Guido Poveda Burgos *
Carmen Andrade Garófalo **
Universidad de Guayaquil, Ecuador
guido.povedabu@ug.edu.ec
Resumen
En  el desarrollo económico del Ecuador en el sector agrícola ha jugado un papel  muy importante. En dicho sector el arroz se ha constituido en un componente  clave, debido a que es uno de los productos con mayor demanda a nivel nacional.  La producción de arroz en el Ecuador como en muchos países de la región depende  mucho de la estación climática en la que se encuentre. Y debido a las  características climatológicas existentes en el país el tiempo para producir el  arroz suele dividirse en ciclos de invierno y verano. Las principales zonas de  cultivo se ubican en Guayas, Los Ríos, Manabí, Esmeraldas, Bolívar entre otras  provincias.
Donde  cada año los agricultores locales tienen que lidiar con los cambios  climatológicos y con la falta de recursos económicos para lograr obtener una  producción suficiente para cubrir sus necesidades básicas y la demanda del  mercado local. La comercialización de la producción de arroz en el Ecuador se  basa en buscar satisfacer en primer lugar el mercado interno, por lo tanto, su  exportación dependerá del abastecimiento del mercado local y del precio del  productor doméstico.
Con  el fin de garantizar la soberanía alimentaria del país, el Estado ha pasado a  ser el principal comprador del sector. Pero a mediano y largo plazo este rol  asumido podría ser nocivo, debido a que se generaría una gran dependencia del  sector que podría ser perjudicial en el momento en que el Estado sea incapaz de  garantizar los precios mínimos y de realizar compras por falta de recursos.
Palabras claves: Desarrollo  económico, Producción, Factores climáticos, Sector agrícola, sostenibilidad,  soberanía alimentaria.
Abstract
  In the economic development of Ecuador in the  agricultural sector has played a very important role. In this sector rice has  become a key component, because it is one of the products with the highest  demand nationwide. The production of rice in Ecuador as in many countries of  the region depends a lot on the climatic station in which it is located. And  due to the climatological characteristics existing in the country, the time to  produce rice is usually divided into winter and summer cycles. The main  cultivation areas are in Guayas, Los Ríos, Manabí, Esmeraldas, Bolívar, among  other provinces. Where each year local farmers must deal with climate change  and lack of economic resources to achieve sufficient production to cover their  basic needs and local market demand.
  The marketing of rice production in Ecuador is based  on seeking to satisfy the domestic market first, therefore, its export will  depend on the supply of the local market and the price of the domestic  producer. To guarantee the food sovereignty of the country, the State has  become the main buyer of the sector. But in the medium and long term this  assumed role could be harmful, because it would generate a large dependence on  the sector that could be harmful at the time when the State is unable to guarantee  minimum prices and make purchases due to lack of resources. 
Key words: Economic development, Production, Climatic factors, Agricultural sector, sustainability, food sovereignty.
Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato: 
Guido Poveda Burgos y Carmen Andrade Garófalo (2018): “Producción sostenible de arroz en la provincia del Guayas”, Revista Contribuciones a las Ciencias Sociales, (marzo 2018). En línea: 
https://www.eumed.net/rev/cccss/2018/03/produccion-arroz-ecuador.html
//hdl.handle.net/20.500.11763/cccss1803produccion-arroz-ecuador
Introducción 
La  importancia del Sector Arrocero del país radica en que el arroz es uno de los  principales productos de la canasta básica de los hogares ecuatorianos. En su  estructura productiva, la mayor parte de las UPAs les pertenecen a los pequeños  productores, además casi el 87% de la producción de arroz es generada por las  Provincias de Guayas y Los Ríos. Su participación en el PIB representa apenas  el 1,55% (promedio 2014 – 2017). La mayor parte de la producción arrocera se  destina al consumo interno (96%), dejando muy poco producto para la exportación  (4%). 
