Observatorio de la Economía y la Sociedad China
Número 9- diciembre 2008

¿HAY DIFERENCIAS ENTRE LA FORMA DE TRABAJO EN CHINA Y ORIENTE?

 

María Teresa Ruiz-Tagle Brown (*)
 

 

Ya hemos investigado previamente como las culturas de China y Chile son muy distintas tanto en la forma como en el fondo, y también centrándonos más en las cosas que nos unen más que las que nos diferencian podemos llegar a tener una relación exitosa y fructífera con ese lejano país, pero que a la vez es tan necesario para nuestro desarrollo económico y comercial. Es esencial por su parte que aprendamos a conocernos y a aceptar nuestras mutuas y legítimas diferencias, sin caer en ningún caso en algún tipo de etnocentrismo, el cual hace que veamos las cosas solo desde nuestros zapatos, sin tomar en cuenta que la visión de la contraparte puede ser igualmente válida, solo ésta es que vista desde otra perspectiva distinta, y que si la logramos comprender, vamos a poder enriquecer nuestra visión de mundo y así ser exitosos al momento de relacionarnos con ellos. Entre las mayores diferencias que logramos notar están las filosofías y religiones que orientan a cada país, las cuales tienen una visión de mundo muy distintas, y esto obviamente se traslada a la forma de trabajar y negociar, además existen diferencias importantes en lo que concierne a la legislación laboral existente y obviamente en el desarrollo histórico que ha seguido cada país. Es por esto que en esta segunda parte profundizaremos aún más en las diferencias culturales entre China y Chile y sus impactos en el ámbito laboral, recavando más antecedentes sobre nuestras divergencias en nuestra forma de ser, así como también en nuestras similitudes, como contar con una economía de libre mercado y también el alto crecimiento económico que han experimentado ambos países en las últimas décadas. Por otra parte, también conversamos con personas que viven en Chile pero que cuentan con conexiones importantes con China para poder comprender cual es su propia visión acerca de cómo ven la cultura oriental y la manera en que esta afecta las relaciones de negocios entre ambas naciones.

En específico entrevistamos a CUATRO personas que tienen y han tenido especial contacto con lo que es Oriente, especialmente con China. Una vía presencial y 3 vía correo electrónico. Son los casos de Yawen Teh, una mujer de nacionalidad china quien vive en Argentina y se dedica a hacer estudios culturales y laborales entre países, luego fue entrevistado Hernán Garcés, un agricultor quien es el mayor exportador de cerezas a China desde Chile. Y siguiendo en el ámbito agrícola se entrevistó a Sergio Ruiz-Tagle, y finalmente a Jorge Cornejo, quien tiene una oficina que vende modelos en Chile, Perú y México y que luego son hechos en fábricas en China (Ver anexo).

 


Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:

Ruiz-Tagle Brown, M.T.: "¿Hay diferencias entre la forma de trabajo en China y Oriente?" en Observatorio de la Economía y la Sociedad de China Nº 09, diciembre 2008. Accesible a texto completo en http://www.eumed.net/rev/china/


Como es sabido, el periodo de negociación en Chile es relativamente corto, ya que la motivación de los involucrados en el acuerdo es lograr lo antes posible dicho pacto, sin importar cuanto se logra conocer a la otra persona. Esa socialización tan importante y requisito fundamental para otras culturas como la china, no tiene mayor importancia para nuestra sociedad debido a que produce retrasos en el proceso, por lo que es vista como un obstáculo para lograr de manera rápida el acuerdo.

La idea de la socialización antes del negocio, es poder conocer mejor a la otra persona con la que se esta negociando, y así poder darse cuenta de cuales son las motivaciones, objetivos y directrices del otro, lo que ayuda enormemente a aclarar el contexto en el cual se esta llevando acabo la negociación.

Unas de las formas de socialización más comunes utilizadas en la cultura china es a través de comidas. Estas, son reuniones de negocios que se realizan en restaurantes o en las casas de algunos de los negociantes, en donde se busca conocer más de la vida de los participantes del negocio. Generalmente, nunca se llega a un acuerdo en una de estas comidas, pero se logra un gran objetivo y paso fundamental para llegar a una buena negociación, conocerse más y formar una relación de confianza. Una herramienta muy utilizada para lograr esto último son los brindis, los cuales se realizan en innumerables ocasiones durante estas comidas, teniendo como única finalidad, lograr un ambiente más distendido y de mayor confianza, para hablar claramente de todos los aspectos de la negociación.

