Revista: CCCSS Contribuciones a las Ciencias Sociales
ISSN: 1988-7833


EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE CARA A LOS ESPACIOS MENOS URBANIZADOS: EL CASO DE LA EMPRESA AZUCARERA CIUDAD CARACAS

Autores e infomación del artículo

Cintia B. Pérez Lanza*

Universidad de Cienfuegos, Cuba

Email: clanza@ucf.edu.cu


Resumen:
Con el presente trabajo “El desarrollo sostenible de cara a los espacios menos urbanizados: el caso de la Empresa Azucarera Ciudad Caracas” se pretende examinar la perspectiva del desarrollo en el asentamiento Caracas considerando los criterios de los habitantes, productores, directivos etc., de cara a la sostenibilidad. Para esto se realizará un abordaje teórico sobre lo que es considerado como desarrollo sostenible o sustentable, una pequeña caracterización del campo cubano y lo relacionado con las medidas que se encuentre en función de su bienestar, así como una breve reseña histórica del central Ciudad Caracas. La importancia que se le confiere a este trabajo es que permite realizar un análisis de los problemas agropecuarios existentes en la comunidad Empresa Azucarera  Ciudad Caracas según la percepción de las personas que se encuentran implicadas en este proceso.
Palabras claves: desarrollo sostenible, centrales azucareros
Abstract
With the present work "The sustainable development of face to the spaces fewer urbanized: the case of the Sugar Company  Caracas City" is sought to examine the perspective of the development in the establishment Caracas considering the approaches of the inhabitants, producers, directive etc., of face to the sostenibility. For this it will be carried out a theoretical boarding on what is considered as sustainable or sustainable development, a small characterization of the Cuban field and the related with the measures that it is in function of their well-being, as well as a brief historical review of the central City Caracas. The importance that conferred to this work is that  allows to carry out an analysis of the existent agricultural problems in the community Sugar Company Caracas City according to the perception of people that you/they are implied in this process.
Key words: sustainable development, sugar power stations

Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:

Cintia B. Pérez Lanza (2019): “El desarrollo sostenible de cara a los espacios menos urbanizados: el caso de la Empresa Azucarera Ciudad Caracas”, Revista Contribuciones a las Ciencias Sociales, (marzo 2019). En línea:
https://www.eumed.net/rev/cccss/2019/03/desarrollo-sostenible.html

//hdl.handle.net/20.500.11763/cccss1903desarrollo-sostenible

Introducción:
El desarrollo sostenible o sustentable es el que asegura las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones. Posee tres dimensiones fundamentales para cumplir su meta, ellas son: la ambiental, la económica y la social.
A través del devenir histórico uno de los cultivos fundamentales que han primado en el campo cubano es la caña de azúcar, la que ha sido de vital importancia en la economía cubana. Para lograr una mayor productividad y el camino hacia un desarrollo sostenible el gobierno revolucionario toma medidas, primeramente las dos Leyes de Reforma Agraria y la Reconversión Azucarera.
Con este trabajo “El desarrollo sostenible de cara a los espacios menos urbanizados: el caso del Empresa Azucarera Ciudad Caracas” que tiene como objetivo examinar la perspectiva del desarrollo en el asentamiento Caracas considerando los criterios de los habitantes, productores, directivos etc., de cara a la sostenibilidad.
La labor realizada tiene gran importancia ya que permite la realización de un análisis de los procesos agropecuarios en dependencia de las opiniones que tienen las personas que se encuentran implicadas en este proceso, permitiendo también la recogida de los aspectos fundamentales que pueden influir en el desarrollo sostenible o sustentable, haciéndose énfasis en los aspectos sociales, tecnológicos y directivos.

  • Desarrollo sostenible o sustentable. Definición.

