AFGANISTÁN EN LA AGENDA DE LA ORGANIZACIÓN DE COOPERACIÓN DE SHANGHAI
 
													
													Claudia González Marrero
													CEAO
													 
												
													 
												
En lo que va del 2009, la Organización de Cooperación de Shanghai (OCS) ha 
estrechado lazos con Afganistán en su condición de grupo de contacto. En 
consonancia, la Organización, devenida nuevo modelo de integración regional en 
Asia, ha estado enfocada, hacia el fortalecimiento de la seguridad regional y 
global. Lleva a cabo, además, un programa de cooperación en la lucha contra el 
terrorismo, separatismo y extremismo, así como contra el crimen organizado 
internacional.
Afganistán incrementa su importancia ante la OCS, por su relevancia 
geoestratégica como importante conexión entre Asia Central y Asia Sur y por sus 
muchos desafíos siendo un territorio vulnerable en la seguridad de los países 
miembros. Rusia y China consideran que la amenaza del terrorismo islámico aún es 
muy latente en la zona, debido a la incursión de células terroristas financiadas 
por Al Qaeda y procedentes del vecino país.
Las preocupaciones en el orden regional, sobre la situación en Afganistán se 
centran, principalmente, en la percepción de que pese a los esfuerzos de las 
autoridades afganas y a la presencia militar internacional, la situación en el 
país en lo que a seguridad se refiere, continúa empeorando, a lo que se agrega 
el tráfico de estupefacientes.
													
 
													
													Para citar 
													este artículo puede utilizar 
													el siguiente formato:
													
													González Marrero, 
													C.:
													"Afganistán en la agenda de la Organización de Cooperación de Shanghai" 
													en Observatorio de la 
													Economía y la Sociedad de 
													China Nº 11, junio 
													2009. Accesible a texto 
													completo en http://www.eumed.net/rev/china/
													
												 
											 
										 
									 
								 
							 
							
							La contienda norteamericana en Afganistán y el tráfico de drogas en la región, 
representan un peligro potencial para la seguridad de las repúblicas 
centroasiáticas. En respuesta a la percepción de esa vulnerabilidad, la OCS 
dirige sus gestiones a controlar la inestabilidad en el territorio vecino.
El grupo de contacto entre la OCS y Afganistán se estableció en noviembre de 
2005, con el propósito de elaborar propuestas sobre la relación de cooperación 
en temas de interés mutuo. Dichos lazos constituyen una plataforma para la ayuda 
a la reconstrucción de Afganistán según lo expresado en el comunicado oficial de 
constitución.
Otro antecedente sobre el fortalecimiento de la consulta estratégica y la 
cooperación en materia de seguridad entre ambas partes, se efectuó el año pasado 
durante la VIII Cumbre de la Organización, en Dushanbe, Tayikistán. En ella el 
Primer Ministro ruso declaró: “ningún intento de resolver los problemas globales 
y regionales de forma unilateral tendrá posibilidades de prosperar.” De esta 
manera se hizo evidente la voluntad de la Organización por solucionar de forma 
multilateral y en el seno de la misma, los problemas concernientes a la 
Seguridad de sus países miembros y vecinos.
La primera conferencia de los estados miembros de la OCS centrada 
específicamente en Afganistán se llevó a cabo el 27 de marzo del presente año en 
Moscú, donde se alcanzó un consenso sobre cooperación contra el terrorismo, el 
tráfico de drogas y el crimen organizado.
En esa ocasión, se adoptó un Plan de Acción entre los países miembros y la 
República Islámica de Afganistán que estipulaba la lucha contra el tráfico 
ilícito de drogas. En la misma se promovía el establecimiento de agencias 
antidrogas regionales.
Para la realización de esos acuerdos los estados miembros de la OCS incluirían 
en sus operaciones, además de los estados observadores, a Afganistán. De esta 
manera se crearía un “cinturón de seguridad antidroga”. Además se dispuso 
expandir el accionar de las Fuerzas de Asistencia para la Seguridad 
Internacional en Afganistán y contribuir al combate contra el tráfico de drogas 
y el cultivo de las mismas.
En adición, se intercambió sobre el establecimiento de mecanismos efectivos para 
prevenir y suprimir actividades terroristas, haciendo esfuerzos conjuntos para 
obtener información respecto a organizaciones terroristas que atenten contra a 
seguridad de los estados miembros de la OCS y Afganistán.
Para mejorar los mecanismos de cooperación y perfeccionar su eficiencia la OCS 
decidió elevar la representación del Grupo de Contacto Afganistán- OCS, al nivel 
de directores de departamento de los Ministerios de Relaciones Extranjeras de 
los Estados Miembros de la OCS y Afganistán con el objetivo de desarrollar un 
plan de interacción con el grupo de trabajo del Ministerio de Relaciones 
Extranjeras de la OTSC en Afganistán y de esta manera sostener reuniones 
conjuntas entre ambos grupos.
En el mismo terreno de la seguridad, los ejércitos de los países miembros han 
llevado a cabo maniobras conjuntas tanto en el marco de la alianza como de forma 
bilateral entre Rusia y China (*)
En contraste con la posible autonomía adquirida por la Organización, mediante el 
impulso de sus propias operaciones antiterroristas, se aprecia un acercamiento 
al diálogo con Washington en lo referente a la operación “Libertad Duradera”, 
promovida por este país en Afganistán.
Rusia, China y los países centroasiáticos pidieron en marzo del presente año, la 
adopción de una “estrategia multilateral” para derrotar al “terrorismo” y 
estabilizar Afganistán y en la que la ONU juegue un papel fundamental.
En la más reciente reunión de la Organización, celebrada pocos días atrás en la 
ciudad rusa de Yekaterimburgo, la cual constituyó la IX Cumbre de la misma, se 
aprobó la “creciente transparencia” de la actual estrategia de Estados Unidos 
hacia Afganistán y Pakistán.
Además se declaró que “los ámbitos de la cooperación de la OCS con los países 
occidentales, incluido Estados Unidos, en relación a Afganistán podían ser 
ampliados”. Se descartó que los países de la Entidad se involucrasen 
militarmente en la campaña de la OTAN en Afganistán, pero se consideró muy 
probable una mayor cooperación en el abastecimiento de las tropas aliadas.
No obstante, estos países han manifestado que sólo están dispuestos a cooperar 
con la coalición aliada que combate a los talibanes en Afganistán si se tienen 
en cuenta sus intereses.
Los ejercicios militares impulsados por la Organización han tenido cabales 
resultados en la prevención de las actividades terroristas del área. En el marco 
de esos ejercicios se han capturado una docena de extremistas del proscrito 
Movimiento Islámico de Uzbekistán, infiltrados con fines subversivos desde 
Afganistán, donde luchan junto a los talibanes y la red terrorista Al Qaeda 
contra las tropas de la coalición internacional bajo mando de la OTAN.
Justo este año se efectuaron las maniobras Norak-Antiterror-2009, que tuvieron 
lugar en el polígono militar de Fajrabad, Tayikistán.
“El objetivo de los ejercicios fue ensayar operaciones militares, intercambiar 
experiencia de combate y fortalecer la cooperación en la lucha contra el 
terrorismo internacional, el extremismo religioso y el separatismo”, declaró a 
la prensa el jefe del Comité Estatal de Seguridad Nacional tayiko (CESN), 
general Hayriddan Abdurajamov.
Para la OCS, Afganistán y Pakistán se han convertido en una zona incubadora de 
extremistas islámicos, que aprenden a combatir en territorio afgano y 
posteriormente son enviados a las repúblicas centro-asiáticas y Rusia. De esta 
manera el factor afgano influye negativamente en la situación en Asia Central. 
El pronóstico de la Organización, es que la principal amenaza para sus países 
miembros, incluida Rusia, la constituirán los grupos terroristas que operan en 
Afganistán.
Consideraciones finales:
• Tres son los principales elementos generadores de inestabilidad en Afganistán, 
los cuales ha identificado la OCS en el abanderamiento por la seguridad de la 
región. Por tanto se ha propuesto, en su agenda, la promoción de acciones para 
combatir el terrorismo, el tráfico ilícito de drogas y el crimen organizado.
• Tanto Rusia como los otros miembros de la OCS, consideran que Afganistán sigue 
siendo un elemento generador de desequilibrio y que la guerra lanzada por 
Estados Unidos en 2001 únicamente ha agravado la inestabilidad en la región de 
Asia Sur y por consiguiente, de Asia Central.
• La lucha antiterrorista como uno de los aspectos fundacionales de la OCS, ha 
otorgado un peso decisivo a la seguridad regional. La situación en Afganistán, 
dada su cercanía a los miembros de la Organización, representa una problemática 
que requiere una urgente y sólida respuesta. La Entidad propone la 
estabilización de Afganistán con la inclusión de todas las partes afectadas, que 
participarán en la búsqueda de una solución pacifica, concentrando sus esfuerzos 
no en la ampliación de su influencia, sino en la prestación de asistencia al más 
rápido arreglo del problema afgano.
Referencias:
• Cumbre de Yekaterimburgo promoverá el cumplimiento de objetivos comunes de 
miembros OCS. 
http://www.spanish.xinhuanet.com/spanish/2009-06/14/content_893148.htm. 
23/06/09.
• Comunicado de la reunión del Consejo de Ministros de Exteriores de los Estados 
miembros de la Organización de Cooperación de Shanghai. 
http://www.ln.mid.ru/brp_4.nsf/0bfc8450684c217243256999005bcbb6/c3257038003b6dacc32575b700519643?OpenDocument. 
23/06/09.
• Shanghai Cooperating in Yekaterinbur. 
http://centralasia.foreignpolicyblogs.com/2009/06/19/shanghai-cooperating-in-yekaterinburg/. 
24/06/09.
• SCO exercises Norak-Antiterror-2009 began in Tajikistan. 
http://news-en.trend.az/cis/tajikistan/1457283.html. 24/06/09.
• SCO regional security group to discuss Afghanistan in Moscow. 
http://en.rian.ru/russia/20090219/120217340.html. 24/06/09.
• Russia: SCO To Hold Meeting On Afghanistan 
http://www.stratfor.com/sitrep/20090219_russia_sco_hold_meeting_afghanistan. 
24/06/09
* Los ejercicios de gran escala recibieron el nombre, “Misión de Paz 2007” y se 
efectuaron en Chelyabinsk, distrito ruso (región Volga-Ural) y en Urumqui, 
capital de la Región Autónoma de Xinjiang. Su objetivo principal fue reforzar la 
capacidad de respuesta conjunta, sobre todo de China y Rusia, ante las amenazas 
a la seguridad regional que provienen del terrorismo internacional, el tráfico 
de drogas y los crímenes transfronterizos en Asia Central y las regiones de Asia 
Pacífico. Con ello, la agrupación OCS rebasó los tradicionales esfuerzos 
conjuntos de seguridad relacionados con el desarme regional y las fronteras para 
proyectarse sobre ámbitos de mayor alcance geoestratégico. En efecto, aunque el 
liderazgo de los ejercicios se encontró en el binomio China-Rusia, en el mismo 
participaron, por primera vez, todos los países miembros con un estimado general 
de 6, 500 efectivos. Rusia emplazó 36 aviones de combate y China, 46, así como 
otros medios aéreos. Con énfasis en las fuerzas aéreas, se pretendió, además, 
dar a conocer los resultados de la modernización de los medios de combate de las 
naciones punteras.