LA EDUCACIÓN ENERGÉTICA: UNA ALTERNATIVA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE
		 
Ernesto Ramón Avila Guerra (CV)
      		Coordinador del área de Ciencias Exactas y Naturales
		  ernesto@hlg.rimed.cu  
		
		
 
Uno de los problemas globales que tiene la humanidad en la época actual, es sin dudas, el energético. Al relacionarse con el empleo más racional de los recursos no renovables y la necesidad cada vez más creciente de protección del medio ambiente. Se considera además, que el tratamiento al problema energético es complejo y depende mucho de la integración del accionar polÃtico, económico, social, tecnológico y educativo de un paÃs determinado. En este estudio se revelan algunas de las acciones que mejoran el tratamiento teórico-metodológico de la educación energética, a partir del análisis de los programas de las disciplinas FÃsica, Matemática e Informática y sus metodologÃas en la carrera de Ciencias Exactas, hoy FÃsica-Matemática. Esto permitió declarar como objetivo de la investigación: la elaboración de una metodológica, para contribuir a la preparación teórico-metodológica de la educación energética para los estudiantes de Ciencias Exactas (FÃsica-Matemática).
Palabras Claves: Educación. Desarrollo sostenible. EnergÃa.
		
		Pulse aquà para bajarse el artÃculo 
		completo en formato PDF.
INTRODUCCIÓN 
En las ciencias pedagógicas  contemporáneas se manifiestan preocupaciones crecientes sobre la educación  energética. A ello contribuyen los trabajos de Edwards, M. y col. (2000, 2001,  2004); Jaimes, H. (2000, 2005, 2007); Delibes, M. (2000, 2005); Arias, N.  (2000, 2006); Delvalle, C. (2002, 2005, 2007); Macedo, B. (2003, 2006, 2008);  Beltrán, L. (2003, 2005); Navarro, J. (2003, 2006); Juez, J. (2003, 2006);  Steiman, L. (2004, 2005); Jay L. (2005, 2006); Gil, D. (2005, 2007, 2008);  Carrascosa, J. (2005, 2007, 2008) y Amparo, V. (2006, 2007, 2008) que  constituyen síntesis en el ámbito internacional. 
En el contexto nacional se realizaron  investigaciones materializadas por Pérez,  E. (2002, 2004, 2006, 2008, 2009); González, S. (2002,  2006, 2008); Paula, M.  y col. (2002, 2004); Travieso, P. (2002, 2006); Lorente,  W. (2003, 2007); Ginarte, F.  (2003, 2007); Díaz, R.  (2004); Ramírez, G. (2004, 2007); Pupo, N. (2005, 2006); Santos,  I. (2005, 2007); Díaz, A. (2005, 2007);  Covas, O. (2006); Caraballo,  M. (2006, 2007); Domínguez, C. (2006, 2008); Arrastia, M. (2006, 2008); Macía, F. (2006, 2008); Bosque, R.  (2006, 2008) y Fundora, J. (2006, 2007, 2008) que revelan la necesidad del  estudio educativo energético. 
Hay  que resaltar que estos autores han realizados trabajos destacados sobre la  temática educativa energética. Pero en la mayoría de los estudios, no siempre  se aprecian argumentaciones teóricas para sustentar los términos desde la  perspectiva de la educación para el desarrollo sostenible. Por lo que se  reflejan carencias en la teoría pedagógica, relacionada con.        
        