Sin embargo, hay que tener mucho cuidado con los temas que se quieran conversar en la mesa, ya que existen temas políticos o sociales incómodos, que pueden traer serias discusiones, empeorando el ambiente de negocio, y generando un efecto totalmente inverso al esperado.

La gran ventaja de este período de socialización es que las partes involucradas terminan conociendo perfectamente todo lo relacionado con los demás integrantes de la negociación, y esto es una gran ayuda para lograr un acuerdo de mejor calidad ya que se busca maximizar el beneficio del conjunto y no solo el beneficio personal. Precisamente, de esto nos habló nuestra entrevistada Yawen Teh diciendo: Sin desmerecer a los Chilenos ni a modo de justificar a los chinos porque estos cometen errores. Los chilenos muchas veces son muy arrogantes y en la generalidad de los casos quieren intentar que el otro se adapte. La cultura china como las orientales en general son culturas muy ceremoniosas y eso muchas veces no es respetado por los chilenos, no se toman la molestia de “estudiar” al otro. (dice Yawen Teh)

Claramente, nuestra entrevistada nos habla de cómo nuestra sociedad intenta que sean los demás quienes se adecuen a uno en la negociación, lo que es un claro reflejo de cómo se busca un beneficio individual por sobre el beneficio en conjunto de la sociedad, y por esta razón, Yawen tilda a nuestra sociedad de arrogante.

Yawen, nos comenta que en China para llegar a un acuerdo de negocios es indispensable primero llevar a cabo un proceso de socialización entre las partes, es decir, conocer a cabalidad a la persona que uno tiene enfrente y con la cual esta negociando. Esto es un proceso previo a la negociación del acuerdo de negocios, por lo que no es recomendable hablar de negocios en el primer encuentro. Ella inquiere que: “…allá son muy cautelosos a la hora de tomar una decisión. Es parte de la cultura, las decisiones se toman luego de ser estudiadas. También la cautela se agudiza por desconfianza, por miedo a ser engañados ya que existe una barrera de comunicación importante entre China y Chile.”

Como vemos, nuestra entrevistada nos da a conocer una realidad totalmente ajena a la de nuestro país. Ella, es de nacionalidad china, sin embargo, actualmente reside en argentina, por lo que su comparación acerca de la forma de negociación esta totalmente respaldada por sus vivencias en ambos países.

Yawen Teh nos habla de una forma de negociar propia de la cultura. Es decir, no solo las decisiones de negocios se toman con tanta cautela, sino que toda decisión que debe ser tomada, ser estudia cuidadosamente, debido al alto grado de desconfianza que existe en la sociedad china.

La cultura china es una cultura basada en la filosofía confucionista, la cual habla de los conceptos de armonía en las relaciones, a través del deber, respeto y lealtad en todo tipo de ámbito. Es por esta razón que las negociaciones no pueden hacerse tan rápidamente, evitando el contacto más personal con las demás partes involucradas.

Debido a esta ideología confucionista es que la cultura del trabajo está mucho más presente en China que en nuestro país. Sobre este aspecto Yawen nos dice lo siguiente: “La cultura del trabajo está más arraigado en Oriente que en Chile y Occidente en general. No está presente la idea de esperar un subsidio del estado. El trabajo se considera como parte de la dignidad humana. Es el concepto del esfuerzo para conseguir lo que uno quiere”.

Sin embargo, a pesar de que en Chile prima la religión católica, sus principios rara vez son aplicados en una negociación, ya que como mucho sabrán, ellos no promueven el beneficio personal sin importar las condiciones del resto, sino que se basan en aspectos como la solidaridad, la sencillez, y otros, que no son aplicables a la finalidad de la negociación en Chile. Es decir, una de las grandes diferencias entre ambas culturas, es que en China, los principios culturales son respetados en todos los ámbitos de la vida, incluso en las negociaciones, en cambio, en Chile las personas son poco consecuente con su ideología a la hora de negociar.

Siguiendo con la misma entrevistada, Yawen Teh, nos señala claramente que la cultura oriental impregna todos los actos por lo que obviamente los hábitos varían considerablemente a los nuestros “Pienso que no hay otro factor más que el cultural. Tanto China como Oriente la cultura influye totalmente en todos los planos. Es más perceptible que otras culturas”.