El sistema económico basado en la máxima producción, el consumo, la explotación ilimitada de recursos y el beneficio como único criterio de la buena marcha económica es insostenible. Un planeta limitado no puede suministrar indefinidamente los recursos que esta explotación exigiría. Por esto se ha impuesto la idea de que hay que ir a un desarrollo real, que permita la mejora de las condiciones de vida, pero compatible con una explotación racional del planeta que cuide el ambiente. Es el llamado desarrollo sostenible o sustentable.
“El mayor reto para alcanzar un desarrollo sustentable está en cambiar la actual forma de vivir —y por tanto de pensar— de la inmensa mayoría de las personas que, con diversos roles, conforman nuestras sociedades. Por ello, la más importante contribución de los movimientos de agricultura ecológica, urbana y otros, radica en la transformación progresiva de los patrones culturales de productores y consumidores participantes, así como en la extensión de esos movimientos.
Esos cambios permitirían, en la práctica y no solamente en el campo de la teoría, lograr una agricultura que contribuya al mejoramiento del ambiente en el que vivirán las futuras generaciones. Se habla de ambiente en general porque no es posible tratar sobre desarrollo sustentable haciendo la tradicional división entre campo y ciudad. Su relación es indisoluble, sobre todo hoy, cuando la población mundial se concentra cada vez más en espacios urbanos, y el término «cultura agraria» no está restringido a lo rural. Los aspectos anteriormente mencionados inducen a una reflexión que trascienda los logros a corto e incluso mediano plazo, así como las fórmulas generales —muchas veces convertidas en recetas— con las que, en ocasiones, se miden los «avances» hacia la sustentabilidad. Es por ello que esta evaluación de logros y desafíos de la agricultura sustentable en Cuba pretende tratar con objetividad las condiciones del país para ese tránsito, sin desestimar los procesos de cambio en los que pueda estar inmerso.”(Cruz, 2008)
El término desarrollo sostenible o perdurable se aplica al desarrollo socio-económico y fue formalizado por primera vez en el documento conocido como Informe Brundtland (1987), fruto de los trabajos de la Comisión Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo de Naciones Unidas, creada en Asamblea de las Naciones Unidas en 1983. Dicha definición se asumiría en el Principio 3. º de la Declaración de Río (1992).” En muchos países se utiliza la palabra "sustentable" para referirse a algo capaz de sostenerse indefinidamente en el tiempo sin agotar nada de los recursos materiales o energéticos que necesita para funcionar. Por esta razón, también muchos autores y publicaciones extranjeras hablan de "sostenible".” (Induambiental, 2008)
La más conocida definición de Desarrollo sostenible es la de la Comisión Mundial sobre Ambiente y Desarrollo (Comisión Brundtland) que en 1987 definió Desarrollo Sostenible como:
"el desarrollo que asegura las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para enfrentarse a sus propias necesidades" (Cruz, 2008)
Según este planteamiento el desarrollo sostenible tiene que conseguir a la vez: 

  • satisfacer a las necesidades del presente, fomentando una actividad económica que suministre los bienes necesarios a toda la población mundial. La Comisión resaltó "las necesidades básicas de los pobres del mundo, a los que se debe dar una atención prioritaria".

Satisfacer a las necesidades del futuro, reduciendo al mínimo los efectos negativos de la actividad económica, tanto en el consumo de recursos como en la generación de residuos, de tal forma que sean soportables por las próximas generaciones. Cuando nuestra actuación supone costos futuros inevitables (por ejemplo la explotación de minerales no renovables), se deben buscar formas de compensar totalmente el efecto negativo que se está produciendo (por ejemplo desarrollando nuevas tecnologías que sustituyan el recurso gastado)(Cruz, 2008).

  • Dimensiones del desarrollo sustentable o sostenible

El ámbito del desarrollo sostenible o sustentable puede dividirse conceptualmente en tres partes fundamentales:

  • Ambiental: No es posible concebir el desarrollo ni la vida humana sin el sustento de la naturaleza. Los modelos de desarrollo están inevitablemente vinculados a lo ecológico y ambiental. En un modelo sustentable la utilización de los recursos naturales y energéticos se limita a la capacidad de regeneración de éstos y la generación de los residuos a la capacidad de asimilación del ecosistema.
  • Económica: La actividad económica bajo la perspectiva de la sustentabilidad no puede seguir funcionando bajo el lema de "pase lo que pase, el negocio continúa". Se debe avanzar para cambiar el paradigma de "el que contamina paga" al de "lo que paga es prevenir la contaminación". El mercado puede aprovechar a su favor y en favor del desarrollo sustentable las oportunidades que supone la aplicación de regulaciones ambientales nacionales e internacionales, la puesta en marcha de procesos de producción más limpia y eficiente y la agregación de valor a las materias primas. En un esquema de sustentabilidad lo que cuenta no es el crecimiento de la producción sino la calidad de los servicios que se prestan.
  • Social: El desarrollo sustentable se orienta a una mejor calidad de vida (superar la pobreza, satisfacer las necesidades básicas humanas e igualar los ingresos), reasignando los recursos económicos para atender estas necesidades. La reducción de la pobreza necesitará un crecimiento económico considerable, a la vez que desarrollo, pero las limitaciones ecológicas son reales y este mayor crecimiento de los pobres tiene que compensarse con una estabilización de la producción para los ricos. Asimismo es de máxima importancia lograr la estabilidad demográfica, detener el sobreconsumo, y avanzar hacia la formación del capital humano y social.

Existen además otras dimensiones que influyen en las anteriormente planteadas, como son:

  • Dimensión institucional Un escaso nivel de representatividad de la población en las iniciativas y la acción del Estado así como un excesivo centralismo son claramente insustentables. La sustentabilidad implica realizar progresos significativos en la descentralización política administrativa de las decisiones, para estimular nuevas formas de organización y participación ciudadana.
  • Dimensión tecnológica Se requiere una aceleración de la innovación y el desarrollo tecnológicos para reducir el contenido en recursos naturales de determinadas actividades económicas, así como para mejorar la calidad de la producción. La dimensión tecnológica implica la búsqueda y cambio hacia tecnologías más eficientes en el caso de los países industrializados y el desarrollo de tecnologías más eficientes y limpias en países en vías de rápida industrialización. En los países en desarrollo con economías basadas en la agricultura, es necesario desarrollar tecnologías apropiadas y de pequeña escala para el incremento de la productividad agrícola.