La  mayor causa por la que se pierde parte de las superficies sembradas es el  factor climático. Los principales problemas del sector agrícola y arrocero del  Ecuador radican en los problemas generales (carencia de un correcto  ordenamiento agropecuario), problemas del medio físico (mayor vulnerabilidad  ante los fenómenos naturales), problemas del medio socio – económico (baja  sustentabilidad de la producción agrícola), y problemas generados por la  reducción de la participación del Estado en el agro (poca inversión, falta de  investigación). Dentro del sector arrocero nacional la provincia que más aporta  en términos de producción es la Provincia del Guayas. En su estructura  productiva el mayor número de UPAs del sector arrocero en Guayas se encuentra  en poder de los pequeños productores. 
La  mayor parte de la producción de arroz generada por la provincia proviene del  cantón Daule. A pesar de que el crédito otorgado por el Banco de Desarrollo,  “antes Banco Nacional de Fomento” al sector arrocero de la provincia creció en  un 14,40% durante el 2016, el número de superficies sembradas y cosechadas fue  inferior a las obtenidas en el 2015, además en el 2016 el número de superficies  perdidas se incrementó en un 52% y la mayor causa por la que se perdieron  cultivos durante este año fueron las plagas, esto nos indica que no se  utilizaron el correcto número de insecticidas y fertilizantes para proteger la  producción, debido a las restricciones a las importaciones impuestas por el  Estado como medio de protección ante la crisis que se presentan en los años  anteriores.
Aspectos Generales Del  Sector Agrícola Ecuatoriano 
     El  Ecuador se ha caracterizado por ser un país tradicionalmente agrícola, las  exportaciones de este sector dependen de pocos productos tradicionales (banano,  cacao, y café). Sin embargo, la agricultura ecuatoriana está mostrando una  tendencia orientada a la diversificación de los productos destinados a la  exportación entre los que se destacan los productos industrializados (con valor  agregado). 
     Hoy  por hoy el 10% del PIB es generado por el sector agrícola. Pero, este  porcentaje podría incrementarse debido a la reducción de los ingresos  petroleros; y al incremento de las exportaciones de los productos agrícolas  tradicionales y no tradicionales. A pesar de su significativo aporte en la  economía, este sector no ha podido corregir sus problemas estructurales, debido  a que no se establecen políticas públicas dirigidas a dinamizar productivamente  este sector.
Estructura Productiva 
     En  la actualidad el sector agrario ecuatoriano vive una dualidad productiva  compartida por las UPAs pequeñas (poseen un reducido número de parcelas,  inadecuada tecnificación, baja productividad y limitado acceso al crédito) y  por las unidades productivas con orientación a abastecer los mercados externos  (tienen un amplio acceso a tecnificación, recursos, altos niveles de  productividad, y un número muy extenso de superficies para producir). 
     Según  el III Censo Nacional Agropecuario manifiesta que el 84,48% del total de las  UPAs les corresponde a los pequeños productores (menos de 20 Ha) y apenas un  2,32% les corresponde a las grandes unidades productoras (más de 100 Ha.).
     Del  total de la superficie agrícola el 71% es destinada para la siembra cultivos  transitorios tales como la soya, el maíz, la papa, y el arroz; no obstante, el  63% del volumen de la producción (TM) proviene de los cultivos permanentes,  como el banano, cacao, café, caña de azúcar, palma africana y plátano. 
     Por  tal motivo dentro de la estructura productiva del sector primario ecuatoriano,  el sector de producción de bienes de exportación tradicional (banano, café y  cacao) con un 11% es el que más aporta a la economía ecuatoriana después del  petróleo. Sin embargo, el crecimiento de la producción agrícola en el Ecuador  se basa generalmente en la ampliación de la frontera agrícola, dejando de lado  muchas veces el mejoramiento de la productividad de los sistemas de producción.
Dinámica Del Sector,  Indicadores 
     A  lo largo de toda la vida republicana del Ecuador, el sector agrícola siempre ha  sido uno de los principales generadores de ingresos para la economía nacional.  Por lo tanto, ha desempeñado un rol protagónico en el Desarrollo Económico y  Social del país. Según (Banco Central del  Ecuador, 2014) la dinámica del sector en el periodo 2014-2017 ha sido la  siguiente: Durante el año 2014 su participación en el PIB fue del 10,5%  contribuyendo con $ 2.345 millones de dólares. 