Basado en las experiencias investigativas del autor, se estima que todavía los resultados en la práctica educativa no demuestran los cambios esperados. Así lo demostraron los resultados obtenidos de las observaciones científicas, encuestas, entrevistas, pruebas pedagógicas y criterios de actores que propiciaron las siguientes insuficiencias vinculadas con:
Lo preconcebido, permitió identificar como problema de investigación: ¿cómo favorecer la preparación teórico-metodológica de la educación energética para el desarrollo sostenible en los estudiantes de Ciencias Exactas (Física-Matemática)? Y declarar como objetivo de la investigación: la elaboración de una metodológica, para contribuir a la preparación teórico-metodológica de la educación energética para el desarrollo sostenible en los estudiantes de Ciencias Exactas (Física-Matemática).
BREVE FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA  DE LA EDUCACIÓN ENERGÉTICA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE.
          Al  realizar un análisis a los programas de estudios de las disciplina que  constituyen la base orientadora para la formación de los estudiantes en el área  de las Ciencias Exactas (Física-Matemática) se constataron insuficiencias que  limitan el proceso de integración de los contenidos de la educación energética  para el desarrollo sostenible, pues no se aprovechan todas las potencialidades  de las disciplinas Matemática e Informática y sus metodologías, en este  sentido.
          Lo  primero que se realizó fue proponer un término que caracteriza a la educación  energética en función del  desarrollo sostenible, porque en ningunos de los programas de las disciplina  existía. Por eso, se conceptualizó que la educación energética para el  desarrollo sostenible: Es  un proceso permanente y sistémico que se manifiesta entre los contenidos  relacionados con la energía y los pilares del desarrollo sostenible, para  significar la socialización de estos y de esta forma revelar la dependencia de  los recursos energéticos no renovables con la supervivencia de la especie  humana en el planeta. 
          Al  aportar esta definición se contribuye a resolver una de las carencias teóricas  sintetizadas anteriormente y se enriquece la teoría pedagógica de la Educación para el  Desarrollo Sostenible. Por lo que se sugiere destacar algunas de las ideas  abordadas en esta conceptualización.
Se considera tener presente el papel de la educación energética como eje de integración entre lo económico, ambiental y social. Es decir, establecer relaciones funcionales entre ellas y promover la contextualización de los diferentes “saberes” en estas consideraciones energéticas. Para salir del proceso de identificación de la sostenibilidad basado en las problemáticas energética y sus consecuencias, para pasar a un nivel de responsabilidad, que asegure las necesidades del presente y del futuro en cuanto a la utilización de la energía.
Luego con la objetivación de los contenidos  relacionados con la energía se logra la movilización del aprendizaje de los  estudiantes. Es evidente el hecho de que muchos de los contenidos relacionados  con la energía no llegan a la objetivación. Esta es una de las complicaciones  del aprendizaje, que lo hace ser variado, dinámico y complejo. Ejemplo, hay  estudiantes que asimilan los contenidos relacionados con la energía, sin  embargo, no son capaces de aplicarlos a situaciones ante la vida. 
          El papel del aprendizaje de la educación energética no  termina dentro de los muros del plantel universitario; se extiende a toda la  sociedad y ofrece a todos sus integrantes las posibilidades de aprender para  toda la vida; de actualizar sus conocimientos y de ponerlos al servicio de las  necesidades de la población y comprender cómo los avances científicos pueden  ayudar a mejorar las condiciones de vida de la especie humana en el planeta.
          Los valores que caracterizan la educación energética  para el desarrollo sostenible se integra a las exigencias generales de los  valores ambientales y a los modos de actuación que lo caracterizan. Estos  valores tienen que asegurar que los estudiantes estén identificados con la  problemática energética actual, sus causas y modos de solución.
Planteamiento de la metodología para  favorecer la educación energética para el desarrollo sostenible en el área de  las Ciencias Exactas (Física-Matemática)
          Después de tratar los breves fundamentos teóricos de la propuesta.  Los investigadores proponen la metodología siguiente, para favorecer la  educación energética para el desarrollo sostenible.
Mediante  el intercambio, confrontación de ideas y experiencia  entre estudiantes y docentes permitirán abrir las expectativas de la  asimilación de los contenidos relacionados con la energía. Una concepción  metodológica del proceso de enseñanza – aprendizaje de las Ciencias Exactas  (Física-Matemática), sustentaba científicamente, requiere reconocer de manera  integral a los estudiantes, sus logros y posibilidades, para determinar cómo  proceder. Buscar más fondos, “descubrir” lo que el estudiante conoce, como lo  relaciona, que puede hacer y que puede hacer solo, no son más que las  exigencias de paridas para actuar en la zona de desarrollo potencial.
          No basta una ligera explicación del nivel logrado, como por lo  general se realiza en la práctica universitaria. Es necesario determinar, con  la mayor precisión, qué ha logrado y qué le falta alcanzar según el objeto que  se aspira, con vista a concebir y programar la atención que el alumno requiere,  y decidir qué y cómo hacer. Empezar una asignatura, una unidad de un programa o  una clase, sin haber trabajado con el grupo de alumno para conocer qué saben  del tema, es como sembrar en un terreno sin preparar. 