Por lo que pude decirse que las características que debe reunir un desarrollo para que lo podamos considerar dentro sostenible son: 

  • Busca la manera de que la actividad económica mantenga o mejore el sistema ambiental.
  • Asegura que la actividad económica mejore la calidad de vida de todos, no sólo de unos pocos selectos.
  • Usa los recursos eficientemente.
  • Promueve el máximo de reciclaje y reutilización.
  • Pone su confianza en el desarrollo e implantación de tecnologías limpias.
  • Restaura los ecosistemas dañados.
  • Promueve la autosuficiencia regional 
  • Reconoce la importancia de la naturaleza para el bienestar humano.  

1.2  El campo cubano. Una Revolución que trasforma.
Si nos remontamos  a más de doscientos años en la historia económica del país, fundamentalmente la vinculada con los procesos agropecuarios cabe resaltar que en la época colonial, el predominio de la esclavitud se encontraba vinculada fundamentalmente a la producción de azúcar de caña. La economía cubana giraba en torno a la agricultura, pero el país estaba de espalda al drama campesino y del trabajador agrícola.
A partir del 1ro. de enero de 1959 la Revolución triunfante comenzó a tomar medidas en pos de lograr el bienestar material y cultural de nuestros trabajadores agrícolas y campesinos. Atrás iba quedando la miseria y la ignorancia. Había comenzado una nueva vida y el campo cubano empezaba a ser otro. Se firmó un 17 de mayo de 1959 en La Plata, en el mismo corazón de la Sierra Maestra, la primera medida que se encontraría relacionada con los problemas de la tierra y del campesino,  la que definió desde los propios inicios el rumbo de transformaciones sociales, políticas y económicas que, en etapas ulteriores, daría el vuelco imprescindible que necesitaban Cuba y los cubanos.
“El status quo reinante antes de firmarse esta ley era la de un 80 % de las mejores tierras cubanas en manos de un grupo de compañías norteamericanas, es así como enormes latifundios se convierten en granjas del pueblo y se organiza la producción agrícola en renglones tan importantes como el arroz, cítrico, ganado, café, viandas, tabaco y otros importantes renglones desarrollados a través de todos estos años.” (Ley de Reforma Agraria, 2008)
La Ley de Reforma Agraria aprobada, le decía adiós al latifundio cuando nacionaliza todas las propiedades de más de 420 hectáreas de extensión y entrega la propiedad de la tierra a decenas de miles de campesinos.
“La medida anunciada por el Comandante victorioso, Fidel Castro Ruz, provocó el inmediato rechazo de las clases dominantes que siempre habían tenido en la más grande isla del Caribe, el sitio ideal para la explotación de las masas oprimidas, donde la educación y la salud eran una utopía inalcanzable. Es entonces con la Reforma Agraria cuando se inicia un camino de independencia económica y se garantiza el bienestar social que alcanzó a todo un pueblo. La casa de un campesino fue testigo de tan histórico evento donde Fidel refrendaba el carácter del proceso triunfante y que no era más que una "Revolución verdadera de los humildes y para los humildes." (Ley de Reforma Agraria, 2008)
El 17 de mayo es una fecha en la que no sólo se conmemora esta ley revolucionaria sino que también conmemora la constitución de la organización que agrupa a los campesinos cubanos: la " "Asociación Nacional de Pequeños Agricultores" (ANAP).
Con la segunda Ley de Reforma Agraria, firmada el 10 de octubre de 1963, la que constituye continuidad a lo establecido en la primera, contando como la principal de sus diferencias que únicamente permitió mantener 66 hectáreas como máximo siendo indudablemente el segundo golpe demoledor a la burguesía agraria.
La segunda y definitiva ley de Reforma Agraria consolidó el proceso revolucionario y de transformación iniciado por la primera Ley de Reforma Agraria y más del 70 % del fondo de tierras del país constituyó el sector estatal de nuestra agricultura en forma de granjas. Para consolidar y ejecutar esta política fue creado el Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA).
1.3 La caña de azúcar: principal cultivo en la agricultura cubana
El devenir histórico ha evidenciado que Cuba es un país puramente agrícola, desde el momento en que desempeña un papel trascendental en el mercado capitalista, proporcionando las materias primas y como abastecedor del mismo, contando como producto fundamental el azúcar, que en ocasiones era cruda, blanca, cucurucho, raspadura y demás derivados, entre los que podemos establecer el ron y los alcoholes. Esto supone la ampliación y aplicación de las tecnologías que se encontraban avanzadas para esa época, es decir, la máquina de vapor que es introducida en nuestro país en 1820. Esto trae consigo el fomento de los ingenios azucareros y por consiguiente la elevación de la producción de azúcar de la época.
“La industria azucarera en Cuba, asentada en la Isla desde 1596, según Fernando Ortiz, llegó al siglo XX con una importancia de primer orden en el plano económico del país. En 1899 funcionaban ya 207 ingenios, muchos de ellos mejorados, pero empezaba la concentración de la producción en fábricas de mayor complejidad, rendimiento y nivel de fabricación. La intervención militar de Estados Unidos en la vida cubana facilitó el aumento de la penetración del capital de esa nación en el llamativo sector azucarero.” (Tejeras, 2008)
Cuba ya era para entonces una neocolonia de Estados Unidos, que dominaba sus principales rubros de ingreso, además de servicios importantes y la actividad financiera.
En esas condiciones llegó 1958, siendo Cuba el primer exportador mundial de azúcar de cana, pero sin una industria moderna, ni una agricultura acorde a ese nivel, además de una estructura económica deformada.
Ya el capital estadounidense no mostraba por ese rubro el gran interés de comienzos de siglo, aunque continuaba con un peso relevante.