     En  dicho año las exportaciones del sector fueron de $ 3.209 millones de dólares  que representó el 22,41 % de las exportaciones totales. Entre las exportaciones  más importantes de los productos agrícolas se destacan: el banano y el plátano  con $ 1.302 millones de dólares y las flores naturales con $ 469 millones de  dólares. 
     Durante  el año 2008 a pesar de la crisis económica internacional el sector agrícola  demostró la gran importancia que tiene en la economía ecuatoriana, la cual se  vio reflejada en los indicadores macroeconómicos, entre los cuales se destaca  su participación en el PIB con 10,3% que representó el valor de $ 2.473 millones  de dólares, las exportaciones agrícolas fueron de $ 4.483 millones de dólares  lo que representa el 23,83 % de las exportaciones totales.
     Según  (Banco Central del Ecuador, 2014) Entre  las principales exportaciones agrícolas se destaca la participación del banano  y el plátano con $ 1.640 millones de dólares, las flores naturales con $ 557  millones de dólares y el cacao con $ 216 millones de dólares. 
     En  el 2009 el sector agrícola ecuatoriano contribuyó con $ 2.509 millones de  dólares al PIB lo que equivale un 10,4%, las exportaciones agrícolas fueron de  $ 4.241 millones de dólares, lo cual representa el 30,59% de las exportaciones  totales de dicho año. Las principales exportaciones agrícolas del 2009 fueron:  el banano y el plátano $ 1.995 millones de dólares, las flores naturales $ 546  millones de dólares y el cacao $ 342 millones de dólares. 
     No obstante, el sector agrícola del Ecuador enfrenta nuevos  y más complejos desafíos. El proceso de globalización de la economía impone a  cada país la necesidad de la especialización de las producciones que le  permitan una inserción estable al comercio mundial debido a la alta competencia  internacional. Por lo tanto, se hace indispensable que el gobierno ecuatoriano  busque nuevas alternativas para impulsar la exportación de productos agrícolas  que contengan un mayor grado de industrialización (valor agregado).
Objetivos que lograr con la producción sostenible de arroz
Es  indiscutible la trayectoria de producción arrocera de la provincia del Guayas,  la fecundidad de su tierra y el trabajo de su gente es característico y bien  reconocido en el Ecuador entero, pues representa el mayor centro de producción  de la gramínea a nivel nacional.
     Ante  esta realidad típica del agricultor de la costa ecuatoriana, definitivamente es  alcanzable el objetivo “la seguridad alimentaria y ayudar a los campesinos  pobres con cultivos más resilientes y la adaptación al cambio climático. 
     La FAO y el Instituto Internacional de  Investigación sobre el arroz (IRRI) han acordado estrechar su cooperación para  apoyar la producción sostenible de arroz en los países en desarrollo con el  objetivo de mejorar la seguridad alimentaria y los medios de subsistencia,  salvaguardando al mismo tiempo los recursos naturales.
     Un acuerdo firmado hoy busca aprovechar mejor los  conocimientos científicos y competencias técnicas de ambas organizaciones, para  poder así ampliar e intensificar su trabajo a nivel mundial.
  
     Esta alianza está destinada principalmente a  mejorar los sistemas agrícolas sostenibles basados en el arroz mediante  actividades de creación de capacidad, -incluyendo la ayuda a los gobiernos para  elaborar y aplicar políticas y estrategias nacionales y regionales- en  beneficio de los pequeños agricultores, especialmente las mujeres.
  "El mundo se enfrenta a cambios muy  profundos en las próximas décadas para producir el volumen de alimentos  nutritivos y de calidad necesarios para una población mundial que se dirige  hacia los 10 000 millones de personas", según lo advirtió el Director  General del IRRI.
     El IRRI se complace en reafirmar, el compromiso  de trabajar con la FAO para mejorar los sistemas productivos y alimentarios  sostenibles basados en el arroz a través de la concienciación, el desarrollo de  capacidad, el intercambio de conocimientos y los análisis basados en evidencias  en apoyo de las políticas".
