambiental.
 
          - Integración  de la gestión del riesgo en la del desarrollo local a través de las estrategias  adaptativas.
 
        
        
        PRODUCTOS  OBTENIDOS 
        Primer producto.
          Ira  (Índice de riesgo ambiental) al finalizar la evaluación de la vulnerabilidad  ambiental del territorio.
        Segundo producto.
          Diseño  estrategias adaptativas. Como resultado de la evaluación de los posibles  impactos y la construcción de los escenarios de riesgos que permiten  identificar las limitaciones y tendencias de las políticas de desarrollo local.
        
        
        ELEMENTOS DEL MODELO
        De referencia
        
          - Modelo       de gestión del desarrollo local
 
          - Dimensiones
 
          - Amenazas       Ambientales
 
          - Impacto       ambiental
 
          - Actividades       del territorio
 
        
        Aportados por el modelo
        
          - Vulnerabilidad       ambiental
 
          - Índice       riesgo ambiental
 
          - Problemas       ambientales
 
          - Gestión       del riesgo 
 
          - Estrategias       de Adaptación
 
        
        
        Establecer los  procesos, productos y elementos que connotan al modelo de desarrollo  local, sus dimensiones, interpretación de la que se debe derivar la integración  de la gestión de riesgo en la gestión del DL emanando los procedimientos  metodológicos que permitan el diseño de estrategias adaptativas para mitigar los posibles  impactos relacionados con la vulnerabilidad ambiental en los territorios. 
        
        Para desarrollar el trabajo se siguieron los pasos  siguientes 
        
          - Captación de información. Análisis documental.       Revisión bibliográfica sobre el tema. Documentación del problema,       valorando el nivel de información existente a nivel local
 
          - Selección       de los especialistas participantes y capacitación sobre el tema
 
          - Definición       de la metodología de trabajo y capacitación a los especialistas sobre la       misma.
 
          - Análisis       de la vulnerabilidad ambiental y del riesgo ambiental.
 
          - Evaluación       de los posibles impactos.
 
          - Diseño       de las estrategias de adaptación. 
 
          - Divulgaron       e información a los diferentes actores y tomadores de decisiones de los       objetivos y resultados del estudio
 
        
         
          Se  propone el desarrollo de los estudios en tres etapas. 
        
          - La  etapa inicial aseguramiento,  con el objetivo de establecer las bases para el desarrollo de la evaluación de  la vulnerabilidad ambiental. . En esta etapa se consideran el desarrollo de los  pasos del 1 al 3 del proceso de evaluación.
 
          - En  la segunda etapa prospectiva se desarrollaran los pasos 4 y 5. Objetivo evaluar la vulnerabilidad ambiental e  impactos relacionados. 
 
          - En  la tercera etapa propositiva se desarrollaran los pasos 6 y 7. Objetivo definir los  procedimientos metodológicos que permitan el diseño de las estrategias  adaptativas
 
        
    
        El  diseño de la estrategia adaptativa  propuesta y su corroboración a partir del criterio de especialistas que  pudieran ser del tipo:
        
          - Dar       un salto tecnológico y productivo y ajustar la estructura productiva de       una localidad o territorio teniendo en cuenta los escenarios de los       futuros impactos. (enfoque       preventivo).
 
          - Seguir       una estrategia que transforme progresivamente el sistema económico a       partir de las características de la estructura productiva y sus posibles       afectaciones. (enfoque preventivo).
 
        
        A partir de  los impactos reales trazar acciones de enfrentamiento y de recuperación (enfoque reactivo).
        
        La integración de la  adaptación requiere de un enfoque transversal e integrar tanto acciones  destinadas a identificar, prevenir, reducir o eliminar (en la medida de lo  posible) los riesgos acumulados a lo largo del tiempo, como evitar la  generación de nuevos riesgos en las actividades futuras abordando las raíces  del problema y no solo sus síntomas Lo que significa el examen de: 
       La medida en que la política, plan o proyecto en  cuestión podría ser vulnerable a los riesgos derivados de la variabilidad y el cambio  climático, 
        La medida en que los riesgos del cambio climático ya  han sido tomadas en consideración.
        La medida en que la política, plan o proyecto que  podría llevar inadvertidamente a una mayor vulnerabilidad, que conducen a la  falta de adaptación 
        La medida que las políticas y planes que se están  revisando podrían ser necesarias para hacer frente a los riesgos climáticos. 
     