  • La reconversión  azucarera en Cuba: alternativa del desarrollo sostenible.

Una de las medidas tomadas recientemente por la Revolución cubana en aras de lograr un acercamiento al desarrollo sostenible fue la reconversión azucarera,  “medida económica del Estado Cubano, que se aplicó a partir del 2000, e implicó el desmantelamiento de decenas de viejos centrales productores del crudo, porque su tecnología y las reservas de piezas e insumos se habían deteriorado de manera dramática al grado de encarecer la gestión. (Reconversión, 2008)
De esa manera los ingenios desactivados se redimensionaron hacia algunos servicios especializados y de otra índole, y algunos de los locales desocupados fueron adaptados para industrias menores, miles de trabajadores pasaron a estudiar como nueva forma de empleo y por otro lado las unidades productoras de caña accedieron a la labor agrícola, pecuaria y forestal.
Otra acción fue la de trasladar hacia los centrales activos piezas de repuesto óptimas como reserva en las reparaciones planificadas al concluir cada zafra y los aceros inservibles son vendidos a las Empresas Empresa de Materias Primas, con lo cual se obtienen divisas para invertir en áreas de desarrollo y bienestar para los trabajadores.
Las áreas liberadas de este cultivo desarrollan planes pecuarios y la siembra de hortalizas, verduras, árboles frutales y otros cultivos, que ya han arrojado resultados positivos para los colectivos de trabajadores que asumieron estas nuevas tareas y una mayor disponibilidad de productos en los mercados.
Muchos se han preguntado si el cultivo de la caña sigue siendo una actividad principal dentro de la agricultura cubana y no cabe duda la respuesta es afirmativa. La re-estructuración del sector se ha realizado con extremo cuidado con el supremo objetivo de reducir costos, incrementar la producción de alimentos con el desarrollo constante de una agricultura sostenible.
“Toda el azúcar que se consume se produce en el país, pero la industria también posee varios derivados vitales y otros en investigación, tales como la esfera del bagazo, la farmacéutica y la alimenticia. Otras tendencias están estrechamente vinculadas con la obtención de energía a partir del bagazo de la caña, la producción de papel, tableros para sustituir la madera y la investigación continuada de productos relacionados con la biotecnología.
Es así como la producción, propagación y producción de semillas y la aplicación de técnicas biotecnológicas para este fin se llevan a cabo por nuestros científicos que en ningún momento han desechado esta rama de la producción agrícola que incluso tiene un rol fundamental en la alimentación del ganado a través de la preparación del cogollo de la caña con sus mieles finales.
De acuerdo con informaciones reveladas, la reforma de este sector de la economía cubana permitió concentrar esfuerzos y recursos en los centrales más eficientes, rebajar los costos de producción y elevar la competitividad tanto del azúcar como de los derivados de la agroindustria
Lo que sí se ha realizado es un análisis de aquellas tierras que dejaron de ser sembradas por los cultivos cañeros, por haberse descontinuado sus centrales azucareros, de manera que estas tierras han pasado a ser utilizadas para la producción de alimentos, sembrado de frutales y también en la reforestación continuada de nuestros campos.” (Cubadebate, 2015)
  Luego de haber analizado lo anteriormente expuesto puede decirse que la problemática fundamental de este trabajo  es: ¿ por qué si la Empresa Azucarera Ciudad Caracas es uno de los centrales que no se encuentra afectado directamente dentro de la reconversión azucarera, siendo privilegiado respecto a las tecnologías no ha tenido un  salto cualitativo respecto al desarrollo sostenible o sustentable?
Objetivo general:

  • Examinar la perspectiva del desarrollo en el asentamiento Caracas considerando los criterios de los habitantes, productores, directivos etc., de cara a la sostenibilidad.

Objetivos específicos:

  • Caracterizar desde un enfoque histórico los momentos trascendentales por los que ha transitado la Empresa Azucarera Ciudad Caracas y los principales aportes que ha realizado respecto a la comunidad.
  • Analizar la percepción de los pobladores sobre el desarrollo de la actividad agropecuaria después del proceso de reconversión azucarera.

Para esto lo que se realizará es un cuestionario piloto que será de gran utilidad ya que permitirá el conocimiento de las principales aspectos que se encuentran influyendo en perspectiva del desarrollo en el asentamiento Caracas.