  "Con más de 3 000 millones de personas  consumiéndolo a diario en todo el mundo, el arroz es fundamental para la  seguridad alimentaria mundial", según afirma la Directora General Adjunta  de la FAO. "Garantizar la producción sostenible de arroz es una  contribución clave al objetivo global de acabar con el hambre. 
     El Ecuador debe asociarse por completo con el  IRRI, y trabajar juntos para solamente así poder ampliar, complementar y  potenciar el trabajo requerido para alcanzar este objetivo alimenticio.
     Tanto la FAO como el IRRI promueven activamente  prácticas más sostenibles en toda la cadena de valor del arroz -producción,  comercialización y consumo- para optimizar sus propiedades nutricionales y como  medio para mejorar los medios de subsistencia y combatir la pobreza, en  particular en las zonas rurales.
     La FAO ha desarrollado una iniciativa regional  sobre el arroz para Asia y el Pacífico, que promueve una mayor resiliencia de  los cultivos, al tiempo que aumenta su eficiencia y los ingresos de los  agricultores. 
     En África y en América Latina, el organismo de la  ONU está involucrado en la cooperación científica y técnica, incluyendo el  intercambio de tecnologías y mejores prácticas para aumentar la producción y la  productividad, entre ellas la reducción de las pérdidas postcosecha y la mejora  de la calidad del grano.
     El IRRI está volcado en fortalecer la capacidad  de todos los actores del sector arrocero, a través de sus actividades de  formación (“IRRI-Educación”) y la Plataforma para el Arroz Sostenible. 
     Concluyendo al respecto de las oportunidades y  fortalezas que ofrece la ONU, FAO y el IRRI, el objetivo central para el  gobierno ecuatoriano por intermedio del Ministerio de Agricultura, ganadería,  acuacultura y pesca “MAGAP”, en conjunto con las cámaras de producción, universidades,  y la empresa privada se debe desarrollar de inmediato el objetivo  “IRRI-Ecuador” para auspiciar una producción sostenible para el cultivo y  producción de arroz.  
Proyecto IRRI-Ecuador siglo XXI
     A través de la creación de este proyecto  multipropósito en alianza entre la empresa privada, gobierno y universidades,  junto con la FAO y el IRRI se ayudarán conjuntamente a los productores de arroz  de la provincia del Guayas, Los Ríos y Manabí siguiendo el volumen e  importancia de producción actual a incorporar variedades de arroz mejoradas y  adaptadas, aumentar la disponibilidad de semillas certificadas y también en el  intercambio de conocimientos -incluyendo el manejo de plagas- a través de  enfoques participativos, como las escuelas de campo para agricultores.
     Las organizaciones buscarán igualmente fortalecer  alianzas para el manejo postcosecha y ayudar a los campesinos y productores de  arroz a agregar valor, desarrollando y comercializando subproductos del arroz  ricos en proteínas y micronutrientes y explorando el uso apropiado de estos  subproductos para producir energía, piensos y otros productos agrícolas.
     Además, la FAO y el IRRI-Ecuador trabajarán  conjuntamente para garantizar que las campesinas también puedan participar en  oportunidades empresariales viables, seguras y dignas en la cadena de valor del  arroz, y lograr mejoras en sus condiciones de trabajo en el sector arrocero.
Los Factores Climáticos 
     Influencia Sobre La  Producción De Arroz
     Principales  Factores Climáticos En el sector arrocero, un elemento que ha incidido mucho  sobre los volúmenes de producción ha sido el factor climático. Por lo tanto, el  grado de vulnerabilidad del cultivo depende mucho de las características de la  ubicación geográfica (clima) donde esté situado, además de las condiciones  adecuadas de producción. 