        PROCEDIMIENTOS  METODOLÓGICOS PARA EL ESTABLECIMIENTO DE ESTRATEGIAS ADAPTATIVAS 
        Momento de análisis  de la percepción 
        
          - Teniendo en cuenta el nivel de información ambiental       que existe en la localidad y el índice de riesgos y su uso por parte de       los tomadores de decisiones evaluar la percepción social sobre la       vulnerabilidad ambiental en el territorio.
 
          - Analizar el grado de vulnerabilidad de las       personas potencialmente expuestas a un peligro/amenaza, evaluación de los       daños económicos que pueden generarse en los principales centros       productivos y de servicio, principales daños que afectan a la población y       al ambiente. definiendo un estado inicial y un estado final luego de       aplicada las medidas adaptativas con el objetivo de lograr mayor       motivación. 
 
        
        
        Momento de análisis  preventivo
        
          - Estimar       a partir de la evaluación de la vulnerabilidad ambiental los impactos       potenciales de los problemas ambientales identificados en los ámbitos       naturales y usos humanos del territorio 
 
          - Desarrollar       estudios de vulnerabilidad ante los impactos identificados teniendo en       cuenta las principales actividades económicas del territorio.
 
          - Verificar que la institución disponga de       la capacidadrespuestas y de       la experiencia adecuada a fin de llevar a cabo el análisis de los riesgos       necesario para el plan de respuesta a desastres o de contingencia 
 
        
        
        Momento propositivo 
        
          - Desarrollar  labores de transferencia tecnológica, capacitación y formación de capacidades  asociadas al proyecto 
 
          - Elaborar estudios de detalle de zonas específicas  con intereses especiales. 
 
          - Proponer  las estrategias y acciones alternativas de adaptación. 
 
          - Elaborar mapas con las zonas  de riesgo. Definir y priorizar las zonas geográficas. 
 
        
        
        CONCLUSIONES
        Queda  demostrado como se puede potenciar la integración en el modelo de desarrollo  local la gestión de riesgo a partir de la perspectiva de la vulnerabilidad  ambiental teniendo como aplicación práctica el desarrollo de una matriz DAFO que  puede posibilitar el diseño de estrategias adaptativas.
        Es  importante la determinación del índice de riesgo ambiental ya que su  interpretación pude potenciar la visión de hacia dónde dirigir los esfuerzos y  recursos del territorio para la prevención, mitigación o adaptación asi como en  la formación de capacidades para la recuperación.
        
        RECOMENDACIÓN
        Sentar las  bases para estudios posteriores orientados a cubrir otros aspectos no  considerados en este estudio y que permitan la generalización de la tesis. 
        
        BIBLIOGRAFÍA
        
          - Colectivo de Autores. Ahorro de energía y respeto ambiental.       Bases para un desarrollo sostenible. Editora Política. La Habana, 2002.
 
          - Memoria Resumen. Ética y Cultura del Desarrollo. Construyendo una       economía sostenible. Centro Félix Varela. Publicaciones Acuario. La       Habana, 1998.
 
          - Pérez Figueredo       Alexis, Estrategia de Gestión Ambiental del campus Universitario de       Camagüey, Tesis de Maestría, Universidad de Oriente, 1998 
 
          - Ramonet Ignacio. Guerras del siglo XIX. Grupo       Editorial Random House Mandadori, S.L.Barcelona.2002 
 
          - Revista científico-popular trimestral de       CUBASOLAR no. 16:Energía y tú. La Habana, 2001. http: ¤ ¤ www.cubasolar.cu
 
          - Wautiez Francoise y Bernardo Reyes. Indicadores       Locales para la Sustentabilidad. Centro Félix Varela.       Publicaciones Acuario. La Habana, 2001.