  • Planteamiento  metodológico

2.1  Metodología a utilizar
La metodología que se utilizará será la cuantitativa, los métodos cuantitativos responden pues a una realidad positivista, hipotético-deductiva, orientada hacia la generalización los resultados. El ámbito de aproximación social queda reducido a fenómenos observables y susceptibles de medición, control experimental y análisis estadístico.
El criterio normativo de objetividad, preside todo el proceso de la investigación cuantitativa desde la planificación y recogida de datos hasta el análisis e interpretación de los mismos, y exige que los procedimientos utilizados sean independientes del investigador.
Estos métodos, cada vez más sofisticados e informatizados, engloban la recopilación de gran volumen de datos estadísticos descriptivos y la utilización de técnicas de muestreo, modelos matemáticos avanzados y simulaciones informáticas de procesos sociales. De todos ellos el más utilizado suele ser la encuesta mediante cuestionario.

  • La encuesta como método de investigación

La encuesta es el método de investigación y recogida de información sobre determinado tema que permite la obtención de información relativa a un tema, problema o situación determinada, se realiza mediante la aplicación de cuestionarios orales o escritos. Los principales objetivos que persigue son:

  • Averiguar y describir las condiciones existentes en el desarrollo de la situación evaluadora
  • Descubrir formas de conducta o de funcionamiento con que comparar situaciones anteriores
  • Determinar las relaciones existentes entre diversos acontecimientos o situaciones y entre personas

El diseño de la encuesta requiere

  • Conocer la finalidad que se pretende con su utilización
  • Determinar la población a la que se dirige, que debe poseer la información que se solicita
  • Disponer de los recursos necesarios para llevarla a cabo

Aunque también es necesario tener en cuenta aspectos como:

  • Duración de la encuesta
  • Aplicación: muestral o poblacional
  • Elaboración de cuestionario
  • Aplicación piloto y
  • Corrección subsiguiente
  • Aplicación de cuestionario y
  • Tratamiento de los datos obtenidos
  • El cuestionario como recogida de información.

El cuestionario es una forma que adopta la encuesta caracterizada por la aplicación de un instrumento o formulario impreso destinado a obtener datos sin que sea necesaria la mediación directa del encuestador. En su uso predomina, por tanto, una relación impersonal con el encuestado que no requiere explicitar su identificación. Un cuestionario es una lista de preguntas elaborada con el objetivo de obtener la información correspondiente a las preguntas de evaluación.
La elección de esta forma se produce cuando existe interés de sondear un número relativamente amplio de personas a las que se suele formular determinado número de preguntas. Las respuestas a estas preguntas se anotan de modo textual o codificado según corresponda.
Muchas  encuestas suelen combinar dos tipos de preguntas en los cuestionarios, las abiertas y las cerradas, con un mayor peso de preguntas cerradas y algunas preguntas abiertas, más completas pero también más difíciles de tratar desde el punto de vista estadístico.
En el cuestionario con preguntas de tipo cerrada, las preguntas marcan al encuestado una determinada forma de respuesta y una cantidad limitada de selección de respuestas. Los cuestionarios con preguntas cerradas se utilizan para obtener información factual, valorar el acuerdo o el desacuerdo respecto de una propuesta, conocer la postura del encuestado respecto de una serie de juicios, etc.
En el cuestionario con preguntas abiertas, la persona encuestada desarrolla su respuesta, de la que el encuestador toma nota. En este caso, la encuesta de cuestionario se parece a una entrevista individual de tipo direccional. La pregunta abierta permite una respuesta libre, tanto en la forma como en la extensión.
Las condiciones para que el encuestado aporte la información que se necesita son:

  • que comprenda lo que se le pide (contenido de las preguntas, las instrucciones para responder, etc.),
  • que recuerde la información que necesita para responder,
  • que sea capaz de expresarlo verbalmente, y
  • que esté motivado para hacerlo.

Los requisitos para la elaboración de las preguntas son:
1-Relevancia: racionalidad con que mida el indicador base (es decir, la posibilidad de inferir la presencia de conocimientos, opiniones o actitudes en el encuestado).
2-Capacidad diferenciadora: grado en que permite constatar las diferencias reales entre encuestados respecto a los indicadores estudiados.
3-Neutralidad: garantía de que en la respuesta sólo está presente el contenido de la pregunta y no factores socio - psicológicos (prestigio, autoridad, intereses).
4-Asequibilidad: comunicación que logra a partir de que el encuestado comprenda.
El cuestionario que se realiza como forma de recogida de información en este trabajo es piloto y se realiza con el objetivo de estudiar los procesos agropecuarios en las áreas menos urbanizadas de la provincia de Cienfuegos, específicamente en el asentamiento del CAI Ciudad Caracas. Aquí se combinan los dos tipos de preguntas en el  cuestionario para lograr una mayor información por parte de los encuestados. El cuestionario se realizó de forma escrita y a productores que se encontraran relacionados con estos procesos industriales, agrícolas y de los servicios, teniendo como centro la producción de azúcar y el desarrollo de la agricultura. (Ver anexo I) 

Ventajas de la aplicación del cuestionario:

  • Bajo costo
  • Información más exacta (mejor calidad) que la del Censo debido al menor número de empadronadores permite capacitarlos mejor y más selectivamente.
  • Es posible introducir métodos científicos objetivos de medición para corregir errores.
  • Mayor rapidez en la obtención de resultados.
  • Técnica más utilizada y que permite obtener información de casi cualquier tipo de población.
  • Permite obtener información sobre hechos pasados de los encuestados.
  • Gran capacidad para estandarizar datos, lo que permite su tratamiento informático y el análisis estadístico.
  • Relativamente barata para la información que se obtiene con ello.