     Como  resultado de este fenómeno climatológico, los agricultores se enfrentan cada  año a una alta incertidumbre en lo que se refiere al nivel de producción que  van a obtener y al valor que tendrá en el mercado dicha producción, debido a  que muchas veces no cuentan con los implementos necesarios que garanticen que  la producción no dependa mucho del clima. Por lo tanto, se hace necesario que  los productores cuenten con la suficiente capacidad y experiencia para poder  comprender y responder al clima. Entre los principales factores climáticos que  influyen sobre el rendimiento, crecimiento y formación del arroz están: la  temperatura, la radiación solar y el viento.
Condiciones  necesarias para obtener un nivel óptimo de cultivo en la producción de arroz. 
     Son  las siguientes: 
Principales Problemas Del Sector Agrícola Ecuatoriano Y Políticas Del Gobierno Central Orientadas A Solucionarlos
Los Principales  Problemas Del Sector Agrícola Ecuatoriano 
     (Moreno Aguirre, Salvador Sarauz, 2014) El sector  agrícola ecuatoriano adolece de múltiples problemas que no han podido ser  solucionados a pesar de la buena voluntad que exista en los gobiernos de turno,  entre los problemas más comunes que afectan a este sector se destacan los  factores climáticos, la poca innovación y falta de investigación, los bajos  niveles de educación y capacitación del personal que se dedica a la  agricultura, además del bajo nivel de inversión. Para un mejor entendimiento de  estos factores se puede hacer la siguiente clasificación: 
Problemas Generales.
Problemas del Medio Socio Económico.
Problemas Generados por la reducción de la participación del Estado en el agro.
Problemas del Medio Físico.
Créditos Concedidos Por  Los Organismos Del Estado Para El Sector Agrícola Y Arrocero: Evolución,  Análisis Y Comparación Con Años Anteriores 
     Según  (Banco Central del Ecuador, 2014) es el  principal organismo estatal que otorga créditos al sector agrícola ecuatoriano.  La entrega de estos créditos ha estado limitada en muchos casos por causa de  factores internos y externos, entre los cuales se destaca principalmente el  proceso de descapitalización que sufrió el Banco de Fomento como consecuencia  del Fenómeno del Niño. 
     El  Fenómeno del Niño afectó al sector agrícola ecuatoriano y originó sucesivos  procesos de condonación de deudas como resultado de las pérdidas sufridas en  los cultivos agrícolas que hizo imposible el pago de los préstamos que los  productores de este sector habían contraído anteriormente aumentando así los  niveles de morosidad. 
Créditos concedidos al  Sector Agrícola Ecuatoriano
     Si  bien es cierto que el volumen de créditos destinados al sector agrícola ha  experimentado una tendencia creciente durante la última década, cabe destacar  que también existen años en los que dicha tendencia muestra desfases, los  cuales se han dado en los años 2014 y 2017 como consecuencia de factores ajenos  al sector.
  La Producción Arrocera  En La Provincia Del Guayas 2014 – 2017: Características, Zonas De Producción,  Tendencia E Indicadores De La Producción Arrocera En La Provincia. 
Característica
     La  Provincia del Guayas es la que más contribuye a la producción de arroz a nivel  nacional. Además, genera un buen número de fuentes de trabajo en el año 2014  existieron 189.487 trabajadores remunerados y no remunerados que laboraron en  las UPAs, sin embargo, esta cantidad de trabajadores se incrementó en el 2017  llegando a 206.024, es decir que hubo un incremento del 8,73 %.
Estructura Productiva
     El  III Censo Nacional Agropecuario (2002) realizado en el Ecuador manifiesta que  el 89,27% del total de las UPAs de arroz existentes en la Provincia del Guayas  le corresponden a los pequeños productores (menos de 20 Has.) y apenas un 1,31%  le corresponde a las grandes unidades productoras (más de 100 Has.).
Zonas de Producción.
     La  mayor parte de la producción de arroz de la provincia del Guayas proviene del  cantón Daule, pero existen otros cantones que contribuyen con un porcentaje no  tan alto pero si aceptable a la producción de la provincia en mención es el  caso de los cantones de Pedro Carbo, Salitre, Samborondón, Simón Bolívar y  Yaguachi.