Cabe decir que no solo nosotros podemos realizar actos que a nuestros interlocutores podrían parecerle inapropiados, la situación es igual para ambos, Jorge Cornejo nos dice que “Escupen”, “se flatean”, “se pelean” durante las negociaciones, la gente lo puede encontrar como <malos modales>”, por lo que hay que saber interpretar estos actos y no formarse una impresión equivocada ya que se podría juzgar a una persona perteneciente a otra cultura, bajos nuestros paradigmas y podría ser muy fácil caer en el etnocentrismo cultural.

Para terminar, consideramos importante hacer una reflexión sobre como enfrentar estas diferencias, ya que si no las consideramos y actuamos normalmente podríamos enojar de sobremanera a la otra parte, por lo que tenemos que adecuar nuestro comportamiento, pero por otro lado tampoco hay que aceptar lo que nos parezca inaceptable, hay que saberle poner límites a la situación y si hay situaciones que nos podrían parecer molestas (como las que señala Jorge Cornejo) debemos manifestarlas y solucionarlas, ya que para que el trato sea de la mejor manera posible, ambas partes deben ceder en algo.

Luego, con respecto a la concepción del tiempo, se ve avalada nuestra hipótesis, la cual dice que nos consideraríamos “sacadores de vuelta” por nuestra concepción del tiempo, a diferencia de los asiáticos quien lo consideran algo mucho más importante y valioso. Jorge Cornejo aclara varias veces acerca del hecho que ellos son inmensamente más trabajadores que nosotros. Su actitud al trabajo es de un mayor respeto a éste.

Con respecto a la existencia de sindicatos, Cornejo nos contesta que no se ve tan así, siendo que el gobierno es el supuesto “sindicato del pueblo”, él mismo afirma que se da una dicotomía dentro de las relaciones entre el Estado y los trabajadores. Sin mayor protección o resguardo de las autoridades. Y es aquí donde otra diferencia sale a luz, la de la legislación laboral. Sin embargo, se denota que esta diferencia va en camino a un cambio, por lo dicho por Jorge Cornejo: “En China la mano de obra es muy barata. Hay mucha pobreza por lo que la gente se ve obligada en cierta medida a trabajar en lo que sea y por muchas horas diarias. No se les trata bien a los obreros y ellos tampoco tienen grandes aspiraciones. Por eso se han hecho arreglos. Se perciben mejoras, principalmente al establecer contratos laborales junto con un sueldo mínimo”. Sabiendo además que China en la década de los 80 y 90 ha comenzado a implantar el sistema de contrato laboral, nos damos cuenta del surgimiento de una similitud con Chile. En ambos países el trabajo comienza estableciendo una relación formal y escrita entre empleado y empleador, que establece los derechos y deberes de ambas partes, además de asegurar un piso mínimo de remuneración establecido por la ley.

No es novedad que la globalización ya pasó a ser un elemento cotidiano de nuestras vidas. Poco a poco el mundo se ha transformado en la denominada “aldea global” de la cuál ni China ni Chile eluden su participación. Como ya hemos dicho, ambos países se han abierto en gran medida a la relación con el resto del mundo, incluso relacionándose entre ellos mediante diversos tratados. Pero hay un inconveniente: se podría llegar a pensar que China, por su parte, no “aceptara” de alguna manera ésta oportunidad de apertura de fronteras, ya sea por su cultura, su alta disponibilidad de recursos y más que nada por su enorme crecimiento económico y tecnológico vivido en los últimos años. Aunque es una hipótesis creíble, no ocurre así. Tal como lo plantea Jorge Cornejo, China ha experimentado una rapidez de crecimiento impactante, pero no quiere decir que se cierren y sigan concentrados en ellos mismos sino que todo lo contrario, aprovechan ese poder adquirido en tan poco tiempo para salir afuera y comenzar a hacer presencia mundialmente. De ésta manera, la apertura al comercio exterior es una similitud entre nuestra nación y éste país oriental.

En segundo lugar, también con relación a la legislación laboral, se encuentra la búsqueda de igualdad en cuanto a derechos y condiciones laborales entre géneros, entendiéndose por hombres y mujeres. Nuevamente respaldándonos en la información otorgada por Cornejo, éste nos dice: “Hay una mayor percepción del dominio de la mujer, por su experiencia. En muchas ocasiones uno se encuentra con que una mujer es la que maneja una fábrica, por ejemplo”. El estado de China actualmente protege la igualdad de géneros en el ámbito laboral. Ha tratado de eliminar la desigualdad existente y dar mayores posibilidades a las mujeres, mediante la ley, otorgando remuneraciones iguales si se trata del mismo puesto, o dando facilidades tales como salas cuna o beneficios en sus períodos de parto y lactancia. Así mismo ocurre en Chile. Obviamente aún no es un tema que se logre absolutamente en ambos países, pero la similitud reside en la intención y preocupación existentes.