   Muestreo. Tipo de muestra utilizada.

El muestreo es una herramienta de la investigación científica. Su función básica es determinar que parte de una realidad en estudio (población o universo) debe examinarse con la finalidad de hacer inferencias sobre dicha población. El error que se comete debido a hecho de que se obtienen conclusiones sobre cierta realidad a partir de la observación de sólo una parte de ella, se denomina error de muestreo. Obtener una muestra adecuada significa lograr una versión simplificada de la población, que reproduzca de algún modo sus rasgos básicos.
El cuestionario fue aplicado a una muestra representativa de 20 personas, siendo la representatividad la condición esencial de la muestra, que viene dada por el conjunto de características de interés para la investigación presentes en el subconjunto del universo seleccionado en la misma proporción en que aparecen en el universo población, en este caso serían las personas que se encuentran vinculadas a los procesos agropecuarios del CAI Ciudad Caracas. Debe aclararse que el tamaño de muestra (20 personas) se encuentra asociado a la encuesta piloto que aplicó. (Ver anexo 1)
El tipo de muestreo utilizado es el no probabilístico, en el que no todos los componentes de la población tienen la misma posibilidad de ser incluidos en la muestra.  En este caso es difícil calcular el error muestral. Se introducen sesgos en la selección de la muestra. Tiene como ventajas que se encuentra en correspondencia con las posibilidades económicas para realizar el cuestionario piloto, está relacionado con tiempo programado para la aplicación del instrumento.
En este caso el tipo de muestreo que se utiliza es el muestreo no probabilístico de tipo intencional, porque  solamente se les aplicó el cuestionario a las personas relacionadas en gran medida con la producción industrial, agraria y de los servicios y que se les consideró como informantes trascendentales para los fines que perseguía esta recogida de información.
La información se registró en el paquete estadístico SPSS, el cual fue de gran utilidad para el análisis de las diferentes variables, el cruce de las mismas, así como la interpretación de diferentes resultados matemáticos obtenidos del cruce de variables y las operaciones estadísticas realizadas como son la moda, la media, la desviación típica, las tablas de contingencia y otras.

Análisis de resultados

3.1 El caso de la Empresa Azucarera Ciudad Caracas. Breve reseña histórica.
Donde hoy se encuentra el CAI Ciudad Caracas existió en 1850 un ingenio llamado “La Sabina”, propiedad de Don Manuel Rodríguez del Rey. En sus cimientos comienza a levantar su ingenio el hombre adinerado y comerciante Tomás Terry Adams de origen venezolano, poníendole el nombre de “Caracas” para señalar así su procedencia. También adquirió otro central llamado “Sacramento de Mora”, propiedad de Don Joaquín Mora Rodríguez, concentrando ambos y preparándolos para la producción de azúcar, donde también se incluirían las fincas que poseían.
Se conoce que la adquisición de ambos centrales fue por medio de hipotecas. Aparece registrado  en 1861 con el número 79, Folio 192, Tomo segundo del Ayuntamiento de Santa Isabel de las Lajas. Un poco más tarde en 1880  Tomás Terry inscribe la propiedad del central “Caracas” en el Tomo segundo, Folio 17 del Registro de Propiedad de Cienfuegos.
Al morir Tomás Terry en 1886 pasan sus propiedades a esposas e hijos, fundándose así la Sociedad José Emilio Terry Dorticós y Hermanos, quienes colocan al central en condiciones de producir hasta 20 000 sacos.
En 1892 es nombrado el lajero Don Manuel Uglade como administrador del central. El 16 de mayo de 1910 se funda la Sociedad Civil Particular de José Emilio Terry Dorticós y Hermanos uniendo el central por medio de una vía férrea con el puerto de Cienfuegos, transportando así el azúcar, las piezas y los equipos.
Los Ferrocarriles Unidos de La Habana, propiedad de la Americans Cubans State Corporation en 1913 compran a la Sociedad de los Hermanos Terry los ferrocarriles uniendo sus propiedades e intereses bajo el nombre de Caracas Sugar Railroad Company.
El central “Caracas” en 1920 se vende a la familia Atkins, operando como “Compañía Azucarera Caracas” hasta 1933 en la que comienza sus operaciones en la “Compañía Agrícola Caracas S.A”, perteneciente al banco de Boston.
En 1961 pasa al nuevo Estado Socialista siendo nacionalizado el central en los registros con el nombre de “Ciudad Caracas”. Comenzaron a implementarse cambios tecnológicos de la maquinaria industrial.
Paralelo a la Empresa Azucarera Ciudad Caracas existía la Empresa Cañera Caracas que tenía como objetivo fundamental brindar y proporcionar la caña para el proceso industrial provocando las relaciones de compra venta de la materia prima.
Ambas empresas se fisionan el primero de enero de 1984 naciendo el Complejo Agroindustrial (CAI) Ciudad Caracas que se mantiene hasta implementar la Tarea Álvaro Reynoso que implica las transformaciones dentro del MINAZ, cuando en el año 2003 se le cambia el nombre a Empresa Azucarera Ciudad Caracas.
En el año 1993  dándole cumplimiento a un acuerdo tomado por parte del Consejo de Estado nacen en el país las UBPC cañeras, estructura que mantienen hasta la actualidad y que se encuentran conformadas por áreas de caña y otros cultivos en el territorio lajero, entre ellas actualmente podemos encontrar:

  • La Lima
  • Ajuria
  • Maribona
  • San Alejo
  • Yumurí
  • Manacas

En el año 2006 producto a la Tarea Álvaro Reynoso se desactiva la empresa azucarera Maltiempo pasando las UBPC:

  • La Palma
  • Jova
  • Cerero

 y la CPA Mártires del Moncada aestar vinculadas con la Empresa Azucarera Ciudad Caracas.
En cuanto a los aportes sociales que traen consigo todas estas transformaciones puede decirse que se encuentran vinculados a la fundación de las UBPC:

  • La construcción de viviendas
  • El autoabastecimiento
  • La utilidad que reportan
  • La atención al hombre
  • La vinculación  del hombre a los resultados.

3.2 Resultados de los cuestionarios aplicados

Después de haber procesado los datos en el paquete estadístico SPSS, en el que la muestra fue de 20 informantes que llenaron los cuestionarios, la edad predominate se encuentran fundamentalmente entre los 30 y los 39 años de edad, conociendo que el máximo de esta variable es 66 años y el mínimo 30 años. El 75% de los encuestados pertenecen al sexo masculino y solo el 25% al femenino. La mayoría posee terminado el 12 grado y se encuentran continuando estudios en la Tarea Álvaro Reynoso.

El 55% de los informantes no siempre han vivido en la zona, sino que se encuentran en ella por las labores y otras funciones desempeñadas  relacionadas con la producción de azúcar. Solo un 45% siempre ha vivido en este lugar y son estas personas las que se encuentran relacionadas con la producción agrícola. Entre los fundamentales oficios que conoce se encuentran los relacionados con la producción directa de azúcar, técnicos y especialistas vinculados con este proceso y en menor medida los productores agrícolas.

Si la Empresa Azucarera Ciudad Caracas no se encuentra dentro de los centrales que fueron desmantelados a raíz del proceso de la reconversión azucarera cabe preguntar por qué los procesos agropecuarios no han tenido un salto cualitativo hacia la perspectiva del desarrollo.

De las personas encuestadas el 55% consideran que los rendimientos cañeros y no cañeros no son buenos, pero que podría mejorar si se le diera tratamiento a una serie de factores que se encuentran limitando estos procesos. Al analizar esto se pensaría que entre los principales factores  se encontrarían las condiciones climáticas y de los suelos, pero este no es el caso. Las personas encuestadas creen que las condiciones climáticas y del suelo son favorables, pero que no se aprovechan de la forma óptima y esto influye directamente en los rendimientos cañeros y no así en gran medida en los rendimientos no cañeros, ya que en los casos que existen no son suficientes los intentos para lograr un desarrollo o la incentivación de la agricultura como variante para lograr un desarrollo sostenible.

 Los suelos con que cuenta la zona son mayormente pardos con carbonato plastogénico, ricos en nutrientes, las variedades de caña que se cultivan se trata de que sean compatibles con los suelos existentes con vista a aumentar los rendimientos. Uno de los factores que se resaltan es la utilización de tierras que se encuentran ociosas y que si no son compatibles con la variedad cañera podrían ser utilizadas como variante en los rendimientos no cañeros.

Esta gestión ya se realizó por parte de la empresa y sin embargo perdura la existencia de tierras ociosas, planteando los campesinos como vía de solución que se le entreguen a ellos, que se encuentran en condiciones de hacerlas producir, encontrándose de acuerdo con esta propuesta un 20% del total de encuestados y un 100% de los encuestados que se dedican a la producción de la tierra, resaltando que los obreros relacionados con la producción directa del azúcar no se encuentran interesados porque esa no es su área.

Otro de los aspectos que limitan este proceso son la falta de fuerza de trabajo, el atarazo de las tecnologías encontrándose de acuerdo con el incremento de las nuevas tecnologías  el 55% se encuentra de acuerdo, pero creen que es necesario para esto la gestión y la capacitación por parte de la empresa.