     En la figura  podemos observar los cantones que tuvieron mejores rendimientos a nivel  nacional los cuales fueron: Daule y Santa Lucía en la provincia del Guayas,  Puebloviejo en Los Ríos, Rocafuerte en Manabí y Zapotillo en Loja. Estos  cantones en su mayoría usaron la variedad SFL-11 o también conocido como 011.
La Producción de Arroz  en la Provincia del Guayas: Tendencias
     Según  (Baquerizo, 2010) “Durante los 3 últimos  años se han sembrado en promedio 235.654 hectáreas de las cuales se han cosechado  224.534 Has. y se han perdido 11.120 Has. El año en que mayor número de  hectáreas fueron sembradas y cosechadas fue el 2014 con cerca de 253.747 Has. y  246.148 Has. sembradas y cosechadas respectivamente, pero, el año en que más  hectáreas se perdieron fue el 2016 con cerca de 19.157 Has en la Provincia del  Guayas.”
  Producción Arrocera En La Provincia Del Guayas  2014 – 2017: Factores Climáticos Y Otras Causas Que Influyen En La Pérdida De  Hectáreas Sembradas, Comparación Y Análisis Con Años Anteriores. 
     En  la Provincia del Guayas durante los últimos 7 años se han sembrado  aproximadamente 237.658 hectáreas de arroz por año (promedio) de las cuales se  han perdido cerca de un 4,56% que equivalen a 10.575 hectáreas perdidas por  año, entre los principales factores que causan este número de superficies  perdidas en la Provincia del Guayas se encuentran las inundaciones y las  sequias. 
     Las  principales causas que contribuyen al número de hectáreas perdidas de arroz en  la Provincia del Guayas son: las enfermedades que puede sufrir la planta, las  heladas, las plagas y otras causas entre las cuales pueden nombrarse el uso  exagerado de fertilizantes, la mala condición del suelo, etc.
Créditos Otorgados Por  El Banco Nacional De Fomento, Orientados A Reactivar La Producción Arrocera En  La Provincia Del Guayas En El 2014 – 2017.
     La  Provincia del Guayas es una de las provincias que más crédito recibe por parte  del Banco Nacional de Fomento y es así que aproximadamente se le otorga cerca  del 31,84 % (promedio del 2014 al 2017) del monto total de créditos destinados  al sector agrícola.
Proyectos Y Planes Para  La Reactivación Y Zonificación Agropecuaria Del Cultivo De Arroz En La  Provincia Del Guayas 
     Según  (Baquerizo, 2010) “Uno de los principales  proyectos que lleva a efecto el Gobierno Central, a través de la Secretaria  Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES) que tiene como fin  incrementar la productividad del sector agropecuario es el Proyecto denominado  “Zonificación Agroecológica de tres cultivos estratégicos en la cuenca baja del  Río Guayas”. Los tres cultivos escogidos para este proyecto son: el maíz, el  arroz y la caña de azúcar. (Solo se tomó en cuenta la información que trata  sobre el cultivo de arroz).”
     El  principal objetivo del proyecto es aumentar la productividad del sector agrario  para lo cual se realizaron estudios de suelo, clima, uso de suelo y sistemas de  producción de 14 catorce cantones ubicados en la cuenca baja del Río Guayas,  bajo el respectivo análisis de estos estudios, se determinó la apropiada  zonificación (zonas óptimas) del cultivo. De las 692.461 hectáreas existentes  en los 14 cantones que participaron en el estudio se obtuvo que tan solo 50.682  hectáreas de dichas zonas cuentan con las condiciones aptas para el cultivo de  arroz.
     Entonces  se puede decir que la zonificación es una herramienta que permite gestionar el  territorio, mediante el correcto manejo de los recursos, combinando los  requerimientos climáticos y edáficos del cultivo con los estudios de suelos,  definiendo zonas que reúnan características óptimas para su desarrollo. 
     Las  razones básicas por la cual se realizó el estudio fueron:
Los cultivos seleccionados para esta zonificación (entre ellos el arroz) fueron escogidos por ser considerados estratégicos dentro del Plan de Reactivación Agropecuaria del MAGAP 2007 – 2011, entre los parámetros considerados como requerimientos agroecológicos básicos para la investigación fueron: pendiente, textura, drenaje, profundidad efectiva, pedregosidad, salinidad, pH, precipitación óptima, temperatura óptima.