La  disciplina Física y su metodología es la que tiene los contenidos más  explícitos para trabajar por la educación energética para el desarrollo  sostenible, comparada con otras disciplinas dentro de la formación profesional  de los estudiantes de Ciencias Exactas (Física-Matemática). Sin embargo, esto  trae como consecuencia que se identifique a los contenidos de la educación  energética para el desarrollo sostenible, a partir de los contenidos que aporta  solo la Física. Actuar  así, limita la esencia de dicha educación, pues existen posibilidades de las  restantes disciplinas para lograr el mismo fin. Todo esto demuestra que el  contenido de la educación energética para el desarrollo sostenible, se imparte  de forma reduccionista y asistémica en el área de Ciencias Exactas  (Física-Matemática).
          Para  darle solución a esta problemática, se hace necesario declarar las relaciones integradoras energéticas,  que son entendidas: como las relaciones que potencian la integración de los contenidos  conceptuales, procedimentales y actitudinales relacionados con la energía, para  favorecer la educación energética para el desarrollo sostenible en el área de  las Ciencias Exactas (Física-Matemática). No se trata de repetir lo que  está planteado en los programas de estudio, lo que se pretende es buscar una  síntesis más efectiva y pertinente para el trabajo por esta educación. Ejemplos de las relaciones integradoras energéticas  que se proponen
Esta actualización e integración posibilita que las tareas, problemas o ejercicios puedan tratar lo energético de una forma más sistémica desde las restantes disciplinas y asignaturas del área de Ciencias Exactas (Física-Matemática) y de esta forma se articulan mejor a la práctica universitaria. Esto demuestra que las disciplinas de Matemática e Informática, bajo estas nuevas relaciones contribuyen a la educación energética para el desarrollo sostenible.
Las actividades docentes deben de ser.
Ejemplos de actividades docentes.
En este contexto, el profesor no puede desentenderse de los  resultados obtenidos por sus estudiantes, sino que ha de responsabilizarse  junto a ellos, y particularmente al pensar en la evaluación, su pregunta ha de  dejar de ser: “quien se merece una evaluación positiva y quien no”, para  convertirse en “que ayuda precisa cada cual para seguir avanzando en el proceso  de aprendizaje”.
          Par ello son necesarios un seguimiento atento y una  retroalimentación constante que impulse la actividad de los estudiantes. Debe  ser percibida por los estudiantes como una ayuda real, generadoras de  expectativas positivas para orientar, estimular el autocontrol y evaluación  personal teniendo en cuenta el resultado obtenido.
RESULTADOS  ALCANZADOS CON LA PUESTA EN PRÁCTICA DE LA METODOLOGÍA PROPUESTA.
          Se  utilizaron las siguientes escalas valorativas. (NP). No pertinente. (P).  Pertinente. (RP). Relevante por su pertinencia. A partir del criterio de  actores, se pudo registrar sus resultados. 
          Curso  2007-2008.
          Los  resultados indicaron que la gran mayoría de los estudiantes en formación y  profesores seleccionados del área, valoraron la propuesta como pertinente y  relevante por su pertinencia.
Curso  2008-2009
          En  este curso, también la gran mayoría de los estudiantes en formación y  profesores seleccionados del área, valoraron la propuesta como pertinente y  relevante por su pertinencia, pero con una tendencia a desplazarse hacia la  última escala.
Curso  2009-2010
          En  este curso, hay una implicación mayor por parte de los encuestados con el  proceso que se investiga y se considera que hay un nivel de compromiso por  lograr en los estudiantes del preuniversitario y la ETP, mejores resultados en el  aprendizaje, por eso se evidencia una tendencia positiva hacia la última  escala. 
De forma general se puede inferir que la metodología satisface las expectativas de los estudiantes en formación y profesores seleccionados del área de Ciencias Exactas, bajo los condicionamientos de los pasos de la metodología.
CONCLUSIONES
          Se pudo constatar que en la práctica educativa  universitaria de la carrera de Ciencias Exactas (Física-Matemática) es  pertinente profundizar en los contenidos de la educación energética para el  desarrollo sostenible, pues en las disciplinas de Física, Matemática e  Informática y sus metodologías no se integran dichos contenidos. Además, los  profesores seleccionados del área facilitaron la necesidad de integrar esta  educación para mejorar los resultados del aprendizaje en los estudiantes de la  educación preuniversitaria y la   ETP. 
BIBLIOGRAFÍA
          A Dixon, John. y  Louise A. Fallón. (1991)  El concepto de sustentabilidad: sus origines, alcances y utilidad en la  formulación de políticas. En Vial  Joaquín y col. Desarrollo y medio ambiente hacia un enfoque integrador.  Santiago de Chile, Editorial CIEPLAN. p 53.
          Amparo Vilches. y Daniel Gil Pérez.  (2008) “Macroscopio”: instrumento fundamental de la necesaria revolución por la  sostenibilidad. En didácticas de las ciencias. Nuevas perspectivas. La Habana, Editorial Educación  Cubana. p 206.
          Avila Guerra, Ernesto Ramón (2008) La Educación Energética:  una prioridad de las Ciencias Exactas en el siglo XXI. Ponencia presentada a  Pedagogía 2009. Holguín, Instituto Superior Pedagógico “José de la Luz y Caballeros.”
          ________________________. (2008) El  contenido energético: una prioridad en el área de las Ciencias Exactas.  Ponencia presentada al Segundo Taller Nacional sobre Proyectos de  Investigación. Holguín, Instituto Superior Pedagógico “José de la Luz y Caballeros.”
          Bosque Suárez, Rafael., Tania Merino  Gómez y Juan Fundora Literas. (2008) Cultura científica y ambiental en el  Decenio de la educación para el desarrollo sostenible. En UNESCO. Didáctica de las Ciencias: Nuevas Perspectivas (segunda  parte). La Habana,  Editorial Educación Cubana. p 80. 
          Kapitsa L. Piotr. (1985) Experimento.  Teoría. Práctica. Moscú, Editorial Mir. p 103.
          Ley No 81 del Medio Ambiente. (1997)  Capítulo II. Conceptos básicos (Educación Ambiental). p 3.
          Roque Molina, Martha G. (2007) Papel  de la educación en el tránsito hacia el desarrollo sostenible, desde una  perspectiva cubana. En: Llivina  Lavigne, Miguel y col. Educación Ambiental para el desarrollo sostenible. La Habana, UNESCO. p 36.
| 
								
									Comité Director: |   |