Otros factores que limitan el desarrollo del proceso agropecuario son los que se encuentra fundamentalmente vinculados con los recursos que son necesarios para la producción y que escasean, la remuneración que reciben los trabajadores ya que se sienten desmotivados y vinculado con esto aparece el aspecto de la estimulación al hombre, con un 90% de los encuestados que coinciden con que deben mejorarse las condiciones de trabajo, la asignación de instrumentos y elementos que son indispensable para la realización del trabajo, relacionado con esto se encuentra la mejora de los salarios  por la que abogan un 25%, el implemento de los recursos ya sean para el hombre en sí o relacionada con las actividades productivas, estando de acuerdo con esto un 65%.

Conclusiones:

  • De las personas encuestadas el 55% consideran que los rendimientos cañeros y no cañeros no son buenos, pero que podría mejorar si se le diera tratamiento a una serie de factores que se encuentran limitando estos procesos.
  • Dentro de los factores que limitan los procesos agropecuarios se encuentran: la no utilización de tierras ociosa, la falta de fuerza de trabajo, la estimulación del hombre, los bajos salarios, la falta de recursos y el atraso tecnológico
  • Las posibles alternativas propuestas por los encuestados sobre lo que debiera hacerse para que los procesos agropecuarios tengan un salto cualitativo son: utilización de tierras, incremento de recursos, mejoramiento de las tecnologías y la correspondiente capacitación, así como, la estimulación material y moral al personal que trabaja en la Empresa Azucarera Ciudad Caracas.

Bibliografía:
Aguado, I., Echebarria, C. & Barrutia, J. (2009): El desarrollo sostenible a lo largo de la
historia del pensamiento económico. En Revista de Economía Mundial No. 21, 2009, p.87-110.
Angulo, N. (2010). Pobreza, Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible. Nómadas. EN revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, No. 26, Febrero 2010.
Charadán López, Fernando. (1982): La industria azucarera en Cuba. Editorial Ciencias Sociales, La Habana.   
Colectivo de Autores. (1987): La Caña de Azúcar en Cuba. Editorial Científico Técnica, La  Habana.
Cruz, María Caridad. (2008): Logros y desafíos de la agricultura sustentable en Cuba. Disponible en: http://www.radiohc.cu/espanol/agricultura/exclusivas/cana.htm.  Consultado el 4/6/ 2008 a 8:45
Gallopín, G. (2003). Sostenibilidad y Desarrollo Sostenible: Un Enfoque Sistémico.
CEPAL, División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos. Serie 64
Medio Ambiente y Desarrollo. Santiago de Chile, Mayo de 2003
Induambiental (2008): Desarrollo Sustentable. Disponible en: http://www.tecnun.es/asignaturas/Ecologia/Hipertexto/14PolEcSoc/140DesSost.htm Consultado el 4/12/ 2008 7:15
Le Riverend, Julio. (1971): Historia económica de Cuba. Editorial Pueblo y Educación, La Habana.
Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNDU) (2018): Objetivos de desarrollo sostenible. Disponible en: http://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development-goals.html Consultado el 10/9/2018 9:03

Anexo I
Compañero(a):
Realizamos un estudio acerca de los procesos agropecuarios en áreas menos urbanizadas en la provincia de Cienfuegos y quisiéramos contar con sus opiniones y reflexiones. Este trabajo es anónimo y agradecemos anticipadamente su colaboración.
Edad:
Sexo:
Último grado escolar alcanzado:
Siempre fue residente en la zona                     Si-------                  No---------    
En caso de ser no  ¿por cuanto tiempo?
¿Qué oficios realiza o conoce?
¿Cuál ha sido la actividad productiva que por más tiempo ha realizado?
¿Su actividad económica ha tenido un vínculo con la gestión de los procesos productivos agropecuarios? ¿Cuáles?
¿Con qué forma de producción se vinculó durante todo este quehacer?
CCS------         CPA------        UBPC------     PARCELAS-------   EMPRESAS-------
¿Cómo usted valora las condiciones de los suelos y el clima en esta zona para el desarrollo de los cultivos?
¿Qué apreciación tiene usted acerca de los rendimientos cañeros y no cañeros en la zona?
¿Qué labor o funciones usted ha desempeñado relacionados con estos procesos productivos?
¿Podría usted identificar las exigencias tecnológicas (cultivos, plagas, riego…)que la producción agrícola hoy la zona exige?
En su opinión que factores están limitando en esta zona el desarrollo de los procesos agropecuarios.
Considerando su experiencia que debiera hacerse en esta zona para lograr que la producción agropecuaria tenga un despliegue importante.     
Muchas gracias.

*Graduada en Licenciatura en Estudios Socioculturales, Máster en Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología. Investigadora. Subdirectora de Investigación y Postgrado del CUM Lajas.

Recibido: 28/09/2018 Aceptado: 22/03/2019 Publicado: Marzo de 2019

Nota Importante a Leer:
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a lisette@eumed.net.

URL: https://www.eumed.net/rev/cccss/index.html
Sitio editado y mantenido por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. B-93417426.
Dirección de contacto lisette@eumed.net