Consideraciones  generales
     Después  de haber ejecutado la investigación sobre la producción de arroz en el Ecuador,  Provincia del Guayas, se puede afirmar que: El arroz es uno de los cultivos de  ciclo corto más importantes en el Ecuador, su producción es generada en gran  medida por las Provincias de Guayas y Los Ríos debido a su excelente clima. 
     Además,  la Producción de arroz en el Ecuador en muchos casos depende de fenómenos  endógenos y exógenos, tales como los factores climáticos, el volumen de  créditos que se otorgan por los organismos del Estado, y además de las  limitaciones causadas por el sinnúmero de problemas que no han podido ser  solucionados por parte del Gobierno, los cuales no permiten que este producto  sea competitivo a nivel regional. 
     Uno  de los motivos que llevó a que la producción de arroz decreciera en el Ecuador  y en la Provincia del Guayas durante el 2014 es sin duda la crisis económica  internacional, lo que sumado a otras causas naturales ocasionó que se  produjeran una serie de medidas por parte del Gobierno nacional que afectaron  al sector y entre las cuales se resalta la disminución en el volumen de  créditos otorgados al sector arrocero de la Provincia del Guayas en el año  2015.
     A  pesar de que la crisis económica golpeó fuertemente a las economías del mundo,  y a todos los sectores de la producción, en el Ecuador el sector agrícola y  arrocero mostró una leve recuperación en términos de producción durante el siguiente  año, sin embargo la producción de arroz en la Provincia del Guayas durante el  2016 muestra un decrecimiento del -3,39% debido en gran manera a que los  volúmenes de crédito (a pesar de que han tenido un crecimiento del 17%) no son  los que se esperaban por parte de los productores de arroz en Guayas, esta es  sin duda una de las principales causas por las cuales también decrecieron el  número de superficies sembradas en la provincia. 
     Otra  de las causas por las cuales la producción de arroz en la Provincia del Guayas  decreció en el 2016, se debió a que parte de las superficies de arroz perdidas  en la provincia fueron ocasionadas por las plagas, y esto se evidencia por el  incrementó en los precios de los fertilizantes e insecticidas, además de las  restricciones a las importaciones realizadas por el Estado como medida para  afrontar la crisis existente.
Hoy  por hoy, los esfuerzos realizados por el actual Gobierno para lograr establecer  a largo plazo un sector agrícola fuerte y desarrollado son aceptables, tanto  por el volumen de créditos y subsidios otorgados a este sector, por la  inversión realizada para el desarrollo de infraestructura rural y canales de  riego, y por la capacitación brindada a los campesinos y productores nacionales  para adoptar mejores técnicas de producción que garanticen menores costos y  mayores ganancias.
     Sin  embargo, es necesario seguir efectuando estudios y proyectos como el realizado  para la Zonificación Agroecológica de cultivos estratégicos en la cuenca baja  del Río Guayas. Los cuales si se realizan afectivamente podrían lograr que se  estableciera un correcto ordenamiento agropecuario en el Ecuador, que mejore  las condiciones de producción agrícola del país, tanto en términos de  incrementos en los rendimientos, disminución de los costos, mejoras en la  utilización de las potencialidades de los recursos naturales existentes en cada  zona agrícola, incremento en las ganancias de los campesinos y productores  nacionales, además de asegurar que los recursos naturales no sufran un mayor desgaste  en el corto plazo
Bibliografía
     Alcívar,  S., Mestanza, S. 2007. Manual del Cultivo de Arroz. Instituto Nacional de    Investigaciones Agropecuarias (INIAP). Ec.  Recomendaciones de fertilización, 54 p.
     Andrade,  F. 1986. Guía para el agricultor arrocero. Estación Experimental Boliche (EEB),  boletín divulgativo, Quito, Ec. N0117., 10 p.
     Andrade,  F., Hurtado, J. 2007. Manual del Cultivo del Arroz. INIAP (EEB). Manual Nº 66 
     Guayas, Ec.