En conclusión, podemos afirmar que las personas que fueron entrevistadas por nosotros pudieron revalidar nuestra tesis acerca de que las diferencias entre Chile y China en el ámbito laboral se dan principalmente por la gran diferencia a nivel cultural entre ambos países. Esta se ve reflejada en todos los ámbitos del quehacer de los pueblos, y según cuenta la experiencia de algunos entrevistados, en un principio algunas de sus costumbres pueden resultar extrañas, incluso repugnantes, pero por otro lado, dejan en claro que no hay que tratar de acomodarlos a la cultura occidental chilena sino buscar un término medio que nos permita a ambos sentirnos cómodos al momento de negociar un acuerdo de negocios y así concluir la negociación exitosamente para ambas partes y de la forma menos traumática, puesto que en palabras de una entrevistada china, los chilenos tendemos a ser arrogantes y eso no es algo bien visto por las contrapartes chinas. Luego de realizar esta investigación hemos llegado a la determinación de que es altamente improbable que cualquier empresa chilena pueda tener éxito en un gran mercado como China, si es que no conoce los códigos culturales explícitos e implícitos que son necesarios para poder llevar a cabo relaciones comerciales que permitan llegar con sus productos a un mercado e mas de 1.300 millones de habitantes, y es por esto que consideramos un medida esencial que se dicten cursos en instituciones como Pro Chile o Inacap para capacitar a los pequeñas y medianas empresarios sobre los aspectos que hemos recogido en nuestra investigación para que ellas también se puedan subir al carro de la globalización y de esta manera aprovechar todas sus bondades.

Anexos

Entrevista 1

Nombre: Yawen Teh

Nacionalidad: China

Edad: 27 años

Lugar de nacimiento: Taiwan

Educación:

 1999 – 2007: Abogada - Universidad de Buenos Aires

 1999 – 2006: Bachiller Universitaria en Derecho.

 1994 – 1998: Título Bachiller. Egresada del Colegio Inmaculado Corazón de María, “Adoratrices”.

1.¿Cuál es la relación existente entre Usted y algún país de Oriente?

Tengo relación con China y Taiwán dado que soy descendiente directa.

2. ¿Cuánto tiempo lleva relacionado con Oriente?

Desde que nací.

3. A simple vista, ¿cuáles son los rasgos distintivos que difieren de la forma de trabajo en Chile y China u Oriente?

La cultura del trabajo está más arraigado en Oriente que en Chile y Occidente. No está presente la idea de esperar un subsidio del estado. El trabajo se considera como parte de la dignidad humana. Es el concepto del esfuerzo para conseguir lo que uno quiere.

4. ¿En qué medida se da en el nivel ejecutivo?

La cultura anteriormente dicha se aplica en todos los estratos laborales. Esto hablando en términos generales. Claro, que hablar de la no existencia de corrupción sería idílico e irreal.

5. ¿Cómo ha sido su experiencia con los trabajadores allá?

Buena, aunque muy cautelosos a la hora de tomar una decisión. Es parte de la cultura, las decisiones se toman luego de ser estudiadas. También la cautela se agudiza por desconfianza, por miedo a ser engañados ya que existe una barrera de comunicación importante entre China y Chile.

6. Aparte de los agentes culturales, ¿cuáles cree Usted que han sido los factores que influyen o han influido en la actitud laboral general en Oriente, que se diferencia de la Chile?

Pienso que no hay otro factor más que el cultural. Tanto en China como en Oriente la cultura influye totalmente en todos los planos. Es más perceptible que otras culturas.

7. ¿Ha Usted tenido conflictos o situaciones incómodas, de alguna índole, con la contraparte oriental?

No

8. ¿Cuáles podrían ser las herramientas para hacer que éstas diferencias entre Chile y oriente disminuyan en pos de una mejor relación entre ambas partes?

Creo que la herramienta más importante es tratar ambas parte de entender la cultura de una y otra, ser tolerante y tratar de encontrar un punto de conciliación. Pienso que muchas veces los negocios se frustran porque hay una brecha cultural muy importante y no se trata de encontrar la manera de acortar esas distancias.

COMENTARIO: Sin desmerecer a los chilenos ni a modo de justificar a los chinos porque estos cometen errores. Los chilenos muchas veces son muy arrogantes y en la generalidad de los casos quieren intentar que el otro se adapte. La cultura china como las orientales en general son culturas muy ceremoniosas y eso muchas veces no es respetado por los argentinos porque no se toman la molestia de “estudiar” al otro.

Entrevista 2

Nombre: Hernán Garcés

Nacionalidad: Chilena

Edad: 45 años

Lugar de nacimiento: Santiago de Chile

Actividad que desempeña: Exportaciones de frutas

1. ¿Cuál es la relación existente entre Usted y China?

Exportamos fruta fresca, principalmente cerezas

2. ¿Cuánto tiempo lleva relacionado con China?

Nosotros llevamos exportando 15 años a China

3. A simple vista, ¿cuáles son los rasgos distintivos que diferencian la forma de trabajo (laboral) en Chile y en China?

Muy comprometidos con lo que hacen, buena comunicación, están siempre tratando de aprender y mejorar, son muy detallistas y “trabajan como chinos”

4. ¿Cuáles son algunos puntos “claves” que hacen tener una buena negociación con los Chino? ¿Tiene algunos “tips”?

Lo mismo que en cualquier parte del mundo, transparencia, flexibilidad y honradez. La palabra vale más que cualquier contrato y se respeta mucho, más que en cualquier otra parte del mundo.

La familia es muy importante. Son más parecidos a nosotros (en este sentido) que los americanos y europeos.

5. ¿Cómo ha sido su experiencia con los trabajadores allá?

Muy buena, cada año crecemos. Son muy profesionales y comprometidos. Se preocupan de todo y a cualquier hora.

6. Aparte de los agentes culturales, ¿cuáles cree Usted que han sido los factores que influyen o han influido en la actitud laboral general en China, que se diferencia de la chilena?

He viajado a China desde el 1996 y es impresionante, las ganas de aprender y entender el negocio, todos se esfuerzan por aprender inglés, muchos tratan de mandar a sus hijos a estudiar a EEUU.

Cuando tenemos algún problema les gusta llegar hasta el fondo y entender que paso. Los negocios los miran muy a largo plazo y basado en la confianza, no les importa perder un año si eso les significa seguir el próximo y hacerlo mejor.

El año pasado llegue a ver un cliente y me pidió si le podía contar como era todo el proceso de la fruta en Chile y le dije: “ok”, total tenía mi computador y sería fácil, acto seguido pasamos a una sala inmensa, tenía un proyector y 30 empleados esperando mi presentación, todos estaban muy atentos, anotaban y preguntaban hasta el último detalle.

“Siempre me ha llamado la atención el interés de aprender y entender.”

7. ¿Cuáles podrían ser las herramientas para hacer que éstas diferencias entre Chile y China disminuyan en pos de una mejor relación entre ambas partes?

El principal problema es la manera que el gobierno controla los aranceles a lo que ingresa y la poca transparencia en los cobros.

El idioma es imposible. Yo he viajado 12 veces y sé 4 palabras, pero ellos están cada día hablando más inglés, todas las nuevas generaciones son bilingües.


* Chilena, 18 años
Estudios Realizados:
Educación Básica y Media: Colegio San Isidro
Educación Superior: Universidad de Chile, Facultad de Economía y Negocios.


El Observatorio de la Economa y la Sociedad China es una revista acadmica iberoamericana, editada y mantenida por el Grupo eumednet de la Universidad de Mlaga. Tiene el Nmero Internacional Normalizado de Publicaciones Seriadas ISSN: 1887-3197 y est indexada internacionalmente en RepEc.

Para publicar un artculo en esta revista vea "Acerca de...".

Para cualquier comunicacin, enve un mensaje a observatoriodechina@gmail.com


 

Comit Director:
Mara Isabel Negre (CV)
Yawen Teh (CV)
Mara Victoria Natalizio (CV)

Editor Ejecutivo:
Juan Carlos M. Coll (CV)
ISSN: 1887-3197
EUMEDNET

Inicio
Acerca de ...
Nmeros anteriores
Enlaces
Subscribirse a OES-CHINA
Otras Revistas de EUMEDNET