  Banco  Central del Ecuador. (17 de Diciembre de  2014).
     Banco  Central del Ecuador -B.C.E., (2014). Estadísticas Económicas, Sector Externo, 
     Comercio Exterior. Recuperado el 6  de agosto del 2014 de http://www.bce.fin.   
     ec/index. Php/sector-externo. 
     Baquerizo,  P. (2010). repositorio.ug.edu.ec. Obtenido de  http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/1282/1/BAQUERIZO%20DEL%20PEZO%20PEDRO%20JOSÉ.pdf
     CAMPBELL,  TAYLOR & FRANCIS (2002). Introduction to remote sensing. Third Edition.  p.465. 
     CHUVIECO,  S. EMILIO (2002). Teledetección ambiental: la observación de la tierra desde el  espacio. Editorial Ariel S.A. España.
     Moreno  Aguirre, Salvador Sarauz. (2014). sinagap.agricultura.gob.ec. Obtenido  de  http://sinagap.agricultura.gob.ec/pdf/estudios_agroeconomicos/rendimiento_arroz_2do_cuatrimestre_2014.pdf
     Ovando,  G., De La Casa, A., Relación entre la precipitación e índices de vegetación  durante el comienzo del ciclo anual de lluvias en la provincia de córdoba,  Argentina IA. Revista de Investigaciones Agropecuarias [en línea] 2006, 35  (abril): [Fecha de consulta: 23 de enero de 2018] Disponible en: ISSN  0325-8718. 
     Weier, J.  y Herring, D. 2000. Measuring vegetation (NDVI & EVI). Earth Observatory.  En línea fecha de consulta 23 de enero de 2018 disponible en:                http://earthobservatory.nasa.gov/Features/  MeasuringVegetation/
     Instituto  Interamericano de Cooperación para la Agricultura –IICA- (2006). Estudio de la  Cadena Agroalimentaria del Arroz en la República Dominicana. Recuperado el 06  de agosto del 2014 de http:// www.iica.int/Esp/regiones/caribe/reprepDominic/  Documents/Cadenas%20AgroaliAgroalime/Cadena%20 Agroalimentaria%20de%20Arroz.pdf 
     Instituto  Nacional de Estadísticas y Censos –I.N.E.C, (2014). Bases de Datos: Encuesta  de  Producción Agropecuaria Continua  (ESPAC) 2003-2013. Recuperado el 6 de agosto del 2014 de http://www.ecuadorencifras.  gob.ec/encuesta-de-superficie-y-producción-             agropecuariacontinuabbd/ Food and  Agriculture Organization, (FAO) 1996. El arroz, organización de las Naciones  Unidas para la agricultura y la alimentación, 1era edición, Roma, It 23 p.
     International  Rice Research Institute, (IRRI) 1996. Standard Evaluation Sistem for Rice.  Fi.,  p52.
     J. L.  Johnson, F. Andrade, J. C. Salvador, W. Peñafiel, and B. S. Vergara.1984.  Workshopon Research Priorities Intidal Swamp Rice. IRRI. Filipinas. Rice  cultivation in the tidal Swamps of Samborondón. Ec. 89 – 105 pp. Manzano, B.  1998. La investigación agrícola en el Ecuador. Impacto de la Investigation y  transferencia de Tecnología en el Cultivo de Arroz. 1970 – 1997. Tesis de  Economista.  Facultad de Ciencias  Económicas. Universidad de Guayaquil. Guayas, Ec. 43 p.
     Ministerio  de Agricultura, Ganadería, Acuicultura y Pesca, (MAGAP) 2011. Arroz:  Superficie,  producción y rendimiento a  nivel nacional. Serie histórica 2000 – 2010. www. MAGAP.  Job. Ec 09 Agosto 2011. Fuentes:  MAGAP/IIICNA/SIGAGRO; INEC/ESPAC. 
     Tisdale  S.L. y W.L. Nelson 1991. Fertilidad de los suelos y fertilizantes UTEHA, México  D.F